Cápsulas Reserva de la Biósfera La Campana-Peñuelas: Grupo 2

De Casiopea



TítuloCápsulas Reserva de la Biósfera La Campana-Peñuelas: Grupo 2
AsignaturaTaller de Fabricación
Del CursoTaller de Fabricación 2020
CarrerasDiseño
7
Alumno(s)Christian Gazmuri, Camilo Salamanca, Javiera Aranda Reinoso, Martin Canihuante, Francisca Alvarez Escobar

Cápsulas Reserva de la Biosfera La Campana-Peñuelas

Sector Olmué-La Campana

Sector Olmué-La Campana

Este circuito comprende un segmento de la cuenca hidrográfica del estero Limache. Incluye la zona donde se forma la unión entre el estero Pelumpén con el estero Granizo, proveniente desde el cerro La Campana. Posee un alto nivel de biodiversidad y conservación de los ecosistemas nativos, y debido a sus condiciones favorables para el cultivo, ha tenido presencia humana desde antes de la llegada de los españoles al continente. En su interior posee parte del Parque Nacional La Campana, reserva para el aprendizaje sobre la biodiversidad y acercamiento cultural a la preservación de lo natural.

Archivo:Lagartijanegroverdosa.jpg
Liolaemus nigroviridis campanae

Fauna - Lagartija negro verdosa

En el Parque la campana encontramos 123 especies de las cuales 31 son mamíferos, 13 reptiles, 72 aves, 4 anfibios y 3 peces. Acompañan a este grupo un número importante de artrópodos, gusanos, moluscos y crustáceos. Esta lagartija de colores llamativos conocida como liolaemus nigroviridis campanae es una especie endémica en La Campana, que habita a casi 2000 metros de altura del cerro. Su color varía desde el café con manchas negras y verdosas al celeste brillante para los machos, mientras que las hembras son generalmente más café claro sin colores tan vivos. Habita en regiones con vegetación corta, característica de alturas superiores a los 1800 metros. Tiene sus escondites en las zonas rocosas próximas a la vegetación y es vivípara, con una alimentación basada principalmente en insectos. Esta especie no se considera en peligro de extinción, si no que una preocupación menor. Son escasas, llegando a reportarse alrededor de 18 individuos, que representan el 8% de todos los especímenes dentro de su clasificación general. Su población se mantiene relativamente estable en lugares donde no haya actividad humana.

Flora - Cactus Eriosyce Garaventae Campanae

Eriosyce garaventae campanae

En el Parque La Campana se encuentran presentes 320 especies vegetales, las que se distribuyen en 70 familias. Pueden distinguirse varias formaciones vegetales dadas por la riqueza de ambientes que se pueden hallar en él.

Esta planta de la familia Cactaceae y la subfamilia Catoidea sólo se encuentra en La Campana, razón por su nombre "campanae". Las plantas se encuentran llegando a la cima o en la misma, pero siempre en afloramientos rocosos, ya que el resto del lugar es bastante vegetado y no muy apto para cactáceas. Es una planta extremadamente escasa, que gusta de las alturas y al ser el cerro La Campana el más alto de la zona, se cree que ésta es la única población para esta especie. El sitio se conserva en buen estado, además de ser parte del Parque Nacional por ende protegido, el área cuenta con una buena cantidad de precipitaciones anuales lo que conserva a estas escasas cactáceas.

Cultura - Agustín Garaventa

Agustín Garaventa

El nombre "Garaventae" del cactus anterior es en honor a este botánico limachino y gestor de la creación del parque La Campana. Nacido el 7 de enero de 1911 y fallecido el 31 de julio de 1981, éste naturalista recorrió Los Andes, regiones desérticas y magallánicas, estudiando principalmente crucíferas. Realizó numerosos trabajos en revistas y publicaciones extranjeras. En 1964 emprende una campaña finalmente exitosa para la conservación de lo que se convertiría en el Parque La Campana junto a Álvaro Valenzuela. El 17 de octubre de 1967 se promulgó la ley N° 16699 que creó este parque nacional.


Guión

Se proponen dos cápsulas, una dedicada a la lagartija negro verdosa, y otra dedicada al eriosyce garaventae. En la de este cactus se uniría el lado cultural, enlazando el nombre "garaventae" con Agustín Garaventa.

Ilustraciones


Mapas

Región de Valparaíso

Region-02.png

Reserva de la Biosfera la Campana - Peñuelas

Reserva la campana-01.png

Sector Olmué

Olmue-03.png


Cápsulas 21 de Septiembre

Maquetas Cápsulas 21 de septiembre


Cápsulas 24 de Septiembre

Guión

Se modifican los guiones, con el propósito de entrar de mejor manera al espectador, dedicando un video a la Lagartija Negro Verdosa y el segundo video al Cactus Eriosyce Garaventae Campanae y además se le agrega información sobre lo cultural, haciendo alusión a la Preservación del Parque.

(adjuntar cambios)

Cápsulas 24 de septiembre


Cápsulas 28 de Septiembre

Cápsulas 28 de septiembre


Cápsulas 1 de Octubre

Cápsulas 1 de Octubre



Sector Hijuelas-Ocoa

Sector Hijuelas-Ocoa

Narrativa

  • Introducción
El sector dentro de la reserva
Zoom-out desde el Parque La Campana-Ocoa al resto del sector
Valle del Romeral y el río
Narración desde lo alto a lo bajo, acompañando al río
  • Fauna: Colocolo
Etimología
Comportamiento esquivo
Características y forma de vida
  • Flora: Palma Chilena
Abrir con pregunta: ¿Imaginas como sería el pasto si fuera del tamaño de árboles? Lo más cercano que tengamos a algo así, probablemente sean los palmares...
Etimología indígena: Kau-Kau/Kan-Kan, que significa agua agua, en relación al sonido. (Sonido de palmares/agua)
(Narrativa de lo grande a lo pequeño)
Palmares, su distribución y características.
Palma, anatomía
Fruto, coquitos y miel
Miel como elemento de cosecha precolombina.
Cierre con pregunta: ¿Qué más habrán cosechado los indígenas?
  • Cultura: Cultura Aconcagua
Abrir con la miel como recurso cosechado.
De la cosecha pasar a la agricultura de los indígenas.
Organización sectorial y relaciones con los inca.
Conquista y mestizaje
Cierre con pregunta: Cuánto de indígena queda en nosotros?¿Cuáles son nuestros ancestros?

Fauna - Gato Colocolo

Leopardus colocolo

Es un felino de pequeño tamaño (2 a 3,7 kg; 52 a 70 cm de longitud del cuerpo; 29 a 32 cm de longitud de cola. Es una especie que por su amplia distribución, presenta una importante variabilidad en la coloración de su pelaje, aunque en todas las subespecies que viven en Chile predominan tonalidades café amarillento y rojizas). En general, el más conocido es que el que vive en Chile central, que destaca por tener el pelaje del dorso gris, con manchas de color café rojizo oblicuas al cuerpo y una línea negruzca en el medio del dorso. Las extremidades anteriores son café amarillentas y destacan líneas café-negruzcas transversales muy evidentes. La cola es gris, similar al dorso, y con anillos oscuros. La cola mide aproximadamente un cuarto de la longitud total del animal (nariz a punta de la cola). La nariz es clara, generalmente rosada. El gato colocolo ocupa una amplia gama de hábitats, desde el nivel del mar y hasta los 4.000 a 5.000 m de altitud. En Chile se describen tres subespecies: Leopardus colocolo garleppi que vive desde el límite norte con Perú hasta la Región de Antofagasta, de preferencia en altiplano y precordillera; Leopardus colocolo colocolo que es endémico de Chile central y que habita desde Coquimbo a Concepción y Leopardus colocolo pajeros que vive en Aysén y Magallanes, siendo una subespecie ampliamente distribuida en la Patagonia argentina.

Flora - Palma Chilena

Jubaea chilensis

Los indígenas llamaban a esta palma Cau Cau o Can Can, pero en California, Estados Unidos fue conocida como Wine Palm, nombre que alude a la savia o “chicha” que se obtiene de ella. El nombre Kan-Kan viene del quechua que significa agua agua, haciendo referencia al sonido que emana de una multitud de palmas meneándose al viento, parecido al sonido de la lluvia o del río. Por definición, las palmas no son árboles, sus troncos no son de madera, ellos están compuestos de fibras. Por lo tanto, son hierbas gigantescas. Su población se extiende desde Coquimbo hasta el Maule, abarcando toda la zona central de Chile. La miel de palma que, se supone, era extraída antiguamente por los aborígenes de nuestra tierra con propósitos nutritivos y que luego conocieron los españoles en la época de la conquista. Es una especie de la familia Arecaceae. Su anatomía se divide en un tronco desnudo, suave, cilíndrico, liso, de un tono café grisáceo; en lo alto sus hojas crecen verdes. Su altura sobrepasa a veces los 30 metros y florecen aproximadamente tras los 30 años de edad, donde también alcanza su capacidad para resistir a animales herbívoros y al fuego. En otoño alcanza la madurez de su fruto, que se torna amarillo. Los primeros racimos de sus frutos, los coquitos, aparecen en primavera, finalizada la floración.

Cultura - Cultura Aconcagua

La cultura Aconcagua habitó la zona central de Chile, extendiéndose entre el río Aconcagua por el norte, hasta el Cachapoal al sur, aunque su área de mayor concentración fue en la cuenca de los río Maipo y Mapocho. Esta es una región de clima templado, donde en cerca de 100 km se asciende hasta 6000 m de altitud en la cordillera de Los Andes. La economía de los grupos Aconcagua estaba centrada en una agricultura de tala y roza, principalmente para la producción de maíz, quinua, porotos y zapallos. La recolección de vegetales silvestres ocupo también un lugar importante, especialmente en el caso de los frutos del algarrobo. La caza proveía de recursos animales, ya que sólo tuvieron ganado a la llegada de los inkas. En la costa explotaron recursos marítimos, especialmente mariscos, los cuales eran llevados hacia el interior. La alfarería es lejos la expresión artesanal más conocida de la cultura Aconcagua. Si bien la cerámica utilitaria sin decoración, de color café y superficie alisada con la cual se confeccionaban ollas y cantaros, era la más común, destacan piezas más elaboradas con diseños de color negro sobre la superficie naranja de la arcilla. El decorado es casi siempre lineal formando diseños geométricos, en zigzag, líneas rectas, “triángulos con pestañas” y, especialmente, un típico diseño de aspas denominado “trinacrio”. En su mayoría, estas vasijas corresponden a escudillas con diseños en la superficie exterior. El trabajo en piedra también fue una artesanía importante en este pueblo, mediante el cual fabricaron flautas e insignias de mando llamadas clavas.

Ilustraciones


Sector La Dormida

Sector La Dormida

Narrativa

  • Introducción
El sector dentro de la Reserva.
El cordón montañoso, continuación de La Campana y El Roble, y sus consecuencias geográficas en el clima.
  • Fauna: El Cóndor
Introducción del hábitat a partir del cordón montañoso y la altura. Extensión completa del hábitat del cóndor.
Pregunta: ¿Cuántos cóndores nacerán al año?
(Narrativa de lo pequeño a lo grande)
Ciclo de vida del cóndor: Huevo, cría, juventud, adultez.
Adultez y estilo de vida, presentar su sexualidad, alimentación.
Cierre con su escasez.
  • Flora: Roble
Introducción con la flora de altura y formación de robledales.
(Narrativa de lo grande a lo pequeño)
Distribución y características de los robledales en el sector.
Características propias del roble.
Fruto, semilla y reproducción.
Relación con Cerro El Roble
Cierre con pregunta: Es el cerro más alto de la zona ¿Cuál será su relevancia local?
  • Cultura: Los ritos religiosos
Introducción desde el Cerro El Roble como punto de referencia local y conector de comunas.
Las comunas mismas y sus ritos.
Religión.
Bailes de chinos.
Procesiones


Flora - Roble

Nothofagus macrocarpa

Árbol endémico de los bosques subantárticos, se encuentra en Chile y en el sur de Argentina. En nuestro país aparece en los cerros de la cordillera de los Andes de San Fernando (VI Región) y su el límite sur corresponde a la provincia de Llanquihue en la X Región, en ambas cordilleras y en el valle central. Esta especie es muy frecuente en el Llano Central de la IX Región. Tiene una vasta dispersión ecológica a través del país. En los bosques precordilleranos de las regiones al norte del río Biobío, alcanza una altitud de 1500 msnm. A medida que se avanza hacia el sur, va penetrando en la Selva Valdiviana; en el extremo sur de su dispersión, constituye el bosque de las zonas bajas. Su límite altitudinal óptimo es de más o menos 700 msnm. Árbol monoico, de hasta 40m de alto, frondoso y con un hermoso follaje verde claro. Su tronco es bastante cilíndrico y recto, de hasta 2m de diámetro; corteza agrietada, gruesa, de color café en los individuos adultos; lisa y gris blanquecino en los jóvenes. Ramas gruesas, ligeramente perpendiculares al tronco. Ramas cortamente pubescentes. Yemas ovoides, de 3,5m de largo. Hojas caducas, simples, alternas, de 2-5cm de largo, membranosas, variables en forma y tamaño, cortamente pecioladas, aovado lanceoladas y con su base ligeramente asimétrica; margen más o menos ondulado, débilmente lobulado, irregularmente aserrado; nervadura notoria en el envés y con algo de pilosidad. Estípulas linear-lanceoladas caducas. Flor masculina solitaria, pedicelada, axilar; perianto hemisférico pubescente, irregularmente lobulado; con 30-40 estambres. Inflorescencias femeninas cortamente pedunculadas, trifloras; cúpula con 4 lamelas vellosas en el dorso, apéndices laminares lobulados y glandulosos. Los frutos son 3 nueces, la central biselada, las dos laterales trialeras, de más o menos 6 mm de largo.

Fauna - Cóndor

Vultur gryphus

El cóndor andino, también cóndor de los Cerros, cóndor de los Andes, o simplemente cóndor (Vultur gryphus) es una especie de ave de la familia Cathartidae que habita en América del Sur. El orden al que pertenece su familia se encuentra en disputa. Se extiende por la cordillera de los Andes, cordilleras próximas a ella y las costas adyacentes de los océanos Pácifico y Atlántico. Es el ave no marina de mayor envergadura del planeta,no posee subespecies y su nombre procede del quechua kuntur. Es un ave grande y negra, con plumas blancas alrededor del cuello y en partes de las alas. La cabeza carece de plumas y es de color rojo, pudiendo cambiar de tonalidad de acuerdo con el estado emocional del ave. A diferencia de la mayor parte de las aves de presa, el macho es mayor que la hembra. Es un ave carroñera. Alcanza la madurez sexual a los cinco o seis años de edad y anida entre los 1000 y 5000 msnm, generalmente en formaciones rocosas inaccesibles.

Cultura - Cerro, religión, ritos

Ilustraciones


Investigación

Investigación

Investigación 28 de septiembre

Investigación inicial