Diferencia entre revisiones de «Camila Jeria Tarea 1 - Módulo investigación T3 2016»

De Casiopea
(Página creada con «{{Tarea |Título=Módulo Investigación T3 2016, Tarea 1, Camila Jeria |Número=1 |Asignaturas Relacionadas=Modulo investigación, |Carreras Relacionadas=Diseño Industrial...»)
 
Sin resumen de edición
 
(No se muestran 9 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{Tarea
{{Tarea
|Título=Módulo Investigación T3 2016, Tarea 1, Camila Jeria
|Título=Camila Jeria Tarea 1 - Módulo investigación T3 2016
|Número=1
|Número=1
|Asignaturas Relacionadas=Modulo investigación,
|Asignaturas Relacionadas=Módulo Investigación T3 2016,
|Cursos Relacionados=Módulo Investigación T3 2016,
|Carreras Relacionadas=Diseño Industrial
|Carreras Relacionadas=Diseño Industrial
|Alumnos=Camila Jeria,
|Alumnos=Camila Jeria,
}}
}}
El presente estudio corresponde al punto inicial de mi Título I, que parte con el cuestionamiento acerca de cómo nos enfrentamos al territorio y cómo este nos modifica empíricamente al recorrerlo, tomando como premisa que es el caminante el agente que hace que la ciudad se conecte. Las estructuras urbanas pueden ser percibidas de manera tangible por quien recorre la ciudad, que como ente lúdico, es capaz de revalorizarla al darle una apertura de ambivalencia al modo tradicional de habitar el trayecto.  
El presente estudio corresponde al punto inicial de mi Título I, que parte con el cuestionamiento acerca de cómo nos enfrentamos al territorio y cómo este nos modifica empíricamente al recorrerlo, tomando como premisa que es el caminante el agente que hace que la ciudad se conecte. Las estructuras urbanas pueden ser percibidas de manera tangible por quien recorre la ciudad, que como ente lúdico, es capaz de revalorizarla al darle una apertura de ambivalencia al modo tradicional de habitar el trayecto.  
¿Cuál debe ser la relación objetual con el territorio en función de los usos lúdicos de la ciudad, para diseñar situaciones que promuevan el redescubrimiento de esta?   
¿Cuál debe ser la relación objetual con el territorio en función de los usos lúdicos de la ciudad, para diseñar situaciones que promuevan el redescubrimiento de esta?   
En la actualidad, no hacer algo útil es considerado perder el tiempo, por lo que el ocio está totalmente separado del  tiempo productivo.  El ocio, más que una experiencia estética, se muestra como una forma de dirigir la recreación del individuo y sus espacios de ocupación. El parque, a pesar de constituirse como espacio de recreación, es estático y no lee los cambios dinámicos de la urbe. Para esto, se hace necesario generar una realidad que empuje al sujeto a versatilizar los usos de la ciudad, no a definir sus zonas para el esparcimiento.
En la actualidad, no hacer algo útil es considerado perder el tiempo, por lo que el ocio está totalmente separado del  tiempo productivo.  El ocio, más que una experiencia estética, se muestra como una forma de dirigir la recreación del individuo y sus espacios de ocupación. El parque, a pesar de constituirse como espacio de recreación, es estático y no lee los cambios dinámicos de la urbe. Para esto, se hace necesario generar una realidad que empuje al sujeto a versatilizar los usos de la ciudad, no a definir sus zonas para el esparcimiento.
Convertir al ocio en eje preponderante de la forma de habitar la ciudad actual, sería un modo de imponerse ante la vida instrumentalizada y homogeneizada, pudiendo escoger  lugares propios de actividad.  
Convertir al ocio en eje preponderante de la forma de habitar la ciudad actual, sería un modo de imponerse ante la vida instrumentalizada y homogeneizada, pudiendo escoger  lugares propios de actividad.  
Para validar este estudio, surge la necesidad de comprender cuáles son los espacios que la ciudad ofrece a la diversión, para así definir cómo debe ser su forma y flexibilidad en función de usos lúdicos, espontáneos y libres, para poder diseñar situaciones que promuevan el redescubrimiento del núcleo urbano.
Para validar este estudio, surge la necesidad de comprender cuáles son los espacios que la ciudad ofrece a la diversión, para así definir cómo debe ser su forma y flexibilidad en función de usos lúdicos, espontáneos y libres, para poder diseñar situaciones que promuevan el redescubrimiento del núcleo urbano.
Listado bibliográfico
#Francesco Careri. (2002). Walkscapes: el andar como práctica estética. Barcelona: Gustavo Gili.
#Kevin Lynch. (1959). La imagen de la ciudad. Buenos Aires: Editorial Infinito.
#Johan Huizinga . (1938). Homo Ludens. Paises Bajos: Alianza.
#Jacques Derrida. (1989). La escritura y la diferencia. Barcelona: Anthropos.
#Guy Debord. (1960). Manifiesto Situacionista. Internacional Situacionista, vol.1, 2-6.
#Henry David Thoreau. (1998). Caminar. Madrid: Ardora.
#Isaac Joseph. (1988). El Transeúnte y el Espacio Urbano. Barcelona: Gedisa.
#Paola Jirón. (mayo 2010). Exclusión y desigualdad espacial: Retrato de desde la movilidad urbana. Revista invi n°68, Volume N°25, 15-57.

Revisión actual - 19:04 12 oct 2016



TítuloCamila Jeria Tarea 1 - Módulo investigación T3 2016
AsignaturaMódulo Investigación T3 2016
Del CursoMódulo Investigación T3 2016
CarrerasDiseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
1
Alumno(s)Camila Jeria

El presente estudio corresponde al punto inicial de mi Título I, que parte con el cuestionamiento acerca de cómo nos enfrentamos al territorio y cómo este nos modifica empíricamente al recorrerlo, tomando como premisa que es el caminante el agente que hace que la ciudad se conecte. Las estructuras urbanas pueden ser percibidas de manera tangible por quien recorre la ciudad, que como ente lúdico, es capaz de revalorizarla al darle una apertura de ambivalencia al modo tradicional de habitar el trayecto.

¿Cuál debe ser la relación objetual con el territorio en función de los usos lúdicos de la ciudad, para diseñar situaciones que promuevan el redescubrimiento de esta?

En la actualidad, no hacer algo útil es considerado perder el tiempo, por lo que el ocio está totalmente separado del tiempo productivo. El ocio, más que una experiencia estética, se muestra como una forma de dirigir la recreación del individuo y sus espacios de ocupación. El parque, a pesar de constituirse como espacio de recreación, es estático y no lee los cambios dinámicos de la urbe. Para esto, se hace necesario generar una realidad que empuje al sujeto a versatilizar los usos de la ciudad, no a definir sus zonas para el esparcimiento. Convertir al ocio en eje preponderante de la forma de habitar la ciudad actual, sería un modo de imponerse ante la vida instrumentalizada y homogeneizada, pudiendo escoger lugares propios de actividad. Para validar este estudio, surge la necesidad de comprender cuáles son los espacios que la ciudad ofrece a la diversión, para así definir cómo debe ser su forma y flexibilidad en función de usos lúdicos, espontáneos y libres, para poder diseñar situaciones que promuevan el redescubrimiento del núcleo urbano.


Listado bibliográfico

  1. Francesco Careri. (2002). Walkscapes: el andar como práctica estética. Barcelona: Gustavo Gili.
  2. Kevin Lynch. (1959). La imagen de la ciudad. Buenos Aires: Editorial Infinito.
  3. Johan Huizinga . (1938). Homo Ludens. Paises Bajos: Alianza.
  4. Jacques Derrida. (1989). La escritura y la diferencia. Barcelona: Anthropos.
  5. Guy Debord. (1960). Manifiesto Situacionista. Internacional Situacionista, vol.1, 2-6.
  6. Henry David Thoreau. (1998). Caminar. Madrid: Ardora.
  7. Isaac Joseph. (1988). El Transeúnte y el Espacio Urbano. Barcelona: Gedisa.
  8. Paola Jirón. (mayo 2010). Exclusión y desigualdad espacial: Retrato de desde la movilidad urbana. Revista invi n°68, Volume N°25, 15-57.