Camila Herman - Módulo Investigación - TIV

De Casiopea



AsignaturaMetodología de la Investigación
Del CursoMódulo Investigación T1 2015
CarrerasDiseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
4
Alumno(s)Camila Herman


Titulo General

(proyecto y revisión) Nombre, carrera, profesor guía (si corresponde) y fecha


Nota previa

La nota previa presenta el proyecto de título y sus preguntas principales y extiende una relación hacia lo que sigue a continuación. No es un trabajo nuevo, está basado en lo que ya ha aparecido en el desarrollo del abstract y que hemos descartado para dar foco a la discusión de autores. Es breve (200-300 p.)

Abstract

El abstract presenta el tópico de interés, los conceptos a tratar en la revisión y la pregunta con que se interroga a los autores (300 p.)

Palabras claves: (3 a 5)

recorrido, expresión, territorio, caminata

Desarrollo

Introducción

< Hemos escogido el recorrido como una forma de expresión que subraya un lugar trazando físicamente una línea. El hecho de atravesar, instrumento de conocimiento fenomenológico y de interpretación simbólica del territorio, es una forma de lectura psicogeográfica del territorio > (Careri, 2009) [1]

Se afirma que la acción de atravesar el espacio surge de un impulso natural de desplazarse para encontrar alimentos, bienes, cobijo y elementos indispensables para la sobrevivencia. Sin embargo, tanto alguien solitario o para el hombre que vive en comunidad, una vez que se sacian las necesidades básicas , andar adquirió una arrojo simbólico que permitió al hombre habitar en el mundo.

Se sabe que el testimonio más antiguo de la existencia del hombre es la impronta de un recorrido realizado hace 3.700.000 años, y que ha quedado solidificado en el barro volcánico. Las improntas de estos pasos, descubiertas a finales de los años setenta, fueron dejadas por un Australopitecus Afarensis por un hijo suyo mientras deambulaban en posición erecta. (Guilaine,1989) [2]

Así es como lo simbólico cobra valor en lo religioso, motivo de numerosas peregrinaciones. Estas reconocidas por ser desplazamientos de personas persiguiendo una devoción o un lugar sagrado para una cultura determinada, reconociendo no solo el ir y venir como sentidos últimos del viaje, sino que también su recorrido es un fin en si mismo pues en la medida que se avanza, van cambiando los significados del espacio atravesado, otorgándole valores a las distancias recorridas. De esta forma, el hombre empieza a establecer relaciones con el territorio que empíricamente conoce.

De esta forma es que se propone un tipo de relación con el territorio en Valparaíso que se constituye en un modo de recorrer el suelo porteño, reconociendo así el accidente geográfico en cuanto se atraviesa y por la particularidad del pliegue topográfico otorgarle un significado al recorrido. Abarcándolo tanto con los pies como con la mirada para con una lectura sensitiva del valor del decurso proponer un transitar significativo de valor contemplativo en la apropiación de los espacios, en cuanto el paisaje nos lo va develando

< Todos los espacios son geográficos porque están determinados por el movimiento de la sociedad, de la producción. Pero tanto el paisaje como el espacio provienen de movimientos superficiales y profundos de la sociedad, una realidad de funcionamiento unitario, un mosaico de relaciones de formas, funciones y sentidos… > < Paisaje: su realidad; todo lo que vemos, o que nuestra visión alcanza es el paisaje. Este puede definirse como el dominio de lo visible, lo que la vista abarca. No sólo está formado por volúmenes, sino también por colores, movimientos, olores, sonidos, etc. > (Santos, 1996) [3]


La particularidad geográfica de Valparaíso se conoce a pie

< El anfiteatro geográfico de Valparaíso, situado entre los paralelos 32º 27’ y 32º 29’ latitud sur, está formado por terrenos en talud natural que circundan la costa en torno a una bahía. La ciudad se asienta en el encuentro del valle interior de Quintil con el mar, donde los cerros conforman un pequeño arco – entre cerro Artillería y cerro Alegre -, inicio fundacional de la ciudad, que posteriormente se expande en un arco mayor hasta Playa Ancha al poniente y cerro Barón al oriente, configurando el anfiteatro completo >. (Kapstein, 2009) [4]

Se habla de la particularidad de la ciudad puesto que es una ciudad que posee un accidente geográfico radical, de estar atravesada por grietas de modo transversal. Así es como Valparaíso se muestra de modo lateral solo con perfiles de cerros, traducidos a líneas que marcan las cimas de los cerros, lo que no se llega a ver son las grietas de las quebradas. En esta lógica de fondo de quebrada, hondonada, quebrada, ladera cima y lomo, es que se nombran los pliegues como una manera de abstraer la forma que se reitera en el territorio.


< Para conocer Valparaíso se dice normalmente: "Vamos a ir por la calle del borde, Errázuriz, luego subiremos a Avenida Alemania y así veremos los cerros, para luego bajar a dar una vuelta en lancha por la bahía". Estos son todos ejes que, en semicírculos, muestran el largo de la ciudad en directa relación con el mar, con su borde. Es siempre una mirada desde fuera. Para el porteño la relación que tiene con la ciudad es otra, la de habitar el pliegue. Una mirada desde dentro, comprometido con la trama urbana, ese trazado particular que sigue las huellas diseñadas hace siglos por la erosión del agua lluvia, el mar abrasivo, los animales, las personas. Valparaíso se comienza a entender en sus grietas, transversales todas. Ahí está su orden esencial. Del mismo modo como no se entiende la cordillera de los Andes en un dibujo de elevación —ignorando sus valles y cajones precordilleranos—, en Valparaíso hay que internarse en la quebrada, que es lo más profundo de los cerros. De esa forma nos daremos cuenta de que la quebrada casi siempre es ciega, sin salida, por lo menos no la salida convencional del automóvil; debemos bajarnos de él y caminar. > ( Araya, 2009 ) [5]

< Entre los pliegues de la ciudad han crecido espacios de tránsito, territorios en constante transformación a lo largo del tiempo. > (Careri, 2009)[6]

Es al caminar, particularmente en Valparaíso, se hace entre sus pliegues, experimentando sensorialmente que se encuentra el sentido de atravesar el territorio a pie, porque la caminata propone un ritmo que es propicio para la contemplación de lo próximo y lo lejano, recorriendo también con la vista.

Otro autor que confirma ello es Francesco Careri; < El andar pone también de manifiesto las fronteras interiores de la ciudad, y revela las zonas identificándolas. De ahí el bello nombre de Walkscapes, que define muy bien el poder revelador de esta dinámica, poniendo en movimiento todo el cuerpo- el individual, pero también el social- con el fin de transformar el espíritu de quien a partir de ahora ya sabe mirar. > (Careri, 2009) [7]


El ocio del recorrido como necesidad humana respecto a la apreciación del espacio para significar

Se esclarece el concepto de ocio para ayudar en la precisión del discurso

ocio descanso, diversión; inacción cesación del trabajo. Proviene del latín otium tiempo disponible para hacer algo por gusto o no por deber. De la misma familia: negocio. Siendo la negación del ocio el nec otium : ocupación, que hacer (Gómez de Silva, 2012) [8]

< Una de las primeras actividades colectivas y multitudinarias de ocio por parte de los habitantes de una ciudad era ir a representaciones teatrales en escenarios construidos fuera de las polis griegas. Tener que salir de lo urbano para adentrarse a una travesía a lo natural ha sido siempre una impronta del esparcimiento ciudadano. Torneos y Juegos Olímpicos eran los paradigmas del ocio y su escenario era lo abierto y el aire libre de la naturaleza > (Canelo, 2012) [9]

Afirmando con las palabras de José Canelo es que se vuelve a lo abierto y el aire libre de la naturaleza como escenario para desde el recorrido otorgarle valor a la distancia atravesada, dejando de lado la urgencia e inmediatez de abarcar un territorio

< Las posibilidades de construcción de ciudad a través del habitar son particulares a cada uno y tiene que ver con las rutas que armamos ya sea por preferencia estética (reiteración) o por una cuestión funcional (rapidez). Así la ciudad se conforma desde el habitar por la experiencia de cada cual que determina la forma en que se habitan las ciudades. > (Frigolett, 2009) [10]

Para efectos de esta investigación, se plantean rutas de preferencia estética como nombra Luisa Frigolett, para que en el decurso del trayecto sean más la cantidad de experiencias sensitivas que se pueden recoger por mayor distancia atravesada, y así enriquecer lo vivenciado. Acumulando de esta forma un registro sensorial que dice de cómo es el territorio, aspectos como iluminación, tamaño, profundidad, ángulos de visión, contraste de color.

El autor Edward Hall explica de manera muy clara los receptores sensoriales que miden una dimensión del espacio en el que se está.

< Para entender al hombre, tenemos que saber algo de la naturaleza de sus sistemas de recepción y de cómo la información recibida de ellos se modifica por la cultura. El aparato sensorial del hombre se divide en dos categorías: 1] Los receptores de distancia, relacionados con el examen de los objetos distantes, o sea los ojos, los oídos y la nariz. 2] Los receptores de inmediación, empleados para examinar lo que está contiguo o pegado a nosotros, o sea lo relativo al tacto, las sensaciones que recibimos de la piel, las mucosas y los músculos. […] No sólo hay una gran diferencia de cantidad y género en la información que pueden tratar los dos sistemas de recepción sino también en la cantidad de espacio que pueden sondear eficazmente. > (Hall, 1972) [11]

Consideraciones finales

Con el estudio presentado, se concluye y de alguna forma se completa la afirmación citada de Francesco Careri en el inicio del discurso, pues se concluye en la propuesta de una lectura oriunda del territorio pues se dice de sus condiciones sensitivas, comprendiendo así la propia escala desde el caminante que vivencia lo significativo de Valparaíso en su atravesar de pliegues.

Bibliografía citada

Listado alfabético de la bibliografía citada en el texto

Anexo: Fichas de lectura

Las fichas de lectura en su último estado. También aquí, es el trabajo ya hecho y no trabajo nuevo.

Referencias Bibliográficas

  1. Careri(2009), Walkscapes
  2. Guilaine(1989), La Préhistoire d’un continent à l’autre
  3. Santos(1996) Metamorfosis del espacio habitado
  4. Kapstein(2009), Ciudad Anfiteatro
  5. Araya(2009), Las aguas ocultas de Valparaíso
  6. Careri(2009), Walkscapes
  7. Careri(2009), Walkscapes
  8. (Gómez de Silva,2012), Breve diccionario etimológico de la lengua española
  9. (Canelo,2012), Arquitectura del juego, forma y modo de una nueva recreación urbana. Habitar lúdico en deriva y el espacio público de la ciudad contemporánea.
  10. (Frigolett,2009), Apuntes de título.
  11. (Hall,1972), La dimensión oculta.