Bitácora-Taller Tipografía 2021 / Camila Morales

De Casiopea
Revisión del 23:37 5 dic 2021 de Josefa Contreras (discusión | contribs.)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)



TítuloBitácora-Taller Tipografía 2021 / Camila Morales
AsignaturaTaller de Tipografia
Del CursoTaller de Tipografía 2021
CarrerasDiseño
1
Alumno(s)Camila Morales

Taller de Tipografía 2021

Bitácora de Taller

Encargo I : Exploración de la Escritura Personal

Jueves 12 de Agosto 2021

Carta al Taller de Tipografía

Cartatt21cml1.JPG

Cartatt21cml2.JPG

Cartatt21cml3.JPG

Cartatt21cml4.JPG

Cartatt21cml5.JPG

Cartatt21cml6.JPG

Formatocartatt21cml.jpeg

Encargo II : Estudio de la Escritura Cuneiforme

Lunes 16 de Agosto 2021

Origen y Desarrollo de la Escritura Cuneiforme

La escritura cuneiforme nace en Mesopotamia en el año 3300 a.C Fue el primer sistema sofisticado de escritura, el cual se compone de marcas e incisiones hechas con una pluma de caña sobre una tablilla de arcilla húmeda. En un principio estas incisiones tendían a ser una representación simplificada del objeto, y posteriormente fueron evolucionando a formas más abstractas de estas representaciones silabicas de las palabras.

Reproducción de una tablilla cuneiforme

  • Tablilla de arcilla de 55x42 mm
  • Formada por 12 renglones de escritura cuneiforme por amberso y reverso
  • Es un documento administrativo del periodo de la tercera ddinastia de Ur, aparentemente perteneciente al 2040-2020 a.C y es un registro de la cebada que era racionada y entregada a los pobladores
  • Se encuentra hoy conservada en Barakat Gallery y fue descifrada por el profesor Lambert de la Universidad de Birminghan

Cuneifomecmltpg1.jpeg Cuneifomecmltpg2.jpeg

Imagen original de la tablilla cuneiforme
Imagen original de la tablilla cuneiforme

Traducción de la tablilla

20 sila de cebada : Nana 20 sila : Bizuzu 15 sila : Shat-Sin : hijos de Adallal Segunda Ronda 50 sila : Awil-Shalim : Sirviente de Adallal 10 sila : Lli-dumqui : Hijo de Hib-sinat Total : 115 sila Raciones de cebada adicionales Mes : Ezen-asig


Encargo III : Estudio de la Escritura Jeroglífica, Demótica y Griega

Jueves 19 de Agosto 2021

Piedra Rosetta, la clave para descifrar la escritura Egipcia

Piedra Rosetta - The Rosetta Stone

Dibujo de la Piedra Rosetta
  • Material : Granodiorita
  • Altura : 112,3 cm
  • Ancho : 75,7 cm
  • Profundidad : 25,4 cm
  • Peso : 760 kg
Idea de Estela original de la Piedra


La Piedra Rosetta es un fragmento de una antigua estela (monumento, lápida o pedestal) egipcia, la cual fue descubierta accidentalmente por un soldado de una de las tropas de Napoleón en el año 1799 en las cercanías de Rashid, en el delta del Nilo. Esta piedra tiene tiene inscrito un decreto publicado en Menfis en el año 196 a.C en nombre del faraón Ptolomeo V , el cual se encuentra tallado en tres diferentes idiomas; en la parte superior Jeroglíficos Egipcios (14 lineas) , en medio Escritura Demótica (32 lineas), y en la parte inferior Griego Antiguo (52 lineas).


Este hecho marca un gran hito para la posterior comprensión y relación de estos tres modos de escritura. Luego de varios años de estudio de dicha piedra, el francés Jean-Françiose Champollión (1970-1832), quien fuese un joven erudito de la época que conocía muy bien el griego antiguo, logró descifrar el texto y descubrir que eran la misma versión inscrita en tres diferentes idiomas. Mas tarde en el año 1822 también consigue descifrar la escritura desmotiva y los jeroglíficos egipcios, lo cual ayudo a la comprensión de muchos otros textos jeroglíficos hallados.


Jeroglíficos Egipcios

Reproducción de la inscripción Jeroglífica de la Piedra Rosetta

Sistema de escritura desarrollado por los antiguos egipcios a partir del siglo iv ; el cual con el tiempo fue evolucionando en la escritura hierática y posteriormente en la Demótica. Los jeroglíficos se grababan en piedra o madera , principalmente en paredes de los templos y tumbas; fueron usados durante milenios , creándoselo mas de seis mil signos diferentes. Los signos jeroglíficos han sido divididos en ideogramas y fonogramas:

Ideogramas  : Cuando un único signo representa una determinada idea o cosa.

Fonograma : Cuando un carácter escrito representa un fonema ( articulación de sonido). Existían varios tipos :

  1. Uniliteros : Cada signo representa un sonido ( ej. a )
  2. Biliteros : Cada signo representa dos sonidos ( ej. pr)
  3. Triliteros : Cada signo representa tres sonidos (ej. nfr)


Escritura Demótica

Reproducción de la escritura Demótica inscrita en la Piedra Rosetta

Deriva de un tipo de escritura anterior llamada Hierática. Estos modos de escritura posteriores a los jeroglíficos, nacen frente a la necesidad de registrar otros tipos de documentos por ejemplo, la contabilidad de insumos o transacciones; y como los jeroglíficos se consideraban la escritura sagrada, se reservaba esos espacios. Así nacho este nuevo sistema de uso diario, que son versiones mas “sueltas” y mas cursivas de los signos jeroglíficos anteriores, pues se realizaban con una pluma entintadas sobre hojas de papiros.

Escritura Griega

Recreación de la escritura griega de la Pedra Rosetta

Los griegos adoptaron el primer alfabeto completo de la historia en el año 850 a.C , el cual fue tomado del sistema de escritura fenicio; pero al que le incorporaron el uso de vocales. Comprendiendo así el primer sistema de escritura que expresa los sonidos consonantes y vocalices de maneras individuales del idioma, es decir, un signo diferente para cada vocal y consonante, con un total de 24 signos. En un principio el alfabeto griego solo estaba compuesto por letras mayúsculas , y en medida fue evolucionando, se distinguieron en mayúsculas y minúsculas y con el tiempo se introdujeron las letras capitales.

Recreación del Alfabeto Griego

Encargo IV : Estudio de la Escritura Fenicia, Estrusca, Griega y Latina

Lunes 23 de Agosto 2021

Reproducción de los alfabetos

Comparativa y evolución de los alfabetos

COMPARATIVA ESCRITURAS1.jpeg COMPARATIVAESCRITURAS2.jpeg COMPARATIVA ESCRITURAS3.jpeg

Encargo V : Elaboración de un Afiche a partir de un signo

Afiche del signo Sigma

Afiche sigmaTipografiaCM.jpeg

Encargo VI : Reproducciíon de un manuscrito

Doble página reproducida desde el Libro de Kells

Lunes 30 de Agosto 2021

Libro de Kells

Es un manuscrito latín, ilustrado con motivos ornamentales reaizado por monjes celtas en el año 800 en la ciudad de Kells. Es una de las piexas principales del cristianismo celta, conocido como el Gran Evangelio de San Columba. Actualmente este manuscrito se encuentra expuesto en la biblioteca del Trinity College de Dublin.

Pagina1kellsCM.jpeg Pagina2kellsCM.JPG


Práctica de escrituras Uncial y Semiuncial

Encargo VII : Estudio de los Incunables

¿Qué es un Incunable?

Los incunables fueron los primeros libros impresos de la historia, entre los años 1450 y 1500 aproximadamente. La invención de la primera imprenta con tipos metálicos móviles se le atribuye a Guternberg (1938-1468 ), quien cayera en la cuenta del creciente interés por la lectura y el conocimiento en general de la época; ademas de los nuevos procesos industriales que permitieron llevar a cabo su proyecto, donde se imprimió la Biblia de 42 lineas, una de sus mas reconocidas obras. Este hecho marco un gran comienzo para la impresión masiva de textos, permitiendo vender y reproducir libros a un menor costo.

¿Como se llevaba a cabo esta imprenta?

Este proceso partió con la creación de los tipos móviles, los cuales consisten en pequeños bloques de metal sueltos con los signos de cada letras en ellos, los cuales se utilizaban para componer los libros. Guternberg confeccionó moldes en madera de cada una de las letras del alfabeto y posteriormente rellenó estos moldes con plomo, creando así los primeros tipos móviles. Luego de tener estas piezas en plomo, debía unirlas una a una para la composición del texto, y para esto utilizaba un soporte llamado galera de composición. Se consideraba en el momento de alinear los tipos móviles de dejar el espacio para las letras Capitales y las ilustraciones . Para la posterior impresión acomodó una prensa de uvas, a la que sujetaba el soporte con los tipos móviles, los cuales eran cuidadosamente entintados con unas herramientas como puños y luego sobre papel o papiros se realizaba la impresión. Finalmente se incluían en estos textos las ilustraciones, algunas a modo de xilografía, imprimiendo el negro y coloreándolas después a mano, de la misma forma en que se realizaban las letras capitales. Este método de la imprenta se fue expandiendo por todo Europa y con los años también a Occidente.

Estudioincunables1cml.jpeg


Estructura paginas Biblia Latina

Biblia Latina - Incunable

  • Titulo : Biblia Latina
  • Editorial : Impressa Venetijs

Este libro fue impreso por Franciscum de Hailbrum en el año 1480 y cuneta con 462 paginas de papiros, impresos con tinta negra, y cuenta con letras capitales hechas a mano con tinta roja y azul.


Esta edición se encuentra actualmente digitalizada y expuesta en la pagina web de la Biblioteca Valenciana Digital.

Encargo VIII : Estudio y Reproducción de tipografias

Reproducción de las Tipografías

Tipografía Caslon

Caslontipocml.jpeg

Tipografía Garamond

Garamondtipocml.jpeg

Tipografía Baskerville

Baskervilletipocml.jpeg

Tipografía Bodoni

Bodonitipocml.jpeg

Comparativa de las Tipografías Caslon - Garamond - Baskerville - Bodoni

Comparativastipocmltt.jpeg

Tipografía Franklin Gothic

Franklingothictipocml.jpeg

Tipografía Goudy Old Style

Goudyoldstyletipocml.jpeg

Tipografía Johnston Sans

Johnstonssanstipocml.jpeg

Tipografía Futura

Futuratipocml.jpeg

Tipografía Times New Roman

Timesnewromantipocml.jpeg

Tipografía Univers

Universtipocml.jpeg

Tipografía Helvetica

Helveticatipocml.jpeg

Encargo IX : Afiche sobre la Historia de la Escritura y Tipografias

Afiche Final : Historia de la Escritura

Afichehistoriadelaescrituracml.jpeg

Primeras ideas y bocetos

Primerapropafichecml.jpeg


Observaciones sobre los afiches del taller

Obsafichescml.jpeg

Encargo X : Diseño de una tipografía propia

Primeras observaciones

Obsletrapersonalcml.jpeg

Primeros bocetos de la letra

Para el diseño de la tipografía comencé con la observación de mi propia escritura, la cual generalmente es en letras mayusculas; sin embargo esta también varía a la utilización de minúsculas cuando se requiere dar jerarquía y continuidad en el texto, por lo que fui realizando ambas versiones y anotando ciertas particularidades que me gustaría plasmar en el diseño de la tipografía (las observaciones se encuentran en la primera imagen marcadas con color azul y rojo).

También se vuelve atrás en los apuntes de la bitácora, para observar rasgos tipográficos de la escritura personal y para establecer la proporción entre mayusculas y minúsculas.

Establezco entonces ciertas leyes para el dibujo de las letras:

  • Letra palo seco
  • Estilo Condensado
  • Brazos de las mayusculas altos
  • Altura de las minusculas (x, asc. y desc.) regular
Primeros bocetos letra "A"

Comienzo a dibujar así primeramente las mayusculas específicamente la letra "A", sim embargo el no tener un espacio delimitado para la construcción de esta me requiere primero comenzar a establecer medidas.






Desarrollo de cuadricula

Construcción de la grilla a partir de la letra "H"
Construcción de la grilla a partir de la letra "O"


Establecí a partir de la letra "H" el grosor de los trazos y con esto también el alto y ancho de la caja de las letras (mayusculas). Luego fui utilizando esta primera grilla para la construcción de la letra "O"; posteriormente fui ajustando los grosores de trazo y ancho de la caja según me iba pareciendo visualmente bien la letra ateniéndome a los estándares establecidos en la observación de mi escritura. A partir de esto, realicé tres grillas finales para la construcción de las letras que utilizan diferentes anchos de caja.

Grillatipocml.jpeg

Con la definición de estas grillas, fui desarrollando otras letras que luego fueron sentando las bases para la construcción del resto del alfabeto tanto en las mayusculas como en las minúsculas.

Construcción de las letras "E" y "F" a partir de la grilla
Construcción de la letra "G" a partir de la grilla
Construcción de la letra "J" a partir de la grilla


Primera propuesta de mayusculas y minúsculas

Construcción de las letras mayusculas en papel según primera grilla
Construcción de las letras minúsculas en papel según primera grilla

CONDENADA Tipografía

Ajustes de cuadricula y caja de la letra

Mayusculas

Minúsculas

Desarrollo de números

PRIMER SPECIMEN

Formato Specimen - A3


Portada Specimen 1 Primer despliegue specimen 1 Segundo despliegue specimen 1

SEGUNDO SPECIMEN

Portada Specimen 2 Primer despliegue specimen 2 Segundo despliegue specimen 2

Proyecto editorial: Trilce - César Vallejo

Archivo trabajad en Adobe InDesign