Camila Ogas Arias EAD 361201 Tarea 9

De Casiopea



TítuloCamila Ogas Arias EAD 361201 Tarea 9
AsignaturaMetodología de la Investigación, Metodología de la Investigación 2020 S1
Del CursoMetodología de la Investigación 2020 S1
CarrerasArquitectura
9
Alumno(s)Camila Ogas

El patio en los espacios educativos: El vínculo de la educación y la naturaleza propicia el desarrollo de los infantes

Introducción

El planteamiento de los espacios educativos y la conformación del espacio de aprendizaje interesa a variadas disciplinas, y es que la enseñanza primaria es fundamental para el desarrollo del niño/a. Tal como se señala en el artículo “El espacio como elemento facilitador del aprendizaje. Una experiencia en la formación inicial del profesorado”: “El espacio debe ser un elemento más de la actividad docente y, por tanto, es necesario estructurarlo y organizarlo adecuadamente. Entendemos que el ambiente del centro y del aula constituye un instrumento muy valioso para el aprendizaje, y por eso ha de ser objeto de reflexión y de planificación..”[1] En los primeros años del infante el juego cumple un rol importante, el juego comunica, genera emociones y realidades. Es por esto que el espacio en donde se desarrolla el juego y las habilidades psicosociales al interior de las escuelas debe vincularse y potenciarse como un espacio de aprendizaje y no solo recreación.

Pregunta de Investigación

¿Cuál es el vínculo del aula de clases y el patio en una escuela en cuanto a espacios educativos ? ¿De qué manera la organización del espacio puede ayudar y fomentar el aprendizaje de los niños?

Hipótesis

El patio de juegos vinculado a la naturaleza y su diversidad de tamaños y texturas potencia el desarrollo sensorial, motor y social de los infantes en las escuelas primarias en el sector de Gorbea, Araucanía.

Escuela Rural de Melirrehue, Chile.
Escuela al Aire Libre, Ámsterdam
Escuela de Infantes Fuji, Japón

Objetivo General

Exponer el patio de juegos como un espacio importante para el desarrollo sensorial, motor y social de los infantes en las escuelas primarias.

Objetivos Específicos

  1. Resumir las guías y normas actuales sobre el diseño de escuelas infantiles/primarias.
  2. Examinar distintas realidades de escuelas y su relación de aula - patio. Las escuelas a examinar serán: Escuela rural de Melirrehue(Chile), Escuela al aire libre(Ámsterdam) y Jardín de infantes Fuji(Japón)
  3. Distinguir nuevos enfoques y métodos de enseñanza al aire libre tales como “Escuelas en el bosque” y pedagogía verde.
  4. Evaluar la presencia de patio natural en las escuelas del sector de Gorbea.

Metodología

Se utilizarán herramientas metodológicas para organizar y facilitar la investigación, de esta forma se busca llegar a comprender el espacio educativo y la relación de los infantes con éste. Para esto las herramientas metodológicas irán enfocadas a un análisis general sobre los distintos espacios educativos y así también un enfoque particular en la escuela rural de melirrehue donde se implantaran distintos métodos de investigación para tener datos próximos y particulares al caso de investigación. Estos estudios se desarrollarán a traves de los siguientes métodos:

  1. Recopilación y análisis de investigaciones sobre pedagogía verde, educación al aire libre y sobre la importancia del juego en la educación.
  2. Entrevistas a los educadores de la escuela rural de Melirrehue sobre su percepción del espacio y el desarrollo sensorial, motor y social de los infantes que asisten a dicha escuela.
  3. Observación de los espacios recreativos disponibles al interior de la escuela rural de Melirrehue.
  4. Encuesta a los niños/a sobre sus actividades preferidas en tiempo de clases y en recreos, para así conocer y relacionar dichas actividades con los distintos tipos de desarrollo de acuerdo a su edad.
  5. Recorrido y evaluación del patio de juegos respecto a su vínculo con la naturaleza.

El camino a nuevas prácticas educativas

La educación primaria ha tenido distintos enfoques y ha ido progresando y retroalimentándose a partir de distintos estudios y materias que han aportado a el desarrollo de la forma en que se educa hoy en día. Aun así se sigue manteniendo cierta formalidad respecto al método de enseñanza que generalmente se cree correcto.

En la actualidad existen nuevos enfoques que sugieren una enseñanza que permita la libertad de los niños y niñas a través del juego, la experimentación y la cercanía con la naturaleza. Esta nueva forma de aprender pone a el patio como un espacio relevante para el desarrollo integral de los infantes.

Educación primaria en Chile

La educación y el papel de las escuelas primarias se reconoce como una base fundamental para el desarrollo de las nuevas generaciones, es por esto que está en constante estudio y cambio, las reformas se llevan a cabo cada cierto tiempo en búsqueda de una educación adecuada para los niños y niñas de nuestro país. En el año 2015 fue creada la Subsecretaría de Educación parvularia, la que nace justamente desde una reforma que se buscaba desarrollar en el ámbito de la educación parvularia. La existencia de esta nueva entidad marca un hito y una nueva etapa en el desarrollo educacional de los niños para asegurar el derecho a una educación de calidad.

Según se afirma en el documento “Definiciones de Política para una Educación Parvularia de Calidad”[2] publicado por la subsecretaría de Educación Parvularia en el año 2017, a ese momento “aproximadamente dos de cada diez niños entre 0 y 1 año 11 meses asiste a los niveles de sala cuna. En los niveles medios, la relación de niños entre 2 y 3 años 11 meses que asisten al jardín infantil es cercana a cinco de cada diez niños. En los niveles de transición, en tanto, un total aproximado de nueve de cada diez niños de entre 4 y 5 años 11 meses acude principalmente a escuelas y colegios”. Estas cifras muestran que en general a partir de los 2 años la gran parte de los niños y niñas en Chile comienzan su proceso educativo. Teniendo conocimiento de que en el nivel primario de educación los niños ingresan a tan corta edad pareciera necesario generar métodos de enseñanza aptos para cada nivel y que estos se ajusten de forma que los infantes puedan desarrollar al máximo sus habilidades de forma libre y que así se les permita explorar y descubrir a su propia medida y ritmo.

A lo largo de la vida escolar de una persona la educación se enfoca principalmente en la idea de aprender contenidos de forma pautada, si bien esta manera que tenemos instaurada de cómo debería llevarse a cabo la educación ha ido cambiando y desarrollando otros métodos de aprendizaje, aún resulta como la manera instaurada en la mayoría de los establecimientos educacionales en nuestro país el cual limita el aprendizaje y las posibilidades innatas del niño por aprender desde su propia autonomía.

El juego como herramienta de aprendizaje

El juego es una actividad multifacética que se remonta a miles de años atrás y va variando en las distintas culturas y épocas. En sí, la esencia del juego comienza a desarrollarse a temprana edad en niños y niñas; los colores, los sonidos y las diferentes texturas estimulan los sentidos en una primera instancia y ayudan al desarrollo de sus habilidades sensoriales. Así a medida que el infante va creciendo los juegos se van complejizando, ya es capaz de seguir reglas, crear nuevos juegos; sus habilidades motoras han incrementado, ahora es capaz de mantener el equilibrio, saltar, trepar y realizar variadas actividades que lo llevan a explorar, descubrir y desarrollarse también a nivel psicológico y social.

La importancia del juego durante el desarrollo y aprendizaje del humano resulta evidente y así lo afirma David Whitebread: “Los niños aprenden de muchas maneras diferentes, por observación e imitación, de memoria, por refuerzo y por exploración, prueba y error, todo lo cual puede involucrar o no jugar. Cuando los niños juegan, sin embargo, se reconoce que hay muchas oportunidades para el desarrollo de habilidades, por ejemplo, lenguaje y habilidades sociales, habilidades motoras gruesas y finas, clasificación y secuenciación”. Así también distingue cinco tipos de juegos: juego físico, juego con objetos, juego simbolico, juego simbolico-dramático y los juegos con reglas. Parece importante agregar los beneficios acerca del juego que sostiene en su reporte “Importance of play”[3] en el cual agrega: “En general hubo más consenso, sin embargo, que los beneficios del juego están relacionados con su promoción de la autoestima, bienestar emocional y resistencia. Cuando los niños participan en una tarea como si fuera un juego, se sugirió, los umbrales de comportamiento se reducen y pueden probar cosas con solo objetivos y metas auto establecidos. Como resultado, la resiliencia y la estima crecen y los niños desarrollan la confianza para enfrentar desafíos físicos, intelectuales y emocionales.”

Dentro de las escuelas es importante conocer cómo se integra el juego, sus tiempos, los espacios en donde se lleva a cabo y cuál es su relevancia como herramienta y acompañamiento al aprendizaje. Generalmente, el patio de juegos como tal contiene las actividades recreativas, los juegos libres,etc. Es una espacio reconocido por los niños para desarrollar su libertad y autonomía por su amplitud y por estar “fuera” del aula, espacio vinculado concretamente a lo académico. De esta forma lo confirman en un informe desarrollado por FONIDE, en el que tras un largo estudio y entrevistas a niños y niñas de diferentes escuelas ellos afirman que

“Los “patios” son claramente identificados por niños y niñas como espacios relevantes, como lugares donde pueden realizar sus juegos, principalmente grupales y físicos, sin la dirección de un adulto, en particular en los niveles mayores. Niños y niñas relevan la importancia de contar con espacios amplios, con infraestructura adecuada, con acceso a la naturaleza y con materiales o recursos variados. En otras palabras, el diseño de los espacios parece estar al centro de las posibilidades de acción de los niños, por lo que constituye un elemento curricular al que hay que prestar especial atención para promover posibilidades de juego.“[4]

En general, en las escuelas chilenas además de estar delimitado el espacio de juego también lo está el tiempo destinado al juego. Los recreos tienen una duración determinada y calculada, pareciera que la educación normada no da lugar a la espontaneidad del juego libre. Eventualmente en el proceso de mejorar la educación y el desarrollo en todos ámbitos de los niños/as deberán surgir nuevas propuestas y maneras de hacer del juego una herramienta para el aprendizaje. En relación al juego y el recreo, el recreo formativo es propuesto en el artículo de investigación “Una mirada a los recreos escolares: El sentir y pensar de los niños y niñas”[5] , en este se define el recreo formativo como un nuevo espacio que permite a los niños disfrutar su tiempo libre a la vez que aprenden, socializan, reflexionan, un tiempo que comparte el juego y el aprendizaje desde la pregunta “¿que aprendemos en el recreo?”


El patio exterior y natural

El patio de juegos y la forma en que logra impulsar el desarrollo motor y social en los infantes se vincula mucho con la espacialidad de éste. Los espacios condicionan las actividades que puedan llegar a realizarse, si bien los patios de juegos están pensados para los niños y niñas y las distintas formas de jugar, hay quienes proponen que el ambiente natural del espacio puede ser más beneficioso para el desarrollo de los infantes.

Respecto a la relación del desarrollo motor de los niños en lugares donde prevalece la naturaleza, “The Natural Environment as a Playground for Children: The Impact of Outdoor Play Activities in Pre-Primary School Children“[6] estudia el comportamiento de un grupo de niños y niñas al jugar en un lugar natural, exactamente un bosque. En este caso , los resultados dan a conocer que existen efectos significativos en cuanto a habilidades de coordinación y equilibrio, el jugar libremente en un espacio con una topografía que varía además de las distintas alturas proporcionada por los árboles permitió a los niños explorar y descubrir a través de su propio cuerpo. Así también, estos espacios insertos en la naturaleza les permite a los niños sentir diferentes texturas, inventar sus propios juegos y convivir entre ellos desarrollando también habilidades sensoriales, personales y sociales.

La importancia del juego para el desarrollo integral de los infantes ha sido reconocido y así es como Grant Lambie, un paisajista inglés, se interesó por diseñar zonas de juego en las que no existieran límites para el juego y así permitir la libertad de los niños para construir, organizar y deshacer su propio espacio de juego.

“Lambie se inspira también en el movimiento slow, para diseñar, con la participación de los niños y otras personas implicadas (padres, profesores…) espacios de juego abiertos que no se terminan nunca y están en continua evolución. Estas áreas de juego suelen incluir materiales naturales, como árboles piedras de diferentes tamaños y formas, tierra, arena, agua cabañas, refugios y la creación de hábitats para la vida salvaje de plantas y animales.[7]

En Chile también han surgido fundaciones que a partir de este enfoque buscan generar cambios en las escuelas chilenas para integrar el juego como una forma de aprender. La fundación Patio Vivo genera “paisajes de aprendizaje” en patios de distintas escuelas a lo largo de nuestro país, tal como ellos indican “Un Paisaje de Aprendizaje promueve el juego libre y activo, la convivencia escolar y el contacto con la naturaleza”[8]. Su misión implica construir patios de juego que combinen la naturaleza del lugar a partir de las distintas texturas, alturas y colores para habitar y descubrir el espacio desde la autonomía de cada niño y también darle valor al territorio y la cultura del lugar. Además de generar estos paisajes de aprendizaje es complementario para los proyectos que exista un trabajo colaborativo con la comunidad educativa, nuevas metodologías de aula abierta que se centren en convivencia, el medio ambiente y el tiempo de recreo.

Proyecto Patio Vivo. Jardín Infantil Volcán Ojos del Salado, Renca, Santiago
Grant Lambie, Adventure playgrounds


Bibliografía

  1. Laorden Gutiérrez, C. y Pérez López, C., (2002).El Espacio Como Elemento Facilitador Del Aprendizaje. Una Experiencia En La Formación Inicial Del Profesorado. Revista Pulso. Disponible en: https://revistas.cardenalcisneros.es/index.php/PULSO/article/view/26
  2. Subsecretaría de Educación Parvularia.(2016).Definiciones de Política para una Educación Parvularia de Calidad.
  3. Whitebread.D.(2012).Importance of play.
  4. FONIDE.(2018).El juego dentro y fuera del aula: Miradas cruzadas sobre prácticas lúdicas infantiles en momentos de transición educativa
  5. Chaves, A. L. (2013).Una mirada a los recreos escolares: El sentir y pensar de los niños y niñas. Revista Electrónica Educare, 17(1), 67-87. Recuperado de http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/issue/current
  6. Fjørtoft,I. (2001). The Natural Environment as a Playground for Children: The Impact of Outdoor Play Activities in Pre-Primary School Children.
  7. Freire.H.(2014).Educar en verde.: Ideas para acercar a niños y niñas a la naturaleza"
  8. Patio Vivo.Desde página web:https://patiovivo.cl/