Camila Pérez Tarea 4 - Módulo investigación T1 2018

De Casiopea
Revisión del 01:45 9 may 2018 de Camila perez (discusión | contribs.)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)



TítuloCamila Pérez Tarea 4 - Módulo investigación T1 2018
AsignaturaMódulo Investigación T1 2018
Del CursoMódulo Investigación T1 2018
CarrerasArquitectura
4
Alumno(s)Camila Pérez

Alumno: Camila Pérez Hernández.

Carrera: Arquitectura.

Profesor Guía: David Luza Cornejo.


Expresión artística-deportiva: el camino a lo intergeneracional

Los sistemas de espacios públicos urbanos exitosos ofrecen oportunidad para el desarrollo de todas las facetas de la vida de la ciudad con un lugar para todas las generaciones. Fuente: Ministerio de Vivienda y Urbanismo. (2015). La dimensión humana en el espacio público. [Foto]. Recuperado de http://www.minvu.cl/incjs/download.aspx?glb_cod_nodo=20070314104707&hdd_nom_archivo=La-dimension-humana.pdf.

Abstract

El acelerado proceso de envejecimiento de la población y la necesidad de expresión y búsqueda de identidad por parte de los jóvenes, abren tema de discusión sobre la interrelación que hay entre estos dos grupos etarios.

Hoy en un hecho, que en gran medida los estereotipos sociales han generado una brecha entre jóvenes y adultos mayores que dificulta las interrelaciones. Así entonces aparece la necesidad de fomentar un desarrollo de aprendizaje y enseñanza compartida para ambos grupos.

Por esto, en esta investigación, además de identificar las actividades que jóvenes y adultos mayores comparten, a través de lineamientos de las actividades y expresiones en común, se pretende llegar a dar forma a un espacio que genere una convivencia entre ambas generaciones a partir de su multifuncionalidad y flexibilidad con áreas integradas que no den cabida a la segregación etaria y permitan desarrollar actividades de múltiples propósitos, en donde la temporalidad de los eventos no sea un impedimento.

Es entonces a través de una recopilación de autores e instituciones que se dedican al tema del espacio público integrado, que se desarrolla una discusión que apunta a entender a la expresión artística-deportiva como el puente para fomentar lo intergeneracional dentro de un espacio público, lugares donde potencialmente pueden desarrollarse disciplinas que involucran la participación de grupos etarios en una misma zona.

Con esto se pretende dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿Cómo puede la expresión artística – deportiva generar una espacialidad de convivencia entre ambas generaciones?[1]

Palabras claves:intergeneracional, segregación etaria, espacio público integrado, expresión artística- deportiva, multifuncionalidad.

Desarrollo

Introducción

Hoy es un hecho que la relevancia de la edad se ha convertido en un factor al momento de compartir. Los distintos contextos y situaciones que arman el escenario de ciudad, exponen la segregación etaria como un fenómeno de generaciones, quienes arman sus redes de convivencia entre grupos de su misma edad. Así ocurre con el caso del joven y el adulto mayor, dos grupos etarios segregados entre sí y que además presentan un ritmo y estilo de vida a tiempos diferentes.

La posibilidad de generar una relación intergeneracional se ve enlazada con la idea de identidad que cada grupo posee y sus prácticas. Por un lado, los jóvenes dedican a emplear su tiempo libre en transitar de un lugar a otro y conversar, sin mirar el reloj, lo que resumen como “pasar el rato” (Armas, 2016). Mientras que los adultos mayores gozan de más tiempo libre, generando la necesidad de llenar estos espacios con actividades recreativas que contemplen caminatas al aire libre y la interacción con espacios tranquilos.

Por esto la búsqueda de relaciones que conecten a estos dos grupos se ha visto enfocada en el desarrollo de propuestas que integren un lugar físico en donde jóvenes y adultos mayores puedan desarrollar disciplinas a la par y armen un tejido de relaciones, lazos y conocimientos que queden al alcance de todos.

Es aquí cuando los espacios públicos abiertos entran en juego, al ser por ejemplo los senderos, plazas y parques, sitios concurridos por ambas generaciones, transformando estos lugares en puntos estratégicos y apropiados para generar un ambiente de relación intergeneracional.

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (2015) afirma que: “Espacios públicos que no son diversos son la señal de una urbe segregada, donde cada área es ensimismada y sirve solo a un grupo social” (p.32.). Por ende, la necesidad de generar y entender espacios públicos con áreas de actividad compartida por generaciones de distintas edades y el ambientar con un equipamiento integrado, se ha transformado en el desafío que puede abrir las puertas a fomentar y disminuir la brecha entre jóvenes y adultos mayores.


Actividades en común

Si bien muchos de los diseños destinados a espacios públicos, juegan con la modalidad de generar espacios segmentados para destinar a cada generación una zona propia, la relación e interacción se ve desfavorecida, ya que la zonificación tiende a desarrollar un trabajo centrado sólo en un lugar y limita la relación y vínculos entre pares. Como ocurre con los lugares por ejemplo en donde un centro del adulto mayor queda completamente desligado de alguna zona exclusiva para deportes o con otras áreas dentro de una misma superficie en donde los lazos se cortan y segregan.

A pesar de esto, jóvenes y adultos mayores responden a la necesidad de ser partícipe de actividades programadas para el encuentro y el intercambio reciproco de aprendizajes, ideas y valores en un lugar para ambos.

Delgado, Calero & González (2016) afirman que:

“es necesaria la adecuación de espacios públicos abiertos en donde sea posible la interacción de las distintas generaciones en torno a recursos que posibiliten un ocio compartido —zonas para juegos de mesa, pista de petanca, campo de minigolf, pistas para el baile o gimnasia al aire libre, carpas para actividades relacionadas con la lectura, etc.— o, por lo menos, que no impidan la posibilidad de llevarlo a cabo” (p.9).

Si se busca una relación intergeneracional, en primer lugar, se debe tener en cuenta la disposición e interés que jóvenes y adultos mayores tienen para relacionarse, por esto nace la importancia de tener estudios que avalen el hecho de que ambos grupos etarios quieran interactuar. Así por ejemplo en cuanto al adulto mayor, la Organización mundial de la salud (2005) afirma que:“Les gustaría tener actividades que fomenten la integración dentro de la comunidad y con otros grupos de edad y culturas” (p.40). Por otro lado, como resultado de un estudio realizado a jóvenes en un contexto de espacio público sobre la convivencia con otros de distintas edades, Delgado, Calero & González (2016) comentan que: “Entre el colectivo de jóvenes hay diferencias por género, y si bien las chicas participarían en cualquier iniciativa, los chicos lo harían solo en las que fueran de su interés y, sobre todo, si ellos son los transmisores de habilidades” (p.20).


La necesidad de poder generar un intercambio de experiencias y conocimientos entre grupos etarios distintos, abre la idea de potenciar los espacios públicos con puntos de encuentro en donde ambas generaciones puedan entregar y hacer lo que saben en un ambiente diseñado para que puedan desenvolverse, englobando así estas actividades a un rubro artístico deportivo, como bien mencionan Delgado, Calero & González (2016) sobre temáticas para:“acoger algunas iniciativas de tipo cultural —por ejemplo, alguna exposición de fotografías antiguas en la que mayores voluntarios enseñen a jóvenes la evolución histórica de este espacio emblemático de la ciudad y de su entorno—; y algunos torneos lúdicos —ajedrez, por ejemplo…”(p.20). En conjunto con La Organización Mundial de la Salud (2005) cuando dice que: “La participación social y el apoyo social están estrechamente vinculados con la buena salud y el bienestar durante todo el ciclo vital” (p40).

Cabe mencionar también lo dicho por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (2015) cuando insiste en señalar que:

“El espacio público es el lugar de la dimensión cívica por excelencia; espacio de la dimensión colectiva, la identidad ciudadana, y la manifestación política. También es el lugar de la memoria de la comunidad, de la representación de la tradición y de la expresión de la cultura. Invertir en espacio público significa fortalecer el civismo y enriquecer la cultura de la ciudad.” (p.36.)

Englobando las actividades que enlazan la participación e intereses comunes entre ambas generaciones, se distingue la necesidad y capacidad que hay por ambos grupos de presentar y exponer disciplinas. Así la temática de lo artístico-deportivo va abriendo la línea de actividades culturales y cívicas que ambas generaciones tienen en común, para generar el eje de un diálogo espacial que permita un programa intergeneracional.

En el campo de lo artístico, podemos destacar actividades de índole circense o escénicas, donde el joven ensaya para exhibir y el adulto mayor concurre para distraerse, por ejemplo, la exhibición de un espectáculo que genera un evento temporal y que permite la interlocución, aborda el interés de un adulto mayor por ser espectador y el del joven por exponer. Mientras que, en lo deportivo, actividades que trabajan con la gimnasia y caminatas suelen ser una de las tantas interacciones que permiten el desarrollo de un espacio público integrado en donde cualquier generación puede incluirse en una clase de baile o un recorrer temático por algún tipo de sendero y dar cabida a la interrelación.

Con estas relaciones de convivencia entre ambos grupos etarios, se logra comprender que la forma del espacio público integrado y su distribución debería ser una respuesta a las expresiones artísticas-deportivas que se quieran desarrollar como puente entre ambas generaciones. Como bien mencionan Tironi & Pérez (2009) en uno de los capítulos de su libro, que la particularidad de los espacios públicos es con otros, es con el aprendizaje que se genera y con la capacidad de relacionarse en conjunto y no sólo en ciertas áreas.


Forma al espacio intergeneracional

Dar cabida a la relación entre ambas generaciones va de la mano con una disposición que el espacio ofrece al público en cuanto a distribución y relación de áreas de desarrollo de experiencia y aprendizaje compartido, lo que implica una modalidad de temporalidad, pues se debe trabajar con una gama de actividades de ritmos y tiempos distintos, llevados además en contextos particulares en donde jóvenes y adultos encuentren lo común que tengan.

Entender un espacio como impulsor de lo intergeneracional permite abordar la temática de espacios públicos integrados en donde el usuario pueda tener distintas percepciones dentro del mismo espacio y que se dé la capacidad de adaptación para responder a las diversas actividades que puedan ser llevadas a cabo en él.

Con esta idea aparece la organización de espacios a través de lo flexible y multifuncional, como menciona el Ministerio de Vivienda y Urbanismo al referirse a un espacio público exitoso como aquel que es capaz de cumplir diferentes funciones, usos y programas en diferentes horarios y fechas, lo que denomina como “espacio flexible”, el cual puede contar con equipamientos móviles que permiten un uso en cualquier periodo del año para llevar actividades que contemplan agrupaciones como eventos o ferias.

Fomentar el diálogo, experiencia y relación entre generaciones va de la mano con actividades dinámicas en espacios moldeables y diversos, es decir en puntos en donde lo multifuncional abra paso al incentivo de la participación de estos grupos etarios, con equipamientos que logren disciplinas físicas, de recreación o exposición al mismo tiempo, sin la necesidad de interrumpir otra actividad.

Para esto se debe englobar en un marco todas las actividades principales que generan lo intergeneracional dentro del espacio público y dar un lineamiento que se traduzca en una forma espacial. En primer lugar, existe la dimensión de la peatonalización, es decir que exista una cierta cantidad de pasajes y senderos transitables con una holgura que llame al pasear, por otro lado, aparece la dimensión del restauro, zonas en donde pueda darse el descanso mediante un asiento y lo mas importante, el espacio expositivo, forma que toma el lugar que da cabida a la reunión de ambas generaciones en torno a un evento de participación compartida como lo son las ferias, encuentros culturales, exposiciones fotográficas o eventos de índole deportiva, que conllevan a la modulación de un espacio público multifuncional y flexible, con la capacidad de adecuarse a actividades temporales y de permanencia prolongada.

Por esto el eje de las dimensiones del espacio público debería estar siempre orientadas a lo que la Organización mundial de la salud (2005) afirma al decir que “Los entornos, las actividades y los eventos abiertos a toda la comunidad atraen a personas de todas las edades, atendiendo a las necesidades y preferencias específicas de cada edad.” (Pag 50).

Así la interrelación otorgada por las expresiones artísticas-deportivas abre paso a la espacialidad específica y a la diagramación de programas y formas que contemplan una integración de todos sus elementos y equipamientos.


Conclusiones

El análisis de las temáticas que engloban las expresiones en común entre ambas edades, permite dar respuesta a lo señalado al principio de la investigación, ¿Cómo puede la expresión artística – deportiva generar una espacialidad de convivencia entre ambas generaciones?

Con esto se entiende que una de las posibles soluciones para disminuir la segregación entre estos grupos, es estudiando las relaciones que jóvenes y adultos mayores comparten para luego traducir estas actividades en un espacio formal que da cuerpo a un espacio público integrado.

Así se concluye que el éxito de un espacio público intergeneracional se concreta fomentando las zonas en donde el encuentro de generaciones pueda darse sin una segmentación y en espacios flexibles, creando un entorno en donde los elementos que integran el espacio puedan moldearse a necesidad del encuentro, es decir tanto para un evento artístico que conlleva a áreas de exposición e integración entre actores y público o en convivencias deportivas o de juego, que permiten el trabajo motriz en conjunto.

De esta manera se afirma que la expresión artística-deportiva es un puente intergeneracional y que, a través de un espacio con senderos, zonas de descanso y exposición, se da cabida a la generación de una espacialidad de convivencia que ayuda a construir una comunidad con mas confianza, seguridad, disminuyendo las tensiones y la brecha de estereotipos sobre la relación entre jóvenes y adultos mayores.


Bibliografía:

* ARMAS DÍAZ, Alejandro. “Más que pasar el rato”: los jóvenes y el espacio público. GeocritiQ. 10 de julio de 2016, nº 236. [ISSN: 2385–5096].Recuperado de http://www.geocritiq.com/2016/07/mas-que-pasar-el-rato-los-jovenes-y-el-espacio-publico


* Delgado, C., Calero,C., Gonzalez, H. (2016). Potencialidad de los espacios públicos abiertos para las relaciones intergeneracionales. Un estudio de caso en la ciudad de Santa Cruz de Tenerife (Canarias, España). Documents d’Analisi Geografica, 62/1, 5-25. Recuperado de http://dag.revista.uab.es/article/viewFile/v62-n1-delgado-acosta-calero-martin-gonz%C3%A1lez-bencomo/253-pdf-es


*Minvu. (2015). La dimensión humana en el espacio público. Santiago: No señalada


*Organización mundial de la salud. (2005). Ciudades globales amigables con los mayores: una guía. Recuperado de http://www.who.int/ageing/AFCSpanishfinal.pdf. (Consultado el 24 de abril del 2018)


*Tironi, M. Pérez, F. (2009). Espacios, prácticas y cultura urbana. Santiago: Ediciones ARQ


Fichas de lectura

Ficha 1

Título: Espacios, prácticas y cultura urbana.

Autor: Manuel Tironi Rodó, Fernando Pérez Oyarzún.

Tipo: Capitulo deLibro

Año: 2009

Interés: Capitulo 1, jóvenes malabaristas en el Parque Forestal (Pag 50-65)

Referencia:Tironi, M. Pérez, F. (2009). Espacios, prácticas y cultura urbana. Santiago: Ediciones ARQ.

Tema: La conversación de los autores permite abordar la construcción de la ciudad, su cultura y la vida que en ella se despliega. Uno de los temas a señalar es la cultura que existe sobre los malabaristas y la forma de vida que desarrollan para llevar a cabo su actividad, la destreza física en el entrenamiento del cuerpo y el lugar en donde se desenvuelven.

Citas

1 “La particularidad de la plaza es que se erige como un lugar de aprendizaje con otros. El principal objetivo de juntarse a hacer malabares y a practicar otras muchas especialidades circenses, era ejercitar de los más expertos. A malabarear se aprende malabareando y mirando malabarear. Esta característica de la práctica imprime en los malabaristas formas de interacción que no sólo sirven a un mejor aprendizaje de la técnica, sino que impregnan la manera de entender la sociabilización en general, mas allá de la plaza del MAC.” (Pag 51).

2 “El malabarismo, al tener como centro la interacción social es una actuación (performance) que ocurre en un marco social establecido y que pertenece a un lugar específico en el cual se dan interacciones particulares. Por lo tanto, si bien la practica del malabarismo existe en diversos lugares, en cada uno adquiere formas y especificidades distintas: la practica se reinventa en cada lugar (Pantzar y Shove, 2005)” (Pag 53).

3 “La igualdad de oportunidades para aprender malabares tiene que ver con la importancia de la interacción social en el malabarismo, ya que es en el parque junto con otros donde se aprende. Por otra parte, los malabaristas a través del entrenamiento de su cuerpo logran el control y comprensión de su corporalidad. Realizar una rutina de malabarismo involucra todo el cuerpo, a través de la cual se logra una comunicación con los otros y un entendimiento del espacio y el tiempo” (Pag 57).

4 “El lugar es parte de la corporeidad de la practica; el cuerpo en práctica está situado y no sólo se refiere al lugar, sino que también se constituye en el lugar donde está. En este sentido, la practica del malabarismo en general se re inventa en el Parque Forestal como práctica particular, por lo que debemos prestar atención al significado del parque como espacio urbano dentro de Santiago y a las interacciones sociales que ocurren en él.” (Pag 61).

5 “El parque, con su diversidad social de los días domingos incluida, es parte de los activos económicos del barrio; para los vecinos del barrio, la presencia de los malabaristas contribuye a la atmósfera de diversidad y tolerancia que ellos buscan. El Parque Forestal es lo que se define como un borde, un lugar de intercambio y movimiento, un “límite vivo”; aunque los distintos grupos no se mezclen, se conocen. (Pag 62).



Ficha 2

Título: La dimensión humana en el Espacio Público

Autor: Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Tipo: Libro

Año: 2015

Interés: Primera Parte, 01 Creando ciudades para la gente: Áreas de actuación. 03 Seis pasos para transformar el espacio público. (Pag 23-82)

Referencia:Minvu. (2015). La dimensión humana en el espacio público. Santiago: No señalada.

Tema: Este capítulo describe la visión de ciudad que compartimos, explicando ámbitos necesarios para construir una ciudad integral, con equidad, diversidad y siempre con un diseño a la escala humana, mediante diagramas espaciales que hacen dialogar los espacios públicos entre distintos grupos.

Citas

1“La ciudad que queremos es un lugar hecho a medida de quien lo habita. Un lugar que es capaz de responder a las necesidades y los deseos de sus habitantes, otorgando derecho y oportunidades” (Pag 24).

2“Tenemos que asegurar que nuestras ciudades no segreguen ningún grupo o individuo y no mantengan sus recursos fuera del alcance de ninguno de sus residentes. Tenemos que asegurar que la ciudad sea un lugar que celebre la diversidad social y cultural que siempre ha caracterizado la condición urbana” (Pag 26).

3“Espacios públicos que no son diversos son la señal de una urbe segregada, donde cada área es ensimismada y sirve solo un grupo social, o bien de una urbe donde los espacios públicos son fuera de alcance de algunos grupos sociales. En espacios públicos exitosos todos pueden acceder libremente y fácilmente, y todos se sientan bienvenidos en todo momento. En eso se generan oportunidades de conocer a quienes es distinto de nosotros, superando los prejuicios y estableciendo una conexión emotiva entre todos los miembros de la comunidad.” (Pag 32).

4“El espacio público es el lugar de la dimensión cívica por excelencia; espacio de la dimensión colectiva, la identidad ciudadana, y la manifestación política. También es el lugar de la memoria de la comunidad, de la representación de la tradición y de la expresión de la cultura. Invertir en espacio público significa fortalecer el civismo y enriquecer la cultura de la ciudad.” (Pag 36).

5“Los flujos transversales son importantes, ya que el parque permite tomar atajos para acortar las distancias entre barrios distintos. En el interior los senderos se bifurcan y multiplican en todas direcciones, rodeando grandes áreas de descanso y conectando puntos de interés. La gran extensión del parque urbano permite que en él convivan usos de escala y carácter radicalmente distintos, tales como deportes, ocio, juego, eventos cívicos y festivales de todo tipo.” (Pag 60).

6“Uno de los criterios de un espacio público exitoso es la medida en la cual puede cumplir diferentes funciones, usos y programas a diferentes horas del día y fechas del año. Un espacio público flexible tiene la capacidad de ser adaptado para alojar programas y actividades de diferentes niveles de intensidad. Para diseñarlos se deben considerar el uso del espacio por individuos, parejas, familias, y grupos de diferente tamaño.” (Pag 79).

7“Diseños Flexibles: El dejar ciertas áreas del espacio equipadas con elementos móviles permite que estas puedan ser ocupadas a lo largo del año por diferentes actividades de grupo como juegos, ferias, conciertos o eventos.” (Pag 79).

8“Multifuncionalidad: Espacios públicos siempre otorgan invitaciones para desarrollar actividades de recreo variadas. La diversidad de la oferta atrae a personas de distintas edades y distintos grupos sociales, incrementando la diversidad de los usuarios del espacio.” (Pag. 144)

9“Cultura, Civismo y Tradición: Los lugares públicos son entre los lugares más apropiados al desarrollo de actividades que valorizan la cultura y la tradición. A la hora de diseñar un espacio se deben examinar las oportunidades para alojar eventos culturales tradicionales o de vanguardia.” (Pag 144)



Ficha 3

Título: Propuesta de definición y clasificación de equipamientos juveniles.

Autor: Comisión Técnica Interinstitucional de Definición y clasificación de Equipamientos Juveniles

Tipo: Informe web

Año: 2005

Referencia: Comisión Técnica Interinstitucional de Definición y clasificación de Equipamientos Juveniles. (2005). Propuesta de definición y clasificación de equipamientos juveniles. Recuperado de http://www.gazteaukera.euskadi.eus/contenidos/informacion/gazte_politikak_promocion/es_gazte/adjuntos/Propuesta_%20definicion_%20clasificacion_%20equipamientos_%20juveniles.pdf. (Consultado el 9 de abril del 2018)

Tema: El espacio para el joven se clasifica según el rubro principal que abarque, que ponen a la disposición servicios como el encuentro, el desarrollo de actividades socioculturales y de esparcimiento, con un equipamiento compartido y temporal.

Citas

1 “Tipos de servicios, programas y actividades para jóvenes: espacios de encuentro, actividades socioculturales, centro de recursos, información y orientación, asesoramiento, aojamiento y estancia, formación, equipamiento polivalente es el espacio en el que se ofrece más de un servicio.” (Pag 6)

2 “La característica fundamental de este servicio es la oferta de un espacio destinado al encuentro de una persona joven con otras personas jóvenes de su propio grupo o de su entorno.” (Pag 7)

3 “Servicio de actividades socioculturales: Se entiende por Ocio una forma positiva de ocupar el tiempo libre que el sujeto elige autónomamente. Dentro de ese tiempo libre ocupado positivamente, se incluyen acciones, más o menos participativas, según el caso, que van desde la mera recreación o el esparcimiento hasta intervenciones de educación no formal, todo ello englobado dentro de un conjunto genérico al que se denomina actividades socioculturales, realizadas por jóvenes.”



Ficha 4

Título: Ciudades globales amigables con los mayores: una guía.

Autor: Organización mundial de la salud

Tipo: Informe web

Año: 2005

Interés: Capitulo 5, 8 y 9. Espacios aire libre y edificios. Participación social. Respeto e inclusión social.

ReferenciaOrganización mundial de la salud. (2005). Ciudades globales amigables con los mayores: una guía. Recuperado de http://www.who.int/ageing/AFCSpanishfinal.pdf. (Consultado el 9 de abril del 2018)

Tema: Presenta todo un estudio del envejecimiento de la población y la atención que esto significa en este grupo etario, abarcando desde inclusión e inserción en la sociedad hasta la necesidad que tienen de desenvolverse en ambientes con generaciones más jóvenes.


Citas

1 “El hecho de que un parque sea un área de actividades compartido, con bicicletas que pasan zumbando, o patinetas o patinadores, o grandes bestias cuadrúpedas que se abalanzan corriendo, puede ser un factor de limitación para el acceso por una persona mayor.” (Pag 17).

2“Los cuidadores de Halifax consideran necesario contar con espacios verdes pequeños, más tranquilos y contenidos en las afueras de la ciudad, en vez de los parques grandes con mucho movimiento frecuentados por niños y patinadores.” (Pag 18).

3“La disponibilidad de zonas para sentarse es generalmente considerada como una característica urbana necesaria para las personas mayores: para muchos de ellos resulta difícil caminar por su área local sin disponer de un lugar para descansar.” (Pag 18).

4 “Yo no vivo en la zona céntrica, vivo en La Loma, pero tenemos los mismos problemas con las aceras. Yo tengo dificultad para caminar y uso un bastón, y siempre tengo que mirar para abajo, como solía decir una amiga mía. Ahora, cuando estoy caminando por el centro y busco una persona que me ayude a cruzar la calle 7, siempre busco a una persona joven, y la verdad es que siempre se acercan para ayudarme, de modo que no me puedo quejar de este aspecto.” (Pag 18).

5 “Los caminos y las bicisendas son vistas como parte de un entorno amigable con la edad y promotor de la salud, aunque también se observan peligros. En Ginebra, los ciclistas son considerados un peligro para las personas mayores. En Udine, se sugiere que haya dos vías: una para peatones y otra para ciclistas.” (Pag 20).

6 “La participación social y el apoyo social están estrechamente vinculados con la buena salud y el bienestar durante todo el ciclo vital. La participación en actividades comunitarias de recreación, sociales, culturales y espirituales, así como en actividades familiares, le permite a las personas mayores seguir ejerciendo su competencia, gozar de respeto y estima, y mantener o establecer relaciones de apoyo y cuidado; fomenta la integración social y es la clave para mantenerse informado.” (Pag 40).

7 “Les gustaría tener actividades que fomenten la integración dentro de la comunidad y con otros grupos de edad y culturas.” (Pag 40).

8 “Otro problema común es la accesibilidad de los edificios, especialmente para personas con movilidad limitada, y la falta de instalaciones adecuadas, como inodoros, asientos adecuados o aire libre de tabaco. Otra de las barreras mencionadas es la admisión restringida, como por ejemplo el requisito de ser miembro de una organización”. (Pag 40)

9 “Las actividades que son gratuitas o al menos accesibles en cuanto a costo facilitan la participación de personas mayores. El costo de las actividades constituye un problema frecuente, en especial en ciudades en países en desarrollo y con economías en transición.” (Pag 41)

10 “En ocasiones los lugares donde se ofrecen actividades no resultan atractivos para las personas mayores debido al nivel de ruido o al énfasis en programas para jóvenes. Una variedad de actividades tanto dirigidas como integradas provee una gama amplia y diversa de opciones para más personas.” (Pag 41).

11 “En muchos lugares, las actividades culturales, educativas y tradicionales también resultan importantes para las personas mayores. La educación continuada a través de Universidades para la Tercera Edad o cursos en centros comunitarios o de ciudadanos mayores locales provee un compromiso y aprendizaje continuo.” (Pag 41).

12 “Las personas mayores quieren oportunidades para socializar e integrarse con otros grupos de edad y culturas dentro de sus comunidades, actividades y familias.” (Pag 43).

13 “Se sugieren programas ofrecidos en centros comunitarios y recreativos para alentar la participación de personas de diferentes edades y niveles de habilidad.” (Pag 43).

14 “Las personas mayores transmiten prácticas tradicionales, conocimientos y experiencias, mientras que los jóvenes ofrecen información sobre nuevas prácticas, y ayudan a las personas mayores a navegar en una sociedad rápidamente cambiante. Las personas mayores en Nairobi están involucradas en danzas y habilidades tradicionales que les permiten transmitir sus conocimientos a otros.” (Pag 44).

15 “Ojalá hubiera una manera para fomentar más actividades comunitarias multiculturales en los vecindarios con una población diversa.” (Pag 44).

16 “En casi todas las ciudades en el proyecto, los participantes resaltaron la necesidad de facilitar y organizar encuentros entre generaciones, como por ejemplo: trabajo en conjunto; participación en eventos intergeneracionales planificados; participación de personas mayores en educación cívica o histórica en las escuelas, o cuidando de niños en espacios públicos; y personas jóvenes ayudando a personas mayores en forma voluntaria. Toda solución que promueva actividades intergeneracionales es vista como aconsejable en la mayoría de las ciudades.” (Pag 47).

17 “Los entornos, las actividades y los eventos abiertos a toda la comunidad atraen a personas de todas las edades, atendiendo a las necesidades y preferencias específicas de cada edad.” (Pag 50).


Ficha 5

Título: Potencialidad de los espacios publicos abiertos para las relaciones intergeneracionales. Un estudio de caso en la ciudad de Santa Cruz de Tenerife (Canarias, Espana).

Autor: Carmen-Rosa Delgado-Acosta, Carmen-Gloria Calero-Martin y Herminia Gonzalez-Bencomo

Tipo: Artículo web

Año: 2016

Interés: Toda su extensión

Referencia: Delgado, C., Calero,C., Gonzalez, H. (2016). Potencialidad de los espacios públicos abiertos para las relaciones intergeneracionales. Un estudio de caso en la ciudad de Santa Cruz de Tenerife (Canarias, España). Documents d’Analisi Geografica, 62/1, 5-25. Recuperado de http://dag.revista.uab.es/article/viewFile/v62-n1-delgado-acosta-calero-martin-gonz%C3%A1lez-bencomo/253-pdf-es

Tema: se analiza el uso y la apropiación de jóvenes y mayores en dos plazas de Santa Cruz de Tenerife y los factores que pueden contribuir a que los espacios públicos resulten lugares para la interrelación generacional.


Citas

1"…fomentar la interacción de los mayores con los jóvenes para conseguir sociedades mas cohesionadas. Los espacios públicos abiertos, al ser los lugares de concurrencia de usuarios de diferentes edades, son los escenarios idóneos para lograr la intergeneracionalidad."(Pag. 5).

2"Los espacios públicos abiertos son lugares de encuentro y de interacción social utilizados por personas diferentes y de distintas generaciones."(Pag.7).

3"Su objetivo es que las prácticas intergeneracionales ayuden a construir comunidades más confiables y seguras, haciendo posible una disminución de las tensiones, de la mutua desconfianza y de la falta de respeto entre los mayores y los jóvenes"(Pag.8).

4 "No obstante, los espacios públicos abiertos, en tanto que lugares de encuentro de usuarios diversos, poseen una gran potencialidad para facilitar la interrelaciónentre los distintos grupos de edad"(Pag.8).

5 "La ciudad debe, por tanto, prepararse para este nuevo reto, diseñando o renovando espacios que favorezcan la interrelación entre las generaciones, pues el modelo tradicional de la planificación urbana de las últimas décadas se ha centrado en la construcción de equipamientos específicos generacionales, lo que no favorece estas relaciones" (Pag.9).

5 "es necesaria la adecuación de espacios públicos abiertos en donde sea posible la interacción de las distintas generaciones en torno a recursos que posibiliten un ocio compartido —zonas para juegos de mesa, pista de petanca, campo de minigolf, pistas para el baile o gimnasia al aire libre, carpas para actividades relacionadas con la lectura, etc.— o, por lo menos, que no impidan la posibilidad de llevarlo a cabo." (Pag.10).

7 "Puesto que no todos los espacios públicos son iguales —situación en la ciudad, morfología, accesibilidad…— ni las generaciones se comportan siempre de igual manera —contexto social, cultural y económico—, las experiencias de jóvenes y mayores en los espacios públicos son de distinta naturaleza." (Pag.12).

7 "Por su parte, los mayores, en general, mantienen con los jóvenes una actitud distante pues consideran que no son valorados ni tenidos en cuenta y que son irrespetuosos. «(…) los jóvenes pasan de nosotros. Van por su lado»" (Pag.18).

8 "El diseño de una práctica intergeneracional, no solo debe tener en cuenta los objetivos sociales previstos, sino también el espacio físico en que se va a desarrollar y si este se presta o no a dichas relaciones." (Pag.19).

9 "el amueblamiento, especialmente las zonas de descanso y los aseos son imprescindibles, así como la posibilidad de usar alguna zona de forma intermitente donde colocar carpas que permitan realizar actividades." (Pag.20.)

10 "podrían experimentar prácticas de intergeneracionalidad de tipo cultural y de ocio, o donde se podrían poner en práctica proyectos no estrictamente intergeneracionales que, sin embargo, conducirían a este tipo de relaciones por su carácter abierto y motivador." (Pag.22).


Ficha 6

Título: “Más que pasar el rato”: los jóvenes y el espacio público

Autor: Alejandro Armas Díaz

Tipo: Publicación en World Wide Web

Año: 2016

Interés: Toda su extensión

Referencia: ARMAS DÍAZ, Ale¬jan¬dro. “Más que pasar el rato”: los jóve¬nes y el espa¬cio público. Geo¬cri¬tiQ. 10 de julio de 2016, nº 236. [ISSN: 2385–5096].Recuperado de http://www.geocritiq.com/2016/07/mas-que-pasar-el-rato-los-jovenes-y-el-espacio-publico

Tema:


Citas

1 "ha cre­cido el interés por conocer las acti­vi­da­des de los y las jóvenes en los entornos donde se desenvuelven, y así con­tri­buir a hacer visibles sus experiencias espaciales".

2 "Lo cierto es que las per­so­nas jóvenes se encuentran entre los colec­ti­vos tradicionalmente apartados de estos ámbitos de relación, y es que ellas, en general, evi­tan esos dominios exclusivos de “otros”, y emprenden la búsqueda de espacios donde per­ma­ne­cer al margen de los problemas."

3 "Un primer paso podría ser hacerles visi­bles mediante una aproximación a sus prácticas espaciales, conociendo aquellos lugares: los frecuentados, los evitados y los sig­ni­fi­ca­dos que les atribuyen."

4 "Los adolescentes de ambos sexos tejen una red espacial asociada más a sus amistades que a la comple­men­ta­rie­dad de funciones de los lugares que frecuentan."

  1. Toda esta investigación es parte del Proyecto de Titulo, el cual corresponde a un Parque artístico-deportivo urbano en San Vicente de Tagua Tagua, que responde a la carencia de equipamiento para esparcimiento juvenil en la zona.