Bárbara Thompson Tarea 4 - Módulo investigación T1 2017

De Casiopea
Revisión del 17:57 8 may 2017 de Ba.thompson (discusión | contribs.)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)



TítuloBárbara Thompson Tarea 4- Módulo investigación T1 2017
AsignaturaMódulo Investigación T1 2017
Del CursoMódulo Investigación T1 2017
CarrerasArquitectura
4
Alumno(s)Bárbara Thompson

La transformación del territorio y la ciudad desde la elitización residencial

Archivo:Wmr LavPup 04.jpg
La lobera, restaurant ubicado en el humedal de la Vega de pupuya, ubicación proyecto de título. Wmr arq . Fuente: http://wmrarq.cl/la-lobera/


Bárbara Thompson Morales

Arquitectura

Profesor guía Iván Ivelic


Abstract

En el siguiente escrito se presenta el tema de la elitización residencial en el contexto rural, y como esta crea desequilibrios en el crecimiento y acceso a los espacios de la ciudad.

¿Es el capital el que determina nuestras posibilidades de vivir la ciudad y el territorio en plenitud?

Esta problemática se identifica en el campo territorial y urbanístico, estudiado a través de una selección y revisión de autores, del campo de la Antropología, geografía social, urbanismo y filosofía. Estos escritos tratan temas relacionados a dos conceptos que poseen rasgos comunes; en primer lugar el concepto de la especulación de suelos y como las inversiones inmobiliarias han modificado el territorio originario. Dando paso a revisar lecturas que estudian el concepto de elitización residencial (gentrificación en inglés) contextualizando el interés hacia el medio rural, desde el estudio del término rururbanidad que plantea Beatriz Nates y revisando lecturas sobre en qué estado está la cuestión rural actualmente en Chile.

A través de estas lecturas se conoce en que estado está el desarrollo de estos fenómenos en la actualidad y como se le puede dar valoración a la tradición y desarrollo de un territorio desde la planificación urbana. Asumiendo responsabilidades sociales y éticas ante la ocupación del suelo.[1]

Palabras claves: elitización residencial, especulación, rururbanidad, urbanismo inmobiliario


Desarrollo del tema

El territorio en el cual residimos está en una constante transformación, causal de esta transformación dilucidamos factores como los intereses económicos, las actividades productivas, las migraciones de nuevas poblaciones a las localidades y las necesidades contemporáneas de la actual década en que vivimos. Ya sea que residamos en el medio urbano o rural, los cambios en las ocupaciones y destinaciones de los suelos afectan a la comunidad que componen estos sectores.

La ciudad como espacio de concentración humana, alberga las fuerzas productivas y la circulación del capital. En este contexto el negocio inmobiliario es uno de los motores fundamentales del siglo XXI, este es capaz de cambiar la destinación originaria de asentamientos según intereses de sectores privados.

La Planificación del suelo a partir de la ciudad inmobiliaria

La ciudad se puede reconocer en la actualidad como la ciudad inmobiliaria, según lo explican Fernández, C y García, E. (2014), vivimos en un medio social en el cual el urbanismo inmobiliario y la especulación de suelo es la manera hegemónica de cómo hacer ciudad. Sostienen en su investigación, que esta forma de hacer ciudad desde los capitales e intereses privados generan sectores de segregación según el alcance adquisitivos de las personas, “Así, los procesos de valorización inmobiliaria han pronunciado las distancias y desigualdades entre los diferentes espacios sociales. Las políticas urbanas han propiciado un modelo de desarrollo urbano como parte de un paradigma que fomenta la segregación y la exclusión urbana”. (Fernández, C y García, E.(2014) p12) Estas autoras presentan a través de su investigación una reflexión sobre el mercado inmobiliario como un ente con supremacía en la construcción de la ciudad. Este modo de producir ciudad ha obviado la condición de planificación del urbanismo y acompañado de la desprotección a los entes menores ante la especulación se han generado dos problemas evidentes: una crisis habitacional y un espacio social cada vez más segregado y estratificado. El mercado inmobiliario está construyendo un orden urbano que se aleja de las posibilidades y bienestar de los ciudadanos.

El espacio social segregado y estratificado, aparece a la vez como consecuencia del fenómeno de la especulación de suelo, la especulación según Martínez, M. (2007), se define como un fenómeno involucrado a la adquisición de terrenos con un potencial urbano o natural, donde el precio de estos bienes no cesa de crecer, y los adquirentes saben que seguirá creciendo en el futuro, por la naturaleza y estabilidad de este tipo de bienes, que hacen que el éxito de la inversión en ellos esté prácticamente asegurado y que el riesgo, si existe, sea mínimo.

Revisando el estudio de Fernández, C y García, E. (2014), los factores que inciden en el precio del suelo se puede apuntar la existencia de características esenciales al producto final como la localización, siempre única, o la existencia de un producto inmobiliario final de mayor o menor calidad. Por tanto nos encontramos ante una “mercancía” irreproducible, que genera un mercado inmodificable en la oferta y cuya demanda se ha desvinculado de su función primaria: la residencia. Como consecuencia de visualizar al espacio de residencia como mercancía, se relacionará con las expectativas de rentabilidad respecto a las condiciones que le otorguen las distintas herramientas urbanísticas, lo que junto con la localización fijará el precio en función, precio que no vendrá por su propia naturaleza si no del mayor valor que la demanda pueda ofrecer.

Archivo:Figura 1 modulo.jpg
Plano de ocupación y crecimiento urbano de la ciudad de Pichilemu entorno al borde costero (2009).Paulina Muñoz . Fuente:El espacio escénico vinculado al ocio en Pichilemu

Martínez, M (2007) plantea si la especulación es un délito o no " Especulación es un término que parece reunir un conjunto de delitos relacionados con la actividad urbanística de planificación, gestión y desarrollo de las actividades constructivas sobre el territorio” (Martínez, M (2007) p2) , debido a que estas prácticas trasgreden la soberanía de los residentes locales respecto a sus tierras, experimentando el desequilibrio del valor de los suelos. El autor sugiere que es urgente que las organizaciones sociales presionen y controlen tanto la planificación y gestión urbanísticas como las transacciones inmobiliarias, pues en esos procesos está en juego, sobre todo, la satisfacción colectiva del derecho a la vivienda.

El valor adquirido del territorio y sus movimientos de población

Como consecuencia de este mercado inmobiliario el cual crea desequilibrios en la posibilidad de adquisición a bienes y tierras, aparece la elitización residencial, expuesta en el artículo de García, L. M. (2001) donde define a la elitización como la propuesta en español para el término gentrificación. La elitización residencial causa un desalojo de la población más pobre, existiendo una especulación por el nuevo valor de sus tierras ante una potencialidad descubierta; “…elitización residencial se define como la penetración del capital comercial y de servicios o profesionales de clases medias en espacios urbanos antes ocupados residencialmente por comunidades de sectores populares.”(García, L (2007) p3)

La elitización residencial en el medio rural chileno

La elitización es el proceso de repoblación de territorios con alguna potencia reconocida por parte de grupos de elite, generando el desalojo de la población nativa y el cambio de sus dinámicas tradicionales. Estas intervenciones acentúan la segregación residencial.

Tal fenómeno actualmente se ve manifestado en el medio rural chileno, el cual ha estado sujeto a una transformación de su ruralidad en la última época. La autora Nates, B. (2008) presenta el concepto de rururbanidad como espacios rurales, habitados con características predominantemente urbanas "…la rururbanidad existe cuando hay una población asentada en franjas rurales-urbanas, bien sea nativa por autoctonía o nativa por adopción.”(Nates, B (2008) p2) Nates hace alusión a las modificaciones que se producen en el espacio rural a causa de la repoblación por parte de sectores de elite, la gentrificación hace referencia a procesos de elitización de territorios que han sido habitados en lugares urbanos, rurales y rururbanos por poblaciones con poder adquisitivo bajo o medio, y que han sido adquiridos por poblaciones de sectores medios y altos. Este fenómeno de repoblación en áreas rurales chilenas, trata de la utilización de este espacio para el desarrollo residencial, más que para el trabajo y la reproducción de tareas rurales tradicionales o actividades emergentes.


Aquellas modificaciones del espacio se complementan con cómo han ido cambiando las formas de vida en el medio rural, Gómez S (2002) nos sitúa a entender en qué estado está la cuestión rural en chile, la nueva ruralidad con la que se habita, un aspecto de esta nueva ruralidad es un acelerado proceso de “contraurbanización” a partir de una mayor demanda por el consumo de espacios rurales tradicionales, otro aspecto es acerca de los estilos de vida propiamente rurales que están siendo transformados por los valores de la modernidad.

Archivo:Captura de pantalla 2017-05-07 00.53.17.jpg
Localidad rural costera, la Vega de Pupuya, VI región. Fuente: http://www.dunasdepupuya.cl/otros


Figueroa, D y Escribano, J. (2014) exponen la situación en los cambios en la tradicional orientación productiva del medio rural chileno. Este medio rural se encuentra compuesto socialmente por toda una serie de festividades, modos de vida y actividades históricas que conjugan las dinámicas sociales y relacionales de cada localidad, existe un cambio en la conciencia del poblador de este medio, no sólo por el efecto de la migración ciudad-campo, sino que más bien por la pérdida de tradición. Con el paso del tiempo, esta clase de conflicto inmobiliario termina por afectar no sólo a los habitantes de las zonas afectadas, sino también a las autoridades locales. Debido a que se modifican los mercados locales de trabajo, las parcelas con destinación agrícola poco productivas se ven en la conveniencia de ser vendidas como espacios de residencia lo que genera una mayor renta y cambio en la destinación del suelo.

Conclusiones

Los autores seleccionados permiten a través de los temas presentados hacer una asociación de ideas respecto al panorama que se vive en territorios rurubanos afectados por la presión inmobiliaria sobre sus tierras. La elitización residencial es un fenómeno consecuencia inmediata del desequilibrio en el acceso a la vivienda, lo cual conlleva una segregación espacial en los territorios, además de modificaciones a los estilos de vida autóctonos de las zonas. Este cambio de destinación del suelo puede ser considerado beneficioso en algunos casos particulares, sin embargo cuando la manera de hacer ciudad queda en manos de sectores que ven el habitar como una mercancía como plantean Fernández, C y García, E, dejan a la deriva el bienestar y la correcta planificación urbana que requieren las ciudades.

¿Cómo se le abre a la arquitectura la posibilidad de poner en valor el patrimonio natural y humano, frente a la valorización capital del territorio?. Para otorgar protección a una comunidad es necesario plantear modelos de desarrollo comunal equilibrados enfatizando como la accesibilidad al territorio debe permitir a los habitantes hacer pleno uso de este, sin privatizar las experiencias y los aconteceres que se dan tanto en espacios de uso público como en espacios comunitarios.

Bibliografía

-Fernández, C y García, E. (2014). URBANISMO INMOBILIARIO, LA ESPECULACIÓN COMO FORMA HEGEMÓNICA DE HACER CIUDAD. España: UB Universitat de barcelona. 17p.

-Martínez, M. (2007). La especulación urbana: persistencias estructurales y resistencias sociales. Intersticios. Recuperado de http://www.intersticios.esviewFile/614/543

-García, L. M. (2001). Elitización: propuesta en español para el término gentrificación. Biblio 3w. Vol. (VI, n°32), 5 p.

-Nates, B. (2008). Procesos de gentrificación en lugares rururbanos: presupuestos conceptuales para su estudio en Colombia. Grupo de Investigación Territorialidades, Universidad de Caldas. 253 – 269 páginas.

-GÓMEZ, S. La nueva ruralidad. ¿Qué tan nueva?. Santiago de Chile: LOM, 2002. 131-185 p.

-Figueroa, D y Escribano, J. (2014). Proceso de revitalización y elitización en medio rural chileno: los casos de Hijuelas y Casablanca. Nadir. Año 6 n°2. Recuperado de http://revistanadir.yolasite.comFigueroa_y_Escribano._Revitalizacion_y_elitizacion_rural%5B1%5D.pdf

FICHAS DE LECTURA

FICHA 1

FICHA: García, L. M. (2001). Elitización: propuesta en español para el término gentrificación. Biblio 3w. Vol. (VI, n°32), 5 p.

TIPO: Artículo de revista impreso.

TEMA: Hace una revisión cronológica de las definiciones del termino gentrificación por diferentes autores anglosajones, llegando al concepto de elitización para su definición y traducción al español.

TÍTULO: Elitización: propuesta en español para el termino gentrificación.

AUTOR: Luz María García Herrera.

FECHA DE EDICIÓN: Diciembre 2001

PALABRAS CLAVE: Gentrificación, elitización residencial


CITAS:

"… las ciudades del mundo desarrollado han experimentado un creciente proceso de transformación de determinados sectores de sus áreas centrales provocando su revitalización funcional y el cambio en la composición social de sus habitantes.”


"Para denominar este proceso se aplica, en el ámbito anglosajón, el término gentrification existiendo unanimidad en atribuir su autoría a la socióloga británica Ruth Glass (1964) en su trabajo sobre los cambios experimentados en Londres.”


“Estas intervenciones acentuaban la segregación residencial aumentando la presencia de los estratos superiores en la ciudad mientras las clases populares eran expulsadas hacia la periferia. La interpretación de este autor se centró en el papel predominante del Estado (Castells, 1974, p. 363-372).”


“Monreal en su libro Antropología y pobreza urbana, utiliza la expresión "elitización residencial" definiéndola como "la penetración del capital comercial y de servicios o profesionales de clases medias en espacios urbanos antes ocupados residencialmente por comunidades de sectores populares" (1996, p. 65).”


RESUMEN: Expone y explica el termino gentrificación, como fue concebido y estudiado. Este fenómeno propio de la ciudad moderna, causado por la post era industrial, genera modificaciones sociales y arquitectónicas en el espacio. La elitización residencial causa un desalojo de la población más pobre, existiendo una especulación por el nuevo valor de sus tierras ante una potencialidad descubierta (tendencias de grupos de elite; artístico, cultural, deportivo, etc.). Esta clase social pose una compleja combinación de capital económico, capital cultural y capital social. Se presenta las proposiciones de una traducción para el termino gentrification siendo elitización el termino más apropiado y utilizado en la actualidad.


Ficha 2

FICHA: Nates, B. (2008). Procesos de gentrificación en lugares rururbanos: presupuestos conceptuales para su estudio en Colombia. Grupo de Investigación Territorialidades, Universidad de Caldas. 253 – 269 páginas.

TIPO: Artículo de investigación

TEMA: Trata de la gentrificación en zonas rurales, presentando el concepto de rururbanidad. La transformación del espacio rural con la llegada de población que proviene de la ciudad.

TÍTULO: Procesos de gentrificación en lugares rururbanos: presupuestos conceptuales para su estudio en Colombia

AUTOR: Béatriz Nates Cruz

FECHA DE EDICIÓN: Julio 2008

PALABRAS CLAVES: Rururbanidad, elitización, gentrificación.


CITAS:

"La gentrificación hace referencia a procesos de elitización de territorios que han sido habitados en lugares urbanos, rurales y rururbanos por poblaciones con poder adquisitivo bajo o medio, y que han sido adquiridos por poblaciones de sectores medios y altos”

"…la rururbanidad existe cuando hay una población asentada en franjas rurales-urbanas, bien sea nativa por autoctonía o nativa por adopción.”


“Tendremos en cuenta la gentrificación marginal o elitización producida por una población intelectual y la gentrificación normal producida por una población de poder adquisitivo alto.”


RESUMEN: Se explica el concepto de gentrificación a través de ejemplos territoriales en américa latina. Presenta el fenómeno de la compra de tierras ubicadas en franjas rurales-urbanas, por parte de particulares o de empresas inmobiliarias. En el espacio rural semi urbano subsiste la idea del campo, pero la forma de vida es predominantemente urbana. Se desplazan las poblaciones nativas generándose nuevas dinámicas sociales en el espacio. Clasifica el fenómeno en 2 aspectos, elitización marginal y elitización normal. Hace una reflexión respecto a las consecuencias que trae el cambio de dinámica en el espacio rural.


FICHA 3

FICHA: Figueroa, D y Escribano, J. (2014). Proceso de revitalización y elitización en medio rural chileno: los casos de Hijuelas y Casablanca. Nadir. Año 6 n°2. Recuperado de http://revistanadir.yolasite.comFigueroa_y_Escribano._Revitalizacion_y_elitizacion_rural%5B1%5D.pdf

TIPO: Artículo de revista digital

TEMA: Procesos de elitización de tierras rurales en Chile, la transformación del medio rural e los últimos 20 años.

TÍTULO: Proceso de revitalización y elitización en medio rural chileno: los casos de Hijuelas y Casablanca.

AUTOR:David Figueroa Silva y Jaime Escribano Pizarro.

FECHA DE EDICIÓN: Diciembre 2014

PALABRAS CLAVE: Medio rural, Naturbanización, elitización.


CITAS:

“…sin embargo, hoy en día en ciertas zonas rurales nos encontramos también con un proceso inverso resultado del deseo de “escapar” de las grandes ciudades (sus problemas y desventajas), y asentarse en territorios con singulares atractivos paisajísticos, naturales.”

"En Chile, salvando las distancias temporales y espaciales con otras regiones del planeta, los procesos de elitización que mencionamos se han presentado con un retraso relativamente mayor (de hecho, a diferencia de Norteamérica y Europa, los procesos de elitización en América Latina “


“El fenómeno de poblamiento que conllevan esta urbanización rural en zonas ambientalmente protegidas, se conoce como naturbanización, y según ciertos autores suele ir acompañado de procesos de desarrollo territorial, multifuncionalidad rural y generación de empleo”


“Por otro lado, los cambios en la actividad económica modifican los mercados locales de trabajo, pues muchos de los agricultores tradicionales dejan de realizar una labor autónoma vinculada con actividades agrícolas de cierto arraigo, para convertirse en un empleado más de alguna de las nuevas industrias de transformación.”

RESUMEN: Se analiza el fenómeno de repoblación del medio rural en los municipios de Hijuelas y Casablanca, ambos pertenecientes a la Región de Valparaíso, Chile. Este proceso trata de la utilización de este espacio para el desarrollo residencial, más que para el trabajo y la reproducción de tareas rurales tradicionales o actividades emergentes. Se percibe un creciente desarrollo residencial por parte de elites urbanas en zona rural, donde la atracción paisajística ligada a la naturaleza, y la proximidad a centros urbanos o conurbaciones dotados de servicios e infraestructuras son los principales atrayentes. Se presentan análisis de datos municipales y entrevistas cualitativas a diversos agentes locales, se intenta comprender el impacto en el medio rural chileno.


FICHA 4

FICHA: Martínez, M. (2007). La especulación urbana: persistencias estructurales y resistencias sociales. Intersticios. Recuperado de http://www.intersticios.esviewFile/614/543

TIPO: Artículo de revista digital.

TEMA: Plantea las consecuencias de la especulación urbana, las prácticas económicas en este fenómenos, la responsabilidad de los entes legislativos y la necesidad de actuar por parte de las organizaciones sociales.

TÍTULO: La especulación urbana: persistencias estructurales y resistencias sociales.

AUTOR: Miguel Martínez

FECHA DE EDICIÓN: Enero 2007

PALABRAS CLAVE: política urbanística, especulación de suelo

CITAS:

" Especulación es un término que parece reunir un conjunto de delitos relacionados con la actividad urbanística de planificación, gestión y desarrollo de las actividades constructivas sobre el territorio."

" El Estado, en todo caso, puede evitar la especulación no sólo con un intenso control urbanístico, sino, sobre todo, con políticas activas de vivienda social”

" Es en este punto en el que la llamada “cultura de la propiedad” ha hecho que numerosas capas sociales con suficiente solvencia económica como para comprar una segunda o tercera vivienda”


“Cuanta más intervención estatal o social (con iniciativas vecinales o cooperativas) se produzca tanto en la gestión del suelo como, sobre todo, en la producción y distribución de viviendas, más posibilidades habrá para restringir esas tendencias especulativas.”


“A partir de esas informaciones podemos inferir que uno de los frentes de las luchas contra la especulación urbana se sitúa en la irracionalidad ecológica de modelos de desarrollo que se apoyan en la expansión constructiva para atraer turismo, inversiones y puestos de trabajo“


RESUMEN:

El artículo de esta revista de sociología, presenta el tema de la especulación urbana viéndolo como un fenómeno social, a través del análisis de leyes y normativas, poniendo énfasis en las sanciones en el caso de obtención ilegal de terrenos en sectores protegidos. La especulación y adquisición de terrenos no es un delito ya que vivimos en una democracia de libre mercado, aunque este fenómeno pasa a llevar políticas de conservación de los espacios naturales y del patrimonio histórico y artístico. Expone la importancia de desarrollar políticas nacionales, locales y regionales que otorguen protección a las poblaciones originarias y de menor rango social adquisitivo.


FICHA 5

FICHA: GÓMEZ, S. La nueva ruralidad. ¿Qué tan nueva?. Santiago de Chile: LOM, 2002. 131-185 p.

TIPO: Libro

TEMA: Abarca definiciones y estudios sobre el concepto rural a partir de su tradición, territorialidad y actividades productivas. Para luego proseguir con un estudio sobre la nueva ruralidad y ¿cómo se define la cuestión rural hoy en Chile?.

TÍTULO: LA “NUEVA RURALIDAD”: ¿Qué tan nueva?, CAPÍTULO II NUEVA RURALIDAD: SUS CONTORNOS, PRINCIPALES RASGOS Y MARCO CONCEPTUAL

AUTOR: Sergio Gómez Echeñique

FECHA DE EDICIÓN: Junio 2002

PALABRAS CLAVE: Ruralidad, actividad agrícola, rural.

CITAS:

“En la actualidad, los mercados de trabajo urbano y rural tienden a integrarse y a terminar con la segmentación que se observó en el pasado”

“Por el otro, se da el hecho que trabajadores y familiares que tienen residencia en lo rural, trabajan en las ciudades. Todo ello forma parte de la ‘nueva ruralidad’ ”

“Es un hecho que la ruralidad, como fue definida en términos tradicionales, ya no existe más. La industrialización de la agricultura y la urbanización de las comunidades rurales acabó con la ruralidad tradicional, pero no con la ruralidad”

“En cuanto a la definición, plantea que esta nueva ruralidad debe dar cuenta de tres aspectos: (i) Un acelerado proceso de “contraurbanización” a partir de una mayor demanda por el consumo de espacios rurales tradicionales; (ii) Territoriales, a través del cambio en la valoración de los espacios rurales; Ello explica que lo rural significa considerar grupos relativamente pequeños, dentro del ámbito donde las relaciones personales se puedan desarrollar y donde la microhistoria tiene en la actualidad un peso importante en la vida de las comunidades".


RESUMEN:

El texto analiza los componentes de la nueva concepción de lo rural destacando, la necesidad de distinguir diferentes estructuras rurales, la identificación de actores rurales y como ellos se expresan a través de diferentes organizaciones. Este libro pretende recuperar el origen de la concepción de la ruralidad tradicional y definir lo que se entiende por la nueva ruralidad y cuáles son sus límites. Una de las definiciones de ruralidad plantea que se trata de un conjunto de regiones y de zonas (un territorio) cuya población desarrolla diversas actividades o se desempeña en diversos sectores como la agricultura, la artesanía, las industrias pequeñas y medianas, el comercio, los servicios, la ganadería, la pesca, la minería, la extracción de los recursos naturales y el turismo, entre otros. En el desarrollo del estudio la propuesta de nueva ruralidad que se formula, abarca tres dimensiones que son acumulativas:

1) En cuanto al tipo de espacio y las actividades que se realizan.

2) En cuanto a su especificidad que la distingue de otras situaciones.

3) En cuanto al alcance que considera lo rural.

FICHA 6

FICHA: Fernández, C y García, E. (2014). URBANISMO INMOBILIARIO, LA ESPECULACIÓN COMO FORMA HEGEMÓNICA DE HACER CIUDAD. España: UB Universitat de barcelona. 17p.

TIPO: Artículo de investigación.

TEMA: Se presenta el modelo de desarrollo urbano que se ha consolidado en los últimos años, donde el mercado inmobiliario es el único gestor de la satisfacción de la necesidad de vivienda, ha tenido como consecuencia directa la implantación de una suerte de ciudad inmobiliaria.

TÍTULO: URBANISMO INMOBILIARIO, LA ESPECULACIÓN COMO FORMA HEGEMÓNICA DE HACER CIUDAD

AUTOR: Cristina Fernández Ramírez y Eva García Pérez

FECHA DE EDICIÓN: Mayo 2014

PALABRAS CLAVE: mercado inmobiliario, estratificación , hegemonía

CITAS:

“A pesar de los cambios que ha podido sufrir el sistema económico global, la ciudad sigue siendo un lugar exitoso y privilegiado para la reproducción de las condiciones de la vida, desde el trabajo y la vivienda hasta la producción del conocimiento. En este contexto el negocio inmobiliario es uno de los motores fundamentales del siglo XXI”

“Así, los procesos de valorización inmobiliaria han pronunciado las distancias y desigualdades entre los diferentes espacios sociales. Las políticas urbanas han propiciado un modelo de desarrollo urbano como parte de un paradigma que fomenta la segregación y la exclusión urbana”

“La renta del suelo no es la que modela la ciudad capitalista: devuelve al capital la imagen del propio movimiento de valorización y de desarrollo desigual, imponiendo al capital las leyes del capital en su conjunto”

“…la retención de suelo y la inutilización de capitales. La especulación sería una lógica de maximización de la ganancia, que llevaría al propietario de suelo a situarse por encima de la valoración en espera de una transformación que aumentara la ganancia, y al promotor a buscar aquellos suelos donde las expectativas de ganancia sean máximas, considerando que “el precio posible viene fijado por el uso a que se destina y el nivel de ingresos de la clase social que puede disfrutarlo.”

“El patrón social en el que todos se reconocen, toma forma en el mapa de precios de la vivienda, puesto que ‘el precio posible del suelo viene fijado por el uso a que se destina y por el nivel de ingresos de la clase social que puede disfrutarlo’.”

RESUMEN:


El artículo desarrolla un estudio acerca del actual modelo de desarrollo urbano que se ha consolidado en los últimos años, donde el mercado inmobiliario es el único procurador de la satisfacción de la necesidad de vivienda. La conformación de este modelo como un ente hegemónico de lo urbano pasa por intereses de la clase capitalista sobre los intereses de toda la sociedad, asumiendo a la vivienda como una mercancía. En cuanto al rol de las intervenciones públicas, estas generan y potencian nuevas centralidades y espacios de deseo, lo que no siendo precisamente negativo, ha resultado en una suerte de clasificación espacial de las zonas de la ciudad Este modo de producir ciudad ha obviado la condición originaria del urbanismo y acompañado de la incapacidad de instrumentos jurídicos de proteger a los entes menores de la especulación lo cual ha generado una grave crisis habitacional y un espacio social cada vez más segregado y estratificado. El mercado inmobiliario está construyendo un orden urbano que se aleja de las necesidades y aspiraciones de los ciudadanos. Los espacios en la ciudad se han consolidado como representaciones económicas por lo que el urbanismo inmobiliario, se seguirá imponiendo hegemónicamente en la segregación espacial y residencial del futuro de nuestras ciudades.

Notas al pie

  1. La propuesta de proyecto es el desarrollo de un paseo costero y centro de interpretación, del humedal de La Vega de Pupuya VI región, zona rural, afectada por la elitización de su borde costero.