Diferencia entre revisiones de «Usuario:Belén Flores»

De Casiopea
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 73: Línea 73:
[[Archivo:Simetríadelaplantayelevacionvillacapra.jpg|thumb|400px|center|Geometría presente tanto en planta como en elevación]]
[[Archivo:Simetríadelaplantayelevacionvillacapra.jpg|thumb|400px|center|Geometría presente tanto en planta como en elevación]]
[[Archivo:Análisisenplantavillacapraumbrales.jpg|thumb|400px|center|Análisis en Planta, pórticos como umbrales entre interior y exterior.]]
[[Archivo:Análisisenplantavillacapraumbrales.jpg|thumb|400px|center|Análisis en Planta, pórticos como umbrales entre interior y exterior.]]
[[Archivo:Análisisenplantavillacapraumbrales.jpg|thumb|400px|center|Análisis en Planta, pórticos como umbrales entre interior y exterior.]]
[[Archivo:Esquemarelacionvillaciudad.jpg|thumb|300px|center|Esquema relación Villa- Ciudad. Situación espacial de Interfase]]




Línea 84: Línea 84:


Siguiendo el transcurso de estudio, tenemos a San Carlos de las Cuatro Fuentes, en la más pura dinámica amplitud- estrechez,  materializada en un juego en el espacio, en el cual la estrechez de la calle y el verticalismo de la fachada, obligan al espectador a distanciarse y contemplarlo con perspectiva. La obra participa del recorrer, del transitar, regalando una amplitud intermitente en el emplazamiento estrecho.  
Siguiendo el transcurso de estudio, tenemos a San Carlos de las Cuatro Fuentes, en la más pura dinámica amplitud- estrechez,  materializada en un juego en el espacio, en el cual la estrechez de la calle y el verticalismo de la fachada, obligan al espectador a distanciarse y contemplarlo con perspectiva. La obra participa del recorrer, del transitar, regalando una amplitud intermitente en el emplazamiento estrecho.  
[[Archivo:Sancarloallequattrofontane.jpg|thumb|600px|center|La fachada se adapta a un espacio angosto, liberando espacio mediante las curvas, otorgando una amplitud visual]]
[[Archivo:Sancarloallequattrofontane.jpg|thumb|400px|center|La fachada se adapta a un espacio angosto, liberando espacio mediante las curvas, otorgando una amplitud visual]]
[[Archivo:Fachadasancarloallequattrofontane.jpg|thumb|600px|center|Se genera un juego entre e habitante y la obra, quedando el cuerpo atrapado ante las curvas, capturando la atención al andar.]]
[[Archivo:Fachadasancarloallequattrofontane.jpg|thumb|400px|center|Se genera un juego entre e habitante y la obra, quedando el cuerpo atrapado ante las curvas, capturando la atención al andar.]]
[[Archivo:Esquemasancarloallequattrofontane.jpg|thumb|600px|center|Esquema explicativo dicotomía amplitud- estrechez]]
[[Archivo:Esquemasancarloallequattrofontane.jpg|thumb|300px|center|Esquema explicativo dicotomía amplitud- estrechez]]
[[Archivo:Esquemaamplitudestrechezsancarlo.jpg|thumb|600px|center|Ritmos del espacio]]
[[Archivo:Esquemaamplitudestrechezsancarlo.jpg|thumb|300px|center|Ritmos del espacio]]


En una realidad más próxima, al salir a observar las iglesias de Valparaíso, y analizarlas respecto a todo lo estudiado: su emplazamiento, su espesor habitable, sus límites, presentan una cualidad de interfase. Se evidencia en la Iglesia Corazón de María, al encontrarse a pie de cerro mantiene una relación con el cerro, el cual actúa como anfiteatro, y desde el plan se puede observar la dinámica al acercarse. La amplitud del cerro decanta en la iglesia como recibimiento.
En una realidad más próxima, al salir a observar las iglesias de Valparaíso, y analizarlas respecto a todo lo estudiado: su emplazamiento, su espesor habitable, sus límites, presentan una cualidad de interfase. Se evidencia en la Iglesia Corazón de María, al encontrarse a pie de cerro mantiene una relación con el cerro, el cual actúa como anfiteatro, y desde el plan se puede observar la dinámica al acercarse. La amplitud del cerro decanta en la iglesia como recibimiento.
En la Iglesia La Santa Cruz, ubicada en el Cerro Concepción, manifiesta una potente presencia, visible desde el plan, jugando con los horizontes constructivos a través de la vista al momento de transitar. Libera su fachada a la extensa rada de Valparaíso.
En la Iglesia La Santa Cruz, ubicada en el Cerro Concepción, manifiesta una potente presencia, visible desde el plan, jugando con los horizontes constructivos a través de la vista al momento de transitar. Libera su fachada a la extensa rada de Valparaíso.



Revisión del 10:59 12 sep 2016



Sin-foto.png
Belén Flores

Rel.Alumno
CarreraArquitectura

Cursos

Cursos y Talleres

  1. Diseño Estructural Asísmico 2º Trimestre 2018
  2. Fabio Cruz Prieto: en busca de la forma
  3. Taller Conjunto Colectivo y Patrimonio 2017

[1] Taller ARQ OFICIO D

Presentación ARQ 2ºB

Presentación ARQ Oficio D

Ensayo 1: HABITAR EN INTERFASE. EL DESVELO DE UNA NUEVA ÉPOCA

Introducción

Según lo estudiado durante el curso de Presentación, se analizará cómo se desencadenó una nueva época, el Renacimiento, contextualizando su aparición, para luego adentrarnos en el aporte arquitectónico como legado. En un contexto de grandes descubrimientos geográficos que revelaron el mundo; avances tecnológicos, la masiva llegada de oro y plata de América a Europa, dejan atrás una etapa marcada por el teocentrismo y temor durante la Edad Media. Se da paso a una época que intenta retomar la herencia clásica con innovación y creatividad, una versión de un ser humano intelectual , con miras hacia la perfección. El Renacimiento, dotado de un resplandor que dejó huellas hasta el día de hoy, como revolución intelectual y artística. Según Burckhard, plantea :“Renacimiento: el renacer de la cultura clásica”. (Jackob Burckhardt, Cultura del Renacimiento en Italia,1860). Para este autor, el quiebre entre Edad Media y Renacimiento resultaba evidente y se producía hacia mediados del siglo XV. Renacimiento sería sinónimo de Modernidad, e Italia, el foco difusor de las nuevas actitudes. Esta hipótesis de Burckhardt tenía precedentes en algunos eruditos y artistas italianos del siglo XIV-XVI, como Giorgio Vasari, que hablaron del “despertar” de su época, de una nueva “edad de oro” contrapuesta a la “edad oscura” del medievo. Fue una época de artistas multidiciplinares como Leonardo Da Vinci o Miguel Ángel. Donde el artista no solo diseña edificios o pinta cuadros, sino que también elabora teorías porque es un Intelectual. El hombre renacentistatrasciende el mundo material , este mundo que se presenta con imperfecciones, para buscar la belleza, la perfección, las grandes ideas (Platón). Toma conciencia de su propia existencia, se cuestiona su rol en la tierra sin desconocer lo divino. Con este pensamiento la Arquitectura se replantea, surgiendo nuevas relaciones entre la obra y quien la habita, originando una cualidad que regala el Renacimiento, el habitar en interfase.

Situación espacial de “entre”

Se entiende como habitar en interfase a la situación espacial de “entre” que yace en el acceder . Esto apunta a dar lugar a espacios que conectan realidades, en vez de disgregarlas, dando paso a la creación de nuevos elementos arquitectónicos, como nueva concepción del espacio. En los casos referenciales estudiados, como Villa Giulia, Villa Capra, El Hospital de Los Inocentes y el Ghetto nuovo, se observa la relación del interior de los edificios con el paisaje, el umbral que genera un traspaso, se materializa a través de un vacío contruído, el cual pasa a ser parte del recorrido. Con estos nuevos elementos arquitectónicos como los pórticos, las galerías, capaces de revelar un interior diáfano desde el exterior, nexos que ayudan a la mirada a acceder y conectarse con el paisaje. En este umbral de traspaso, la Villa pasa a ser un puente de unión que se da entre lo urbano y lo rural. “Los que entren en la casa deben hallarse ante la duda de si prefieren permanecer allí donde están, por el placer que experimentan, o si encaminarse al interior, por cuya alegría y esplendor se sienten atraídos.” (L.B. Alberti. De Re Aedificatoria. Capítulo II. Página 375). En la cita se habla de como tanto el momento previo, como el estar dentro, deben dar una connotación de alegría y belleza al habitante. Un gusto por el estar presente. La armonía de recorrer un espacio y sentirse parte de él, donde el cuerpo permanece en una situación intermedia, con el goce del aquí y el ahora.

Archivo:AnalisisVillaGiuliaprimerencargopresentación.jpg
Análisis Villa Giulia, verticales dan paso a la profundidad

Continuando con el traspaso, el Hospital de los Inocentes, con los pórticos, genera un transitar bordeante a la plaza, el cual, pasa a ser en su acceso, una extensión longitudinal de ésta, se conforma un vacío que unifica, que no desentiende, que relaciona, que hace sentir parte al transeúnte de ambos espacios en una continuidad, unificando el vacío presente en la plaza con lo lleno de la obra. Es así como ocurre una dinámica con la relación entre la estrechez y la amplitud propia del renacimiento.

Archivo:Hospitaldelosinocentespresentacion.jpg
Dinámica Estrechez Amplitud, pórtico como umbral de traspaso.
Archivo:Hospitaldelosinocentesejedesimetria.jpg
Eje de Simetría desde un vacío central.
Archivo:Permeabilidadhospitaldelosinocentes.jpg
Se recorre una permeabilidad en un encuentro que libera un centro

Analizando esta dinámica aparece el Ghetto, donde el habitar en estrechez, da potencia a la valoración de la amplitud que reúne. Su vacío central presenta una doble envolvente, donde se recorre en la parte baja por senderos que se forman al recortar éstos bloques de concreto habitable, altos, el habitante se adentra en ellos traspasando umbrales, sintiéndose parte tanto de un espacio privado como un espacio público.

Archivo:GhettoNuovoPresentacion.jpg
Desde una vista superior se observa un vacío confrontado, en cuya adyacencia se encuentra el río como borde circundante
Archivo:UbicaciónyemplazamientoGhetto.jpg
Su emplazamiento denota una cualidad compacta, un cierre que se libera en el centro, como una amplitud resguardada
Archivo:CroquisRioGhetto.jpg
El límite horizontal del rio se encuentra con verticales que estrechan visualmente el espacio,el ojo busca un descanso ante la densidad de las construcciones, proyectando la vista lo lejano. La mirada se eleva para el desahogo
Archivo:Croquis2GhettoNuovo.jpg
La vertical se pierde en lo abrupto. Los vanos revelan un vacío ante la saturación del espacio. Al recorrer el ojo se encuentra con confines, se escurre a través de ellos, las construcciones emergen en ascenso que encara, siendo el conjunto de éstas una fachada total. Se habita en recorrer una fachada continua
Archivo:Esquemadoblenevolventeghetto.jpg
El vacío presenta una doble envolvente, por un lado los edificios que actúan como una muralla hermética, y por otro el Río como envolvente rítmica
Archivo:Esquemasrelacionluzyamplitudghetto.jpg
Esquema1: relación del acceder desde lo Amplio del Rio, a lo compacto. Esquema 2: Luz se filtra mediante comisuras que definen el acceder

Conclusión

El renacentista se plantea dentro de un espacio en el cual reconoce su existencia en este mundo pero aspira a trascender de él, mediante la intelectualidad. Se habita con la consciencia de que los limites pueden ser traspasados, los límites son conocidos, y lo que hay tras ellos también, el hombre va más allá, se aventura tanto en la mirada como en el recorrido. Para dar fluidez al recorrido, surge la interfase, situación espacial en la cual el habitante unifica su experiencia de habitar un interior externo y viceversa. En la arquitectura, se da cabida a esa situación, con elementos esbeltos, como los pórticos y las galerías, otorgando una permeabilidad única, siempre a escala humana, centrados en el habitante y su relación con lo que lo rodea.


Ensayo 2: INTERFASE EN DICOTOMÍA ESPACIAL: AMPLITUD Y ESTRECHEZ QUE CONFORMAN EL HABITAR

Introducción

Continuando con la investigación de la arquitectura durante el Renacimiento, nos centraremos en analizar de una manera más acabada el acceder, con su cualidad de interfase, y la dinámica entre amplitud y estrechez observada insistentemente en la conformación del espacio, profundizando en el secreto que esconde la conformación del espacio renacentista.

Al analizar detalladamente una obra, nos encontramos con la geometría en la conformación de su planta, en ella se abstrae la concepción del hombre en el mundo y rol dentro de éste. Es así como se hace uso de la simpleza de figuras básicas, como el círculo, representando lo divino, y el cuadrado representando lo terrenal. En éste cruce, entre lo mundano y lo divino habita el hombre, y se materializa tal pensamiento mediante espacios que tengan esta cualidad de espacio intermedio, trasladando esta condición ya no solo a las iglesias, sino que a lo más cotidiano del habitar, como inicialmente las villas, para luego llegar a edificios públicos.

Dentro de éste pensamiento geométrico, se vuelve a analizar Villa Capra, ahora relacionándola con su entorno y su acceder, su orden, jerarquía y programa, descubriendo leyes potentes en la conformación del habitar, donde la amplitud del exterior se contrae al centro de la villa, con su cúpula como remate del habitar.

Archivo:Villacapraentornopresentacion.jpg
Cada fachada de la Villa está pensada como complemento de la topografía circundante. El paisaje ofrece una visión panorámica de árboles, prados y bosques, con Vicenza distante en el horizonte
Archivo:Analisisestructuralvillacapra.jpg
Búsqueda de la Simpleza y la Simetría volviendo a lo puro de la Geometría. Su rasgo inicial propone una base cuadrada con la Intersección de un cilindro
Archivo:Simetríadelaplantayelevacionvillacapra.jpg
Geometría presente tanto en planta como en elevación
Archivo:Análisisenplantavillacapraumbrales.jpg
Análisis en Planta, pórticos como umbrales entre interior y exterior.
Archivo:Esquemarelacionvillaciudad.jpg
Esquema relación Villa- Ciudad. Situación espacial de Interfase


En cuanto al acceder, el Templete de San Pietro, el cual se ubica en el claustro, pero mediante la diafanía de su acceder cilíndrico, permite el contemplar en transparencia. Goza de la amplitud que lo conforma, haciéndose habitable incluso fuera de él.

Archivo:Templetedesanpietrovistasuperior.jpg
Se recorre una longitud para decantar en el Templo. El acceder se prepara desde el exterior en amplitud
Archivo:Vistadistantesanpietro.jpg
La obra se enrosca en sí misma, luego genera una abertura que se complementa con la holgura constructiva exterior.
Archivo:Templetedesanpietro1.jpg
El cilindro atrapa un contemplar en transparencia, enmarcando un interior que se completa al estar dentro. El observador se hace parte de la obra habitando el vacío que ésta regala. La obra se proyecta a través de sus vanos, el habitante al estar fuera de la obra puede acceder desde la mirada.
Archivo:Geometriaensanpietro.jpg
El hombre habita en la intersección del cielo con la tierra, siendo consciente de que existe un cielo que es infinito, y de lo terrenal de la existencia humana.

Siguiendo el transcurso de estudio, tenemos a San Carlos de las Cuatro Fuentes, en la más pura dinámica amplitud- estrechez, materializada en un juego en el espacio, en el cual la estrechez de la calle y el verticalismo de la fachada, obligan al espectador a distanciarse y contemplarlo con perspectiva. La obra participa del recorrer, del transitar, regalando una amplitud intermitente en el emplazamiento estrecho.

Archivo:Sancarloallequattrofontane.jpg
La fachada se adapta a un espacio angosto, liberando espacio mediante las curvas, otorgando una amplitud visual
Archivo:Fachadasancarloallequattrofontane.jpg
Se genera un juego entre e habitante y la obra, quedando el cuerpo atrapado ante las curvas, capturando la atención al andar.
Archivo:Esquemasancarloallequattrofontane.jpg
Esquema explicativo dicotomía amplitud- estrechez

En una realidad más próxima, al salir a observar las iglesias de Valparaíso, y analizarlas respecto a todo lo estudiado: su emplazamiento, su espesor habitable, sus límites, presentan una cualidad de interfase. Se evidencia en la Iglesia Corazón de María, al encontrarse a pie de cerro mantiene una relación con el cerro, el cual actúa como anfiteatro, y desde el plan se puede observar la dinámica al acercarse. La amplitud del cerro decanta en la iglesia como recibimiento.

En la Iglesia La Santa Cruz, ubicada en el Cerro Concepción, manifiesta una potente presencia, visible desde el plan, jugando con los horizontes constructivos a través de la vista al momento de transitar. Libera su fachada a la extensa rada de Valparaíso.



Tareas

  1. Profundización en Catedrales
  2. Surgimiento de las catedrales dentro de un cambio social


Travesías Realizadas


Proyectos

  1. Casa de Talleres y Residencia Meyer(Cursos Relacionados: Taller Conjunto Colectivo y Patrimonio 2017,)

Jardín Galería

A.Caso y Propósito Arquitectónico

Jardín Galería

Un espacio para aprender a través de las Tradiciones Costumbristas

Fundamento de la Propuesta

El jardín al estar incerto en un área de influencia compactada, no se limita a la unifuncionalidad de educación estricta para pre-escolares. A través del proyecto educativo,su meta es influir en la comunidad, logrando un vinculo de generaciones mediante la revitalización de festividades originarias del sector, como las Ramadas. Para esto se otorgan espacios dentro del jardín destinados a potenciar dicha festividad durante todo el año, como talleres de baile típico, cocina tradicional,ornamentación,los cuales están abiertos a toda la comunidad.

Tomando en cuenta el medioambiente, se promueve la ecología con la existencia de un huerto, también abierto a la comunidad.

Se pretende extraer cualidades del contexto como la amplitud de las áreas recreativas reconocidas como áreas de mayor circulación, surgiendo dentro del jardín las Galerías que a su vez buscan mantener una conexión visual hacia la plaza, de esta manera, potencian la relación que se da entre el habitante y la extensión longitudinal. Así, dar cabida a un desplazamiento del cuerpo guiado por una luz contrastada.

Bajo un contexto próximo, la plaza se extiende más allá de sus limites como un regalo, rematando en la convergencia en el vacio semi– interior contenido entre las longitudes entrelazadas,el patio central, donde se desarrollan los actos, presentaciones de bailes y juegos típicos.

Los patios de expansión están diseñados con diferentes texturas para desarrollar la motricidad en los niños.

Durante todo el año se refuerza el sentido de festividad y se potencia lo artístico en todas sus formas.

Archivo:Maqueta 1-100 Jardín Galería Belén Flores.jpeg
Jardín y su relación con la plaza. Patio Central como continuidad del área de recreación. Escala 1:100
Archivo:Jardin Galeri Belen flores.JPG
Vista Lateral del Acceder. El visitante se encuentra con una envolvente longitudinal a través de una Galería Diáfana. Escala 1:100
Archivo:Vista aerea jardin Galería Belen Flores.JPG
Vista Aérea del Jardín.Escala 1:100

B.Polígono del Lugar

Archivo:Poligono Relaciones Jardin.jpg
Imagen del Polígono de Relaciones del Lugar. Presenta matices y relaciones entre conceptos, elementos o situaciones observadas en las dinámicas barriales, estando presente "los sí" acordados en el trabajo grupal.

C.Organismo

Archivo:Organismo Programático Jardin Galeria Belen Flores.jpg
Imagen del Organismo Programático. Debe tener las mismas cualidades espaciales y de dibujo que un polígono de relaciones, pero éste debe contemplar el programa propuesto en el proyecto, pudiendo ordenar y discernir jerarquía de dichos recintos en virtud del proyecto educativo y el regalo a la comunidad y niños del jardín; teniendo presente en todo momento el acto pleno como ordenador de dichas relaciones

D.Croquis de La obra habitada

Archivo:Croquisobrahabitadabelenflores1.JPG
El desfase genera contrastes luminosos que guían el transitar. Ambos pisos mantienen una relación directa con el patio central.
Archivo:Croquisobrahabitadabelenflores2.JPG
Juegos típicos se desarrollan en el patio central. Los patios de expansión generan balcones de contemplación, y la galería enmarca una amplitud.
Archivo:Croquisobrahabitadabelenflores3.JPG
La cocina abierta a la comunidad es un vínculo directo con las costumbres tradicionales, donde apoderados y vecinos, mediante talleres, se hacen parte del proyecto educativo del jardín.
Archivo:Croquisobrahabitadabelenflores4.JPG
Árbol como elemento vertical que soporta la espera. El baile de cueca es el protagonista, donde las galerías envuelven tal acto en continuidad diáfana.
Archivo:Croquisobrahabitadabelenflores5.JPG
Las galerías generan un sector de transición dentro del jardín, siendo un semi-interior, en el cual mediante quiebres, surgen amplitudes que conducen al cuerpo de manera holgada
Archivo:Croquisobrahabitadabelenflores6.JPG
En amplitud se accede al jardín. El hall de espera se ilumina por una luz rasante que envuelve al cuerpo en descanso.
Archivo:Croquisobrahabitadabelenflores7.JPG
Las salas poseen un vínculo permeable con el exterior.
Archivo:Croquisobrahabitadabelenflores8.JPG
El patio de expansión posee texturas que desarrollan la motricidad en los niños.

E.Juego de Planos

Archivo:Plantaesquematicaareasjardingaleria.JPG
Planta Esquemática Primer Piso de Áreas
Archivo:Plantaesquematicaareassegundopisojardingaleria.JPG
Planta Esquemática Segundo Piso de Áreas
Archivo:Plantaesquematicacirculacionesprimerpisojardingaleria.JPG
Planta Esquemática Primer Piso de Circulaciones
Archivo:Plantaesquematicasegundopisojardingaleria.JPG
Planta Esquemática Segundo Piso de Circulaciones
Archivo:Planoubicacionyemplazamientojardingaleria.JPG
Plano de Ubicación y Emplazamiento
Archivo:Cortec-c´jardingaleria.JPG
Corte C-C´ de Arquitectura
Archivo:Corted-d´jardingaleria.JPG
Corte D-D´de Arquitectura
Archivo:Corteb-b´jardingaleria.JPG
Corte B-B´de Arquitectura
Archivo:Cortea-a´jardingaleria.JPG
Corte A-A´ de Arquitectura

F.Lámina del Proyecto PDF

Archivo:Lamina fundamento final de trimestre belén flores.pdf
Lámina Fundamento Primer Trimestre. Jardín Galería