Bicicleta: Sistema Frenos

De Casiopea

HISTORIA

Texto de descripción de la imagen
Texto de descripción de la imagen
Texto de descripción de la imagen
Texto de descripción de la imagen
Texto de descripción de la imagen
Texto de descripción de la imagen
Texto de descripción de la imagen
Texto de descripción de la imagen
Texto de descripción de la imagen
Texto de descripción de la imagen
Texto de descripción de la imagen
Texto de descripción de la imagen
Texto de descripción de la imagen
Texto de descripción de la imagen
Texto de descripción de la imagen
Texto de descripción de la imagen
Texto de descripción de la imagen
Texto de descripción de la imagen

El primero fue el barón von Drais. En sus velocípedos de rueda libre, ya en 1817/18, una suela de freno presionaba directamente sobre los neumáticos de hierro de la rueda trasa a través de un cable. En el transcurso de los años, este principio apenas si cambió y todavía en 1870 los biciclos estaban dotados de este tipo de frenos.

En los años sesenta, fue Michaux quien modificó un tanto el sistema. Activaba el cable haciendo girar el manillar, alrededor del cual se enrollaba, encogiéndose y presionando, una suda de freno de aleación de hierro, que retrocedía por medio de un muelle plano puesto en la rueda trasera.

Con la llegada de los velocípedos altos, se generalizó el uso de los frenos de rueda delantera. Generalmente, se basaban en una suela de freno de hierro, en forma de cuchara, que actuaba sobre los neumáticos de goma. Se podía accionar desde el manillar por medio de una palanca. En ocasiones, un cilindro de goma sustituía la cuchara de freno.

Los ciclistas deportivos, que confiaban en sí mismos, rechazaban rigurosamente los frenos. Mientras el cubo de la rueda no estuvo dotado de giro libre, aminoraban la marcha de sus vehículos pedaleando despacio, y, si esto no bastaba, paraban directamente los neumáticos con las manos, enguantadas en cuero. Algunos deportistas despreciaban el freno en tal grado, que montaban en su bicicleta un simulacro para cumplir las normas policíacas de seguridad. Añadamos que las bicicletas de pista actuales tampoco poseen freno.

La llegada de los «pneumáticos» impuso la sustitución definitiva de los frenos metálicos por cilindros de goma. A veces eran sustituidos por bloques de goma recambiables. Tales frenos de bloque y palanca se encuentran todavía, en nuestros días, en muchas bicicletas de paseo. Sólo la forma de la palanca del freno ha cambiado de acuerdo con la moda y el ahora mecanismo de freno se halla colocado en el interior del tubo del manillar.

A finales de siglo, algunos fabricantes lanzaron bicicletas de frenos de bloque, sin protección metálica, accionados por el pie. Eran bastante peligrosos, pues, en la cuesta abajo, ambos pies tenían que refrenar los pedales.

Cuando, a finales del siglo pasado, la rueda libre (sin freno de marcha atrás) introdujo el cable, la bicicleta se hizo cada vez más rápida en los terrenos llanos. Los frenos usuales mostraban excesiva debilidad y las revistas especializadas recomendaron para los paseos largos los llamados «frenos remolcables». Se basaban en que el ciclista incorporara un palo o una vara afilada a su bicicleta. Esta solución, no precisamente técnica, pero elegante, parece ser que inspiró a un cierto señor Hófer para la invención de sus «frenos de montaña», que no actuaban directamente sobre la rueda sino —como una palanca larga y afilada— directamente sobre el terreno, ante la rueda trasera.


En 1895, en su búsqueda de un sistema de frenos convincente, un fabricante dio con la presión del aire. Debajo de los puños del manillar sujetó un balón de aire que se podía hinchar por medio de un tubo, el «Pneumatic Cycle Brake». Una descripción contemporánea aclara el principio: «Presionando una sola vez sobre el balón de aire, incorporado al manillar y en conexión con el freno pneumático, por medio de un tubo de goma, el freno pneumático se hincha, presiona el neumático y funciona como freno.» El freno podía «actuar tanto sobre la rueda delantera como la trasera».


Ni el freno de montaña de Hófer ni el modelo «pneumático» tuvieron éxito, debido a que no tardó en aparecer el freno de llanta para rueda delantera y trasera, que ocupó decididamente el primer puesto entre todos los artefactos de la competencia. Se utilizaba por impulso del suelo, al principio central y más tarde de lado. Durante medio siglo se mantuvo, incuestionable, junto al freno de marcha atrás, el cual, mientras tanto, también se había generalizado. En 1860, el principio se modificó en un detalle muy pequeño, pero ventajoso: desde entonces presiona los dos bloques del freno siempre con la misma intensidad sobre la llanta; es el llamado freno de llanta sincrónico.


El genial constructor e ingeniero, doctor H. Klane —diseñador de frenos de disco para aviones y tanques— desarrolló, tras la Segunda Guerra Mundial, unos eficientes frenos de disco para las ruedas delantera y trasera de la bicicleta. También éstos se montan en el eje de la rueda, pero no se trata propiamente de frenos de cubo, sino de varios discos y construcciones en forma de tambor que no responden a la marcha atrás sino al impulso del suelo. Accionado por la mano, el mecanismo actúa también en la rueda trasera. En 1937, la empresa americana Arnold, Schwing & Co. de Chicago lanzó con gran éxito al mercado un freno de tambor. Las construcciones más recientes son las japonesas de disco (Brigestone Super Disc, Shimano) que frenan tan suavemente como los frenos hidráulicos de un automóvil y su acción es también hidráulica.

PROPOSITO FORMAL

El sistema de freno en ambas bicicletas se basa en la creación un mecanismo que sea capaz de detener el movimiento o de reducir la velocidad de la bicicleta, de manera eficaz y segura. Esto es posible por medio de la tecnologia en maquinas y procesos disponibles en la época correspondiente a cada bicicleta. Las piezas que se emplean en la construcción del freno concuerdan con los requerimientos de tracción, torque y compresión que la bicicleta genera al frenar.

PLANOS CONSTRUCTIVOS

Planos Constructivos Sistema frenos Bicicleta Oxford

Planos Constructivos Sistema frenos Bicicleta Hércules

PROCESOS PRODUCTIVOS DE PIEZAS DEL SISTEMA

  1. PROCEOS PRODUCTIVOS-SISTEMA FRENOS-HERCULES
  2. PROCEOS PRODUCTIVOS-SISTEMA FRENOS-ONIX











ir a Taller_de_Construcción_1_DO_2010#Estudio_de_la_Bicicleta