Diferencia entre revisiones de «Aysén en movimiento: 3 influencias que plasmaron la región»

De Casiopea
Línea 45: Línea 45:


- Valorizar la historia que incluyó la construcción de la región de Aysén del Carlos Ibáñez del Campo.
- Valorizar la historia que incluyó la construcción de la región de Aysén del Carlos Ibáñez del Campo.
='''Estudio en título 1'''=
==Sobre el lugar==
Localidad de Lago Verde se ubica en la Comuna que lleva su mismo nombre. La comuna se configura también por los pueblos de Villa la Tapera y Villa Amengual. Pertenece a la provincia de Coyhaique en la XI Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo. Se ubica al noreste de la región de Aysén, en el límite sur de la X Región de los Lagos. Sus coordenadas son 44°14’00’S y 71°50’00’ O a una altitud media de 422 metros sobre el nivel del mar.
La población es esencialmente rural y se encuentra asentada en las terrazas fluviales cerca de los caminos existentes.
Debido a su posición en el país y continente, se le denomina como un lugar aislado y un tanto inaccesible. Al Oeste limita con el mar, al Este con Argentina, al Sur con los campos de hielo y al Norte con una discontinuidad vial terrestre.
Su extensión geográfica es de mares interiores, debido a los lagos y fiordos que nacen en su configuración morfológica de la tierra. Se encuentra rodeado de cerros cubiertos de vegetación y texturas que pertenecen al cordón de la Sierra Negra (volcán mexicano).
Es un sector de suelo es montañoso con algunas planicies de mucha cercanía con el país vecino, Argentina, por lo que el significado de frontera para los habitantes es distinto que al resto del país e interesante. Los ríos corren entre laderas de fuertes pendientes encajonados en valles fluviales. El terreno es frágil y poco firme, lo que dificulta la ejecución de caminos seguros.
==Lo propio del lugar==
''11 Formas de habitar la localidad''
La localidad de Lago Verde está situada en un lugar aislado y protegido por montañas que guardan sus herencias y memorias en la transmisión oral de sus pobladores.
A través de las experiencias tomadas en la travesía de diseño gráfico de 2017 a Lago Verde, se recuperaron e identificaron once formas de vida local, el “habitar” que habla de la forma íntima en que sus lugareños perciben el vivir.
Su forma de habitar está moldeada por un sin fin de acciones hogareñas, por las muchas tradicionales chilenas y por ocasiones casuales que unen a los habitantes, creando ambientes en los cuales se encuentra su identidad como localidad, comuna e incluso como región.
Se recuperaron once formas de habitar la localidad en el transcurso de título 1, siendo estas: Acceso y apertura, Perspectiva y orientación, Contornos, Reconocimiento y exploración, Oficios, Educación y percepción de vida, Ir y venir, Imprevistos, Pausa y detención, Habitar, Juego y celebración.
===Acceso y apertura===
''Cómo el lugar se abre y se dispone dentro del territorio. Se vislumbra su aparecer y la llegada desde el exterior de una ubicación aislada e encubierta.''
Se habla del lugar como una zona aislada y escondida. Esto se refiere a su ubicación dentro del territorio nacional, muy cercana a la frontera argentina y dentro de lo que es el extremo Sur de Chile. Se la puede denominar como un “callejón sin salida”, puesto que su vía de acceso terrestre es una sola, la ruta X 13, de ripio y pendientes, que pasa por otros pueblos del lugar, como La Junta. Otros caminos como Las Mulas y Las Mellizas, que conecta Lago Verde con Villa la Tapera,  son de tierra inestable. Se puede, por igual, ir a otros sitios o estancias de Lago Verde, como El Maitenal 6 km al Norte o a Cacique Blanco, 8 km al Sur. Es decir, la localidad es como un fin, no se puede continuar el viaje a otros sectores.
Dentro de la vía, bordeando el fiordo Puyuhuapi, el camino se encuentra desconectado, por la inestabilidad del trayecto en su continuación. Por lo que la persona que se encuentra en curso, debe tomar una barcaza y por quince minutos avanzar de forma paralela al camino en construcción. Por problemas de horarios y pesos de vehículos, la posibilidad de abordar el navío puede tomar minutos, horas o incluso días.
A Lago Verde es posible llegar, idealmente, con vehículos de tracción simple o por avioneta. Su aparecer en la ruta llega por sorpresa. Luego de recorrer un camino configurado por curvas y una recta posterior, se vislumbra entre montañas el pequeño pueblo.
===Perspectiva y orientación===
''Ubicación del lugar dentro del mapa y orientación de puntos cardinales propios de la localidad. La construcción urbana y el entorno natural forman el espacio de la zona. En consecuencia, definición de hitos del lugar.''
Si bien el lugar se encuentra en el sureste de Chile, con el lago hacia el Sur, la frontera con Argentina al Este y el acceso a la localidad al Oeste, no es nada fácil situarse cardinalmente puesto que la localidad está completamente rodeada por montañas. Es por esto, que los residentes de la zona, tienen sus propios puntos cardinales de orientación, usando lugares y sitios conocidos como campos, fundos, valles y caminos para ubicarse.
El pueblo de Lago Verde tiene unos 80 años aproximadamente, lo que lo convierte en un pueblo joven. Las calles del plano del pueblo están asfaltadas. Sus construcciones urbanas, como la posta de salud y municipalidad, incluso las señaléticas, basureros y la plaza central siguen una línea en cuanto a su fabricación: son todos de madera. El sitio ha ido experimentando mutaciones con el tiempo, por ejemplo, la plaza antes era de tierra y se hacía uso de ella como cancha de fútbol y la escuela era una cancha de carreras. Ahora, la plaza, está cubierta de árboles y tiene áreas verdes y juegos para niños.
La construcción urbana se encuentra inmersa en el entorno natural de la zona, que contiene la vegetación propia del lugar, como su naturaleza. Extensos campos y praderas para los animales, algunos senderos tapados de arbustos como el Calafate o la Nalca, que guían al Lago de playa de piedras. Al levantar la vista, siempre se encuentra un horizonte con montañas en dos planos: el primero conformado por cerros verdes con follaje o tierra, y otro atrás, siempre nevado con su blanco puro.
En consecuencia, se hace un estudio sobre el lugar y sus sitios más importantes, según criterios de espacios más visitados o significativos para la localidad. Para ello se definieron diez áreas, nombradas como hitos. Entre ellos se encuentran la plaza principal del pueblo, la entrada al pueblo de Lago verde por el único camino de acceso, la cruz del padre Ronchi (personaje importante en la historia de Lago Verde) y su mirador, el paso fronterizo Las Pampas, el Lago, el Parque Pan de Azúcar (por donde pasa el arroyo Pan de Azúcar), la medialuna de la localidad, uno de los cementerios del lugar, el Estadio de fútbol con graderías (cerca de la frontera) y por último la obra de Arquitectura y Diseño El Sitial del Ir y Venir, que se dejó como legado en la Travesía Lago Verde 2017.
===Contornos===
''Zona sin bordes, donde la frontera con Argentina es sólo un pasar.''
El paso Las Pampas hacia Argentina queda a sólo 4 km al Este.
Los primeros pobladores de Lago Verde provenían de Argentina. En ese tiempo todos los trámites, compras y otros, se hacían en Argentina, puesto que se encontraba más cerca de la zona que Coyhaique. En la actualidad,  gracias a vías de transporte son más accesibles y la existencia de mayor cantidad de pueblos entre Coyhaique y Lago Verde, no es necesario cruzar la frontera para suplir las necesidades.
Muchos de los residentes tienen una fuerte conexión con el país vecino por lo que conservan tradiciones típicas de la nación trasandina, como por ejemplo tomar mate o la vestimenta de “gaucho”, hábil jinete de actividad ganadera de la Patagonia con su tradicional boina.
A su vez, se hacen muchos partidos de fútbol entre naciones, en el estadio que se encuentra cerca a la frontera.
Llama la atención la demarcación de la frontera que consiste en una cerca de madera con un portón. Hacia Argentina sólo se ve pampa y árboles. Del lado chileno existe una señalética que da la bienvenida a Chile, acompañado de un mapa a gran escala. No hay nada más en sus alrededores. El límite es sutil, permite el paso, es casi indescifrable como frontera, no se entiende el hito que conlleva.
Para los lugareños los argentinos no son gente externa, se acostumbra a convivir con ellos, por lo que son personas de paso que van y vienen, al igual que los chilenos.
Es por lo mencionado, que la frontera para la gente que habita el lugar tiene un significado especial. No se entiende la frontera como en otras regiones como algo que está estrictamente limitado, separatista o algo que marca las diferencias. No es relevante el cruce, es sólo un pasar.
Su frontera es un habitual ir y venir, que no conlleva trámites ni limitaciones, solo simple portón o puerta que se traspasa para visitar a las familias.
===Reconocimiento y exploración===
''Historia de los procesos de desarrollo de la localidad. Desde los tiempos precolombinos, la llegada de los primeros habitantes y la fundación del pueblo, el pasar del padre Ronchi, hasta la actualidad.''
'''Época precolombina.'''
Los asentamientos prehispánicos fueron especialmente en las planicies esteparias por los grupos indígenas aónikenk, cazadores recolectores, también conocidos como tehuelches. Sus huellas siguen en el tiempo a través de manifestaciones  en los llamados sitios arqueológicos.
'''Años primeros de Lago Verde.'''
Según testimonios de los pobladores del lugar, en 1905 llegaron las primeras personas a la localidad. Se trataba de familias chilenas que habitaban Argentina y que en su regreso al país se fueron asentando en los valles fronterizos de Chile para habitar sus tierras. Estas familias fueron reconocidas como los “pioneros”, iniciadores de la colonización espontánea que contrasta con producida por las sociedades ganaderas en una colonización fallida.
'''Pasar Padre Antonio Ronchi.'''
El padre Antonio fue un misionero católico de gran influencia y legado en Lago Verde. Visitó la zona en 1961, pero en 1972 inició su gran obra comunitaria en toda la región de Aysén. Recorrió cada rincón de la región generando proyectos productivos y sociales, como la construcción de talleres para trabajos de artesanía. En su memoria se construyó una cruz, que recuerda su paso por Lago Verde, en un mirador donde el padre Antonio tenía una pequeña vivienda en la que instaló una radio, otras de sus obras.
'''Actualidad.'''
En el cercano año 1992 se terminó de construir el único camino que comunica con el pueblo La Junta y el resto de la región. Este fue uno de los cambios más significativos para los pobladores, puesto que se convirtieron en una zona más accesible y conectada con Chile.
“Cuando se hizo el camino fue una tremenda novedad, el poder salir en vehículo hasta Coyhaique fue un gran adelanto. Antiguamente uno salía a pie y caminaba un montón, después había que pasar una pasarela hasta el otro lado del río y seguir caminando hasta poder tomar un vehículo.” Silvia Cárcamo.
Según los pobladores, aún queda mucho por hacer en el lugar, y les gustaría estar más integrados con el resto del país.
===Ir y venir===
''Ciclo de tránsito migratorio de la población joven. Ingresos y salidas de jóvenes en la localidad por motivos estudiantiles y laborales.''
Es en localidades más pequeñas e íntimas en donde la migración se observa de manera más explícita desde un interior, debido a los lazos afectivos que se generan en la población. Con una cantidad de habitantes moderada se hace posible una conexión cercana con cada poblador.
En el caso de Lago Verde se contabilizan, según la municipalidad, aproximadamente unos 300 residentes en la zona. En este número se encuentra dicha cercanía no tan solo por la cantidad sino por el vínculo familiar existente entre ellos; teniendo grandes familias, descendientes de los fundadores del pueblo, como los Solís, Oyarzo, Vidal, entre otros. De esta manera el tener esta conexión, se crea este conocimiento de las personas sobre su lugar.
El tránsito migratorio es un tema que se hace notar en cada habitante. El lugar le impone a los adolescentes emigrar para completar su peso educativo. Conforme pasa el tiempo, este migrar se transforma de ser ineludible a un migrar voluntario.
El cambio de vivir en una localidad a una ciudad constituida parece agradar a la población joven, que debe migrar en un comienzo forzoso. Al cambio de escuela, la elección de una profesión y universidad, alejado de su tierra natal, le sigue una decisión común: establecerse fuera de Lago Verde. Esto se verifica de igual forma en las entrevistas realizadas, en las cuales los descendientes de las personas entrevistadas se iban de la localidad, existiendo una minoría que volvían a la comuna de Lago Verde.
El hecho particular del ir del propio habitante se intercambia con el venir de un habitante exterior e impropio, que, de alguna manera, viene a tomar la tarea o vacío que deja el emigrante. Éste es ajeno a las costumbres y a la forma de vivir de la zona, teniendo que adecuarse no tan solo a su cultura sino que igualmente a su territorio.
===Pausa y detención===
'' El ritmo temporal que define su rutina.''
¿Qué dice el tiempo de la ciudad?
Rápidamente diríamos que el ritmo y el orden que se le da al territorio está definido por sus habitantes. Son ellos los que crean la forma de habitar determinada por factores externos que van modelando la figura del tiempo.
Todas las categorías vistas anteriormente forman parte de esta formación de tiempo. Muestran y limitan una personalidad que no puede ser tomada y llevada a otro territorio, forma parte y se convierte en fracción de su identidad.
Si observamos en detalle podríamos decir que existe un factor único en el territorio, que no se ve muy frecuentemente en ciudades: Un tiempo pausado con detención, donde no es el tiempo el que para, sino la cualidad de los habitantes en la espera.
En la categoría de imprevistos se expone con mayor fuerza este tiempo de espera en la emergencia y necesidades básicas. Los pobladores parecieran tener una paciencia infinita en los tiempos; sin críticas, aceptan la cualidad de la espera ante un imprevisto. Igualmente esta misma pausa se encuentra en el día a día; la inexistencia de semáforos o pases con tránsito crean una visión de no apresurarse, haciendo que las los deberes y las actividades más simples se realicen tranquilamente. Incluso en viajes de mayor distancia esta cualidad de tiempo pausado se hace notar con brillantez, en el que imprevistos pueden hacer esperas en los derrumbes de caminos o en la espera de la barcaza.
El tiempo no parece ser un impedimento para ellos. La pausa forma parte de la armonía de su ser.
===Oficios===
''Descripción del trabajo propio del habitante. ''
Las principales actividades para ganarse la vida en la localidad tienen directa relación con lo que el entorno les ofrece a los habitantes. Los más importantes son la ganadería y la agricultura y los productos que de ellos se pueden producir: lana, leche, queso, mermeladas, conservas, licores, entre otros.
Muchas personas tienen campos donde siembran diversos productos, haciendo uso de las ventajas naturales de la zona, incluso confeccionando sus propios invernaderos. También incursionan en el manejo de ganado ovino y bovino y a los subproductos de estos.
La elaboración de licores artesanales elaborados con frutos de la estación, es también común. Entre ellos se encuentra la producción de enguindado, licor de murtilla, ciruela, calafate y mosqueta.
La esquila de lana es también un oficio perteneciente a la zona, tanto en el sentido del cuidado de las ovejas, como también, el esquilarlas, y la posterior elaboración de prendas y objetos de lana.
La actividad ganadera es la más fuerte dentro del lugar. En los fundos o campos, donde se trabaja con ganado de vacuno, ovino y crianza de gallinas.
Existe una potente producción de lana, huevos y carne bovina. Es común ver campos con vacas pastando por los caminos.
===Educación===
''Desarrollo de la formación educacional y migración infantil''
Lago Verde cuenta con sólo una instalación educacional del ministerio: una escuela que cuenta con la enseñanza básica hasta 8° básico.
La forma de dirección de la Escuela José Miguel Carrera de Lago Verde (RBD 8371-2) está constituida actualmente por 44 niños matriculados. Cuenta para su funcionamiento, con cuatro salas en las que trabajan simultáneamente dos cursos. Los cursos se separan por un pasillo, y así, de igual manera los conocimientos que entregaba el profesor a la clase.
Una de las observaciones que llama más la atención es la inexistencia de uniforme escolar. Para asistir, los niños simplemente visten la ropa que habitualmente usan en casa.
Una de las situaciones que más preocupa al personal del establecimiento y sobre todo a los apoderados como un componente que afecta al niño, es que al salir de la enseñanza básica, tienen que dejar no solo su sector sino que también la comuna, para poder seguir estudiando y terminar su educación en una comuna distinta. Este migrar conlleva viajar una vez al año para volver a su hogar junto con su familia, estando la mayor parte del año en un internado.
===Imprevistos===
''Situaciones de urgencias y emergencia, como impedimentos en su habitar.''
Lago verde se ubica a aproximadamente a ocho horas de Coyhaique, la ciudad más cercana y punto vital que tiene los servicios más indispensables para las personas en cuanto a situaciones de trámites y urgencias. La localidad Lago Verde no cuenta con todos los servicios necesarios. Para abastecerse de bencina, por ejemplo, se debe viajar dos horas a la localidad llamada La junta, lugar que tampoco tiene todos los servicios que sí entrega Coyhaique.
Es común en los habitantes tener que viajar una vez al año a Coyhaique para realizar todos sus trámites. Se quedan allí unos días, máximo dos semanas, lo que involucra gastos de hospedaje y comida. Todo esto considerándolo como algo corriente que se lleva haciendo por años y en algunos toda la vida.
La existencia de un único centro de salud provisorio, crea situaciones complejas para los habitantes, que se enfrentan a los imprevistos de una emergencia. La mayoría de los entrevistados recuerda más de una instancia donde debieron reaccionar con rapidez para salvar la vida.
Es en la temporada invernal cuando más se complica la situación. Los caminos, además de largos y mal constituidos, se complican más con los derrumbes o la nieve que aíslan la localidad, impidiendo a sus habitantes llegar a los centros de acopio, a veces, por largo tiempo.
===Habitar===
''Costumbres y acciones del quehacer diario de la población.''
El habitar el territorio se define por su rutina tranquila, donde la gente utiliza más su propia casa que el espacio público. Pareciera que los animales ocuparan el espacio público más que las persona. Es normal ver la plaza y las calles con gallinas o caballos. Este es el caso de este territorio que pone en libertad a estos animales que parecieran no tener dueño ni preocupación.
Son los espacios públicos los que se ven vacíos. Los espacios privados, el hogar sobre todo, son el punto de reunión de las personas, donde comparten en un frecuente visitar entre casa y casa.
Cualquier época del año es estimulante para tomar mate en las casas. Como de costumbre, siempre las personas se toman un mate amargo (sin azúcar) en las mañanas. Luego, en las tardes, es tradición ir a las casas a tomar un rico mate, generalmente dulce, y a conversar en la sala de estar, junto a la cocina, con estufa a leña. Las casas siempre se mantienen cálidas. En invierno, el panorama es un poco más distinto. Las temperaturas son tan frías, (alcanzan los  -3°de promedio) que el mate no es suficiente para pasar el frío. Entonces los habitantes se juntan en las casas a tomar licores y tragos fuertes, junto con buenas conversaciones, risas y bailes.
El habitar de la persona de Lago Verde tiene un pasar a lo largo del día donde saldrán de la casa, pero a tareas específicas como la compra de algunos víveres, pero el resto del día, si no se trabaja, se pasa cuidando el hogar y preparando alimentos.
La comunidad del sector es unida y través de estas pequeñas actividades es que se conocen entre ellos. Las relaciones son cercanas, y por lo mismo, se crea amistad con facilidad. Si bien no se trata de un público muy animoso y participativo, son personas sencillas que prefieren reunirse en círculos cercanos para compartir y conversar tranquilamente, mientras disfrutan de algo para tomar o comer.
===Juego y celebración===
''Actividades festivas juntas y talleres sociales dentro de la comunidad''
El juego, según la RAE, es lo lúdico para la persona, algo innato en los individuos que se desarrolla naturalmente. Lo cierto es que el juego muestra mucho del comportamiento y visión de una persona siendo un reflector de la forma de vida.
En Lago Verde, las personas celebran festividades o actividades de distinta índole para cada tipo de persona. Entre ellas se destacan las siguientes:
Club de ancianos “Los pioneros”. Es un taller de ancianos, que data de 1996 y cumple ya con 22 años de vida. El club tiene un pequeño número de participantes, donde se encuentran los habitantes más antiguos e hijos de colonizadores del lugar.
En sus actividades diarias se prepara un almuerzo y once a los participantes del club que lo deseen. Esta ocasión es una actividad socializadora central, siendo una actividad salir de su casa y poder viajar y conocer otros lugares.
Los bingos son otra de las actividades que trae entusiasmo a la localidad, atrayendo a la mayoría del pueblo a un tiempo de buen pasar organizado mayormente por la escuela o por la iglesia.
El evento más esperado y visitado del año es el aniversario del pueblo. El 16 de diciembre se celebra el aniversario de la localidad, en la llamada “la semana lagoverdina”. Esta celebración es la más importante en el año y tiene real importancia para los habitantes por su rol de celebración y recordatorio ya sea de la instauración del pueblo como del primer colonizador que llegó al territorio.

Revisión del 14:53 28 sep 2018


TítuloAysén en movimiento: 3 influencias que plasmaron la región
Tipo de ProyectoProyecto de Titulación
Período2017-2018
AsignaturaTaller de Diseño Gráfico Titulación 3
CarrerasDiseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
Alumno(s)Ingrid Alvarado Paulus
ProfesorSylvia Arriagada

Introducción

Presentación del proyecto

Origen del proyecto

El proyecto nace en la travesía de diseño gráfico del 2017 con destino a la localidad de Lago Verde en la región de Aysén. Por medio de esta experiencia se comienza un trabajo de recopilación de datos sobre las personas y su forma de habitar, con el propósito de conocer a fondo la identidad propia de la zona.

Las experiencias tomadas en Lago Verde se contextualizan a nivel de región y país, creciendo así el objeto de estudio, por medio de este crecimiento se encuentra la conexión en su habitar de la localidad con las ciudades de toda la región, teniendo un mismo fundamento y situación de aislamiento.

El proyecto finalmente se dirige a la región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, específicamente a sus comunas, con la experiencia presencial de una de ellas, que refleja mucho de su forma de habitar en el territorio, creando una forma del construir de la región en los movimientos humanos que la potencian y descubren. Se vela por su historia originaria.

Para quien se diseña

El proyecto se dirige a un público completo, siendo información que forma parte de la historia de Chile y que puede ser entendida por todo aquel que tenga interés por esta investigación.

El público primordial se encuentra especialmente en los pobladores de Aysén y la región misma, siendo una muestra del esfuerzo de todas aquellas personas que forjaron el lugar y las influencias que motivaron al descubrimiento y exploración de la zona. Se trata entonces de una memoria de su historia no oficial, que cuenta su construcción a través del movimiento humano. El proyecto está construido a través de comunas para que así cada una de ellas pueda sentirse identificado ya sea de manera, comunal, provincial o regional.

El proyecto será también de interés de un público secundario que se interesa por la región y su construcción. Tomando la información dada podrá encontrar una visión específica de lo que como fue construida esta remota región del territorio nacional. El proyecto puede ser visto de un público totalmente ajeno y desconocido de la situación de la región como puede ser una vista personal y arraigada al territorio.

Relevancia del diseño

La escritora y diseñadora Debbie Millman define el diseño como una de las pocas disciplinas que es ciencia y arte, “… El diseño eficaz y significativo requiere rigor intelectual y racional, junto con la capacidad de provocar emociones y creencias…”. Desde el diseño existe la posibilidad de transmitir y educar a través de una imagen que puede ser leída por todos. Desde esta área es importante construir un trabajo visual de una historia escondida, dando así importancia a la historia misma, acercando a las personas a un área de estudio más técnico, a través de la imagen.

El crear visualizaciones de los movimientos humanos que construyeron el territorio, puede ser mejor expuesto desde esta disciplina a un público que no es científico. Los datos técnicos de estudios científicos y escritos de historiadores pueden no ser un lenguaje apropiado para todos, por lo que desde el diseño se procesan todos estos datos para ser un intérprete entre un estudio y vocabulario científico hacia pobladores con todo tipo de educación.

El ser un puente entre estos dos públicos es el mayor objetivo, haciendo uso de la información para que toda persona pueda entenderla y acogerla en su historia, creando a la vez una respuesta emocional o personal para los habitantes.

Objetivos del proyecto

El objetivo general

Fortalecer una visión más sólida y gráfica de la construcción de la identidad de la Región de Aysén, a través de un tema central: las movilizaciones humanas. De esta manera aportar a su historia desde una mirada distinta y desde un lenguaje universal y visual.

Objetivos específicos:

- Interpretar la información técnica de estudios científicos y de historia a un público general, para que cualquier poblador pueda apreciarla y entenderla sin tener estudios específicos.

- Valorizar la historia que incluyó la construcción de la región de Aysén del Carlos Ibáñez del Campo.

Estudio en título 1

Sobre el lugar

Localidad de Lago Verde se ubica en la Comuna que lleva su mismo nombre. La comuna se configura también por los pueblos de Villa la Tapera y Villa Amengual. Pertenece a la provincia de Coyhaique en la XI Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo. Se ubica al noreste de la región de Aysén, en el límite sur de la X Región de los Lagos. Sus coordenadas son 44°14’00’S y 71°50’00’ O a una altitud media de 422 metros sobre el nivel del mar.

La población es esencialmente rural y se encuentra asentada en las terrazas fluviales cerca de los caminos existentes.

Debido a su posición en el país y continente, se le denomina como un lugar aislado y un tanto inaccesible. Al Oeste limita con el mar, al Este con Argentina, al Sur con los campos de hielo y al Norte con una discontinuidad vial terrestre.

Su extensión geográfica es de mares interiores, debido a los lagos y fiordos que nacen en su configuración morfológica de la tierra. Se encuentra rodeado de cerros cubiertos de vegetación y texturas que pertenecen al cordón de la Sierra Negra (volcán mexicano).

Es un sector de suelo es montañoso con algunas planicies de mucha cercanía con el país vecino, Argentina, por lo que el significado de frontera para los habitantes es distinto que al resto del país e interesante. Los ríos corren entre laderas de fuertes pendientes encajonados en valles fluviales. El terreno es frágil y poco firme, lo que dificulta la ejecución de caminos seguros.

Lo propio del lugar

11 Formas de habitar la localidad

La localidad de Lago Verde está situada en un lugar aislado y protegido por montañas que guardan sus herencias y memorias en la transmisión oral de sus pobladores.

A través de las experiencias tomadas en la travesía de diseño gráfico de 2017 a Lago Verde, se recuperaron e identificaron once formas de vida local, el “habitar” que habla de la forma íntima en que sus lugareños perciben el vivir.

Su forma de habitar está moldeada por un sin fin de acciones hogareñas, por las muchas tradicionales chilenas y por ocasiones casuales que unen a los habitantes, creando ambientes en los cuales se encuentra su identidad como localidad, comuna e incluso como región.

Se recuperaron once formas de habitar la localidad en el transcurso de título 1, siendo estas: Acceso y apertura, Perspectiva y orientación, Contornos, Reconocimiento y exploración, Oficios, Educación y percepción de vida, Ir y venir, Imprevistos, Pausa y detención, Habitar, Juego y celebración.

Acceso y apertura

Cómo el lugar se abre y se dispone dentro del territorio. Se vislumbra su aparecer y la llegada desde el exterior de una ubicación aislada e encubierta.

Se habla del lugar como una zona aislada y escondida. Esto se refiere a su ubicación dentro del territorio nacional, muy cercana a la frontera argentina y dentro de lo que es el extremo Sur de Chile. Se la puede denominar como un “callejón sin salida”, puesto que su vía de acceso terrestre es una sola, la ruta X 13, de ripio y pendientes, que pasa por otros pueblos del lugar, como La Junta. Otros caminos como Las Mulas y Las Mellizas, que conecta Lago Verde con Villa la Tapera, son de tierra inestable. Se puede, por igual, ir a otros sitios o estancias de Lago Verde, como El Maitenal 6 km al Norte o a Cacique Blanco, 8 km al Sur. Es decir, la localidad es como un fin, no se puede continuar el viaje a otros sectores.

Dentro de la vía, bordeando el fiordo Puyuhuapi, el camino se encuentra desconectado, por la inestabilidad del trayecto en su continuación. Por lo que la persona que se encuentra en curso, debe tomar una barcaza y por quince minutos avanzar de forma paralela al camino en construcción. Por problemas de horarios y pesos de vehículos, la posibilidad de abordar el navío puede tomar minutos, horas o incluso días.

A Lago Verde es posible llegar, idealmente, con vehículos de tracción simple o por avioneta. Su aparecer en la ruta llega por sorpresa. Luego de recorrer un camino configurado por curvas y una recta posterior, se vislumbra entre montañas el pequeño pueblo.

Perspectiva y orientación

Ubicación del lugar dentro del mapa y orientación de puntos cardinales propios de la localidad. La construcción urbana y el entorno natural forman el espacio de la zona. En consecuencia, definición de hitos del lugar.

Si bien el lugar se encuentra en el sureste de Chile, con el lago hacia el Sur, la frontera con Argentina al Este y el acceso a la localidad al Oeste, no es nada fácil situarse cardinalmente puesto que la localidad está completamente rodeada por montañas. Es por esto, que los residentes de la zona, tienen sus propios puntos cardinales de orientación, usando lugares y sitios conocidos como campos, fundos, valles y caminos para ubicarse.

El pueblo de Lago Verde tiene unos 80 años aproximadamente, lo que lo convierte en un pueblo joven. Las calles del plano del pueblo están asfaltadas. Sus construcciones urbanas, como la posta de salud y municipalidad, incluso las señaléticas, basureros y la plaza central siguen una línea en cuanto a su fabricación: son todos de madera. El sitio ha ido experimentando mutaciones con el tiempo, por ejemplo, la plaza antes era de tierra y se hacía uso de ella como cancha de fútbol y la escuela era una cancha de carreras. Ahora, la plaza, está cubierta de árboles y tiene áreas verdes y juegos para niños.

La construcción urbana se encuentra inmersa en el entorno natural de la zona, que contiene la vegetación propia del lugar, como su naturaleza. Extensos campos y praderas para los animales, algunos senderos tapados de arbustos como el Calafate o la Nalca, que guían al Lago de playa de piedras. Al levantar la vista, siempre se encuentra un horizonte con montañas en dos planos: el primero conformado por cerros verdes con follaje o tierra, y otro atrás, siempre nevado con su blanco puro.

En consecuencia, se hace un estudio sobre el lugar y sus sitios más importantes, según criterios de espacios más visitados o significativos para la localidad. Para ello se definieron diez áreas, nombradas como hitos. Entre ellos se encuentran la plaza principal del pueblo, la entrada al pueblo de Lago verde por el único camino de acceso, la cruz del padre Ronchi (personaje importante en la historia de Lago Verde) y su mirador, el paso fronterizo Las Pampas, el Lago, el Parque Pan de Azúcar (por donde pasa el arroyo Pan de Azúcar), la medialuna de la localidad, uno de los cementerios del lugar, el Estadio de fútbol con graderías (cerca de la frontera) y por último la obra de Arquitectura y Diseño El Sitial del Ir y Venir, que se dejó como legado en la Travesía Lago Verde 2017.

Contornos

Zona sin bordes, donde la frontera con Argentina es sólo un pasar.

El paso Las Pampas hacia Argentina queda a sólo 4 km al Este.

Los primeros pobladores de Lago Verde provenían de Argentina. En ese tiempo todos los trámites, compras y otros, se hacían en Argentina, puesto que se encontraba más cerca de la zona que Coyhaique. En la actualidad, gracias a vías de transporte son más accesibles y la existencia de mayor cantidad de pueblos entre Coyhaique y Lago Verde, no es necesario cruzar la frontera para suplir las necesidades.

Muchos de los residentes tienen una fuerte conexión con el país vecino por lo que conservan tradiciones típicas de la nación trasandina, como por ejemplo tomar mate o la vestimenta de “gaucho”, hábil jinete de actividad ganadera de la Patagonia con su tradicional boina.

A su vez, se hacen muchos partidos de fútbol entre naciones, en el estadio que se encuentra cerca a la frontera.

Llama la atención la demarcación de la frontera que consiste en una cerca de madera con un portón. Hacia Argentina sólo se ve pampa y árboles. Del lado chileno existe una señalética que da la bienvenida a Chile, acompañado de un mapa a gran escala. No hay nada más en sus alrededores. El límite es sutil, permite el paso, es casi indescifrable como frontera, no se entiende el hito que conlleva.

Para los lugareños los argentinos no son gente externa, se acostumbra a convivir con ellos, por lo que son personas de paso que van y vienen, al igual que los chilenos.

Es por lo mencionado, que la frontera para la gente que habita el lugar tiene un significado especial. No se entiende la frontera como en otras regiones como algo que está estrictamente limitado, separatista o algo que marca las diferencias. No es relevante el cruce, es sólo un pasar.

Su frontera es un habitual ir y venir, que no conlleva trámites ni limitaciones, solo simple portón o puerta que se traspasa para visitar a las familias.

Reconocimiento y exploración

Historia de los procesos de desarrollo de la localidad. Desde los tiempos precolombinos, la llegada de los primeros habitantes y la fundación del pueblo, el pasar del padre Ronchi, hasta la actualidad.

Época precolombina. Los asentamientos prehispánicos fueron especialmente en las planicies esteparias por los grupos indígenas aónikenk, cazadores recolectores, también conocidos como tehuelches. Sus huellas siguen en el tiempo a través de manifestaciones en los llamados sitios arqueológicos.

Años primeros de Lago Verde. Según testimonios de los pobladores del lugar, en 1905 llegaron las primeras personas a la localidad. Se trataba de familias chilenas que habitaban Argentina y que en su regreso al país se fueron asentando en los valles fronterizos de Chile para habitar sus tierras. Estas familias fueron reconocidas como los “pioneros”, iniciadores de la colonización espontánea que contrasta con producida por las sociedades ganaderas en una colonización fallida.

Pasar Padre Antonio Ronchi. El padre Antonio fue un misionero católico de gran influencia y legado en Lago Verde. Visitó la zona en 1961, pero en 1972 inició su gran obra comunitaria en toda la región de Aysén. Recorrió cada rincón de la región generando proyectos productivos y sociales, como la construcción de talleres para trabajos de artesanía. En su memoria se construyó una cruz, que recuerda su paso por Lago Verde, en un mirador donde el padre Antonio tenía una pequeña vivienda en la que instaló una radio, otras de sus obras.

Actualidad. En el cercano año 1992 se terminó de construir el único camino que comunica con el pueblo La Junta y el resto de la región. Este fue uno de los cambios más significativos para los pobladores, puesto que se convirtieron en una zona más accesible y conectada con Chile.

“Cuando se hizo el camino fue una tremenda novedad, el poder salir en vehículo hasta Coyhaique fue un gran adelanto. Antiguamente uno salía a pie y caminaba un montón, después había que pasar una pasarela hasta el otro lado del río y seguir caminando hasta poder tomar un vehículo.” Silvia Cárcamo.

Según los pobladores, aún queda mucho por hacer en el lugar, y les gustaría estar más integrados con el resto del país.

Ir y venir

Ciclo de tránsito migratorio de la población joven. Ingresos y salidas de jóvenes en la localidad por motivos estudiantiles y laborales.

Es en localidades más pequeñas e íntimas en donde la migración se observa de manera más explícita desde un interior, debido a los lazos afectivos que se generan en la población. Con una cantidad de habitantes moderada se hace posible una conexión cercana con cada poblador.

En el caso de Lago Verde se contabilizan, según la municipalidad, aproximadamente unos 300 residentes en la zona. En este número se encuentra dicha cercanía no tan solo por la cantidad sino por el vínculo familiar existente entre ellos; teniendo grandes familias, descendientes de los fundadores del pueblo, como los Solís, Oyarzo, Vidal, entre otros. De esta manera el tener esta conexión, se crea este conocimiento de las personas sobre su lugar.

El tránsito migratorio es un tema que se hace notar en cada habitante. El lugar le impone a los adolescentes emigrar para completar su peso educativo. Conforme pasa el tiempo, este migrar se transforma de ser ineludible a un migrar voluntario.

El cambio de vivir en una localidad a una ciudad constituida parece agradar a la población joven, que debe migrar en un comienzo forzoso. Al cambio de escuela, la elección de una profesión y universidad, alejado de su tierra natal, le sigue una decisión común: establecerse fuera de Lago Verde. Esto se verifica de igual forma en las entrevistas realizadas, en las cuales los descendientes de las personas entrevistadas se iban de la localidad, existiendo una minoría que volvían a la comuna de Lago Verde.

El hecho particular del ir del propio habitante se intercambia con el venir de un habitante exterior e impropio, que, de alguna manera, viene a tomar la tarea o vacío que deja el emigrante. Éste es ajeno a las costumbres y a la forma de vivir de la zona, teniendo que adecuarse no tan solo a su cultura sino que igualmente a su territorio.

Pausa y detención

El ritmo temporal que define su rutina.

¿Qué dice el tiempo de la ciudad? Rápidamente diríamos que el ritmo y el orden que se le da al territorio está definido por sus habitantes. Son ellos los que crean la forma de habitar determinada por factores externos que van modelando la figura del tiempo.

Todas las categorías vistas anteriormente forman parte de esta formación de tiempo. Muestran y limitan una personalidad que no puede ser tomada y llevada a otro territorio, forma parte y se convierte en fracción de su identidad.

Si observamos en detalle podríamos decir que existe un factor único en el territorio, que no se ve muy frecuentemente en ciudades: Un tiempo pausado con detención, donde no es el tiempo el que para, sino la cualidad de los habitantes en la espera.

En la categoría de imprevistos se expone con mayor fuerza este tiempo de espera en la emergencia y necesidades básicas. Los pobladores parecieran tener una paciencia infinita en los tiempos; sin críticas, aceptan la cualidad de la espera ante un imprevisto. Igualmente esta misma pausa se encuentra en el día a día; la inexistencia de semáforos o pases con tránsito crean una visión de no apresurarse, haciendo que las los deberes y las actividades más simples se realicen tranquilamente. Incluso en viajes de mayor distancia esta cualidad de tiempo pausado se hace notar con brillantez, en el que imprevistos pueden hacer esperas en los derrumbes de caminos o en la espera de la barcaza.

El tiempo no parece ser un impedimento para ellos. La pausa forma parte de la armonía de su ser.

Oficios

Descripción del trabajo propio del habitante.

Las principales actividades para ganarse la vida en la localidad tienen directa relación con lo que el entorno les ofrece a los habitantes. Los más importantes son la ganadería y la agricultura y los productos que de ellos se pueden producir: lana, leche, queso, mermeladas, conservas, licores, entre otros.

Muchas personas tienen campos donde siembran diversos productos, haciendo uso de las ventajas naturales de la zona, incluso confeccionando sus propios invernaderos. También incursionan en el manejo de ganado ovino y bovino y a los subproductos de estos.

La elaboración de licores artesanales elaborados con frutos de la estación, es también común. Entre ellos se encuentra la producción de enguindado, licor de murtilla, ciruela, calafate y mosqueta.

La esquila de lana es también un oficio perteneciente a la zona, tanto en el sentido del cuidado de las ovejas, como también, el esquilarlas, y la posterior elaboración de prendas y objetos de lana.

La actividad ganadera es la más fuerte dentro del lugar. En los fundos o campos, donde se trabaja con ganado de vacuno, ovino y crianza de gallinas.

Existe una potente producción de lana, huevos y carne bovina. Es común ver campos con vacas pastando por los caminos.

Educación

Desarrollo de la formación educacional y migración infantil

Lago Verde cuenta con sólo una instalación educacional del ministerio: una escuela que cuenta con la enseñanza básica hasta 8° básico.

La forma de dirección de la Escuela José Miguel Carrera de Lago Verde (RBD 8371-2) está constituida actualmente por 44 niños matriculados. Cuenta para su funcionamiento, con cuatro salas en las que trabajan simultáneamente dos cursos. Los cursos se separan por un pasillo, y así, de igual manera los conocimientos que entregaba el profesor a la clase.

Una de las observaciones que llama más la atención es la inexistencia de uniforme escolar. Para asistir, los niños simplemente visten la ropa que habitualmente usan en casa.

Una de las situaciones que más preocupa al personal del establecimiento y sobre todo a los apoderados como un componente que afecta al niño, es que al salir de la enseñanza básica, tienen que dejar no solo su sector sino que también la comuna, para poder seguir estudiando y terminar su educación en una comuna distinta. Este migrar conlleva viajar una vez al año para volver a su hogar junto con su familia, estando la mayor parte del año en un internado.

Imprevistos

Situaciones de urgencias y emergencia, como impedimentos en su habitar.

Lago verde se ubica a aproximadamente a ocho horas de Coyhaique, la ciudad más cercana y punto vital que tiene los servicios más indispensables para las personas en cuanto a situaciones de trámites y urgencias. La localidad Lago Verde no cuenta con todos los servicios necesarios. Para abastecerse de bencina, por ejemplo, se debe viajar dos horas a la localidad llamada La junta, lugar que tampoco tiene todos los servicios que sí entrega Coyhaique.

Es común en los habitantes tener que viajar una vez al año a Coyhaique para realizar todos sus trámites. Se quedan allí unos días, máximo dos semanas, lo que involucra gastos de hospedaje y comida. Todo esto considerándolo como algo corriente que se lleva haciendo por años y en algunos toda la vida. La existencia de un único centro de salud provisorio, crea situaciones complejas para los habitantes, que se enfrentan a los imprevistos de una emergencia. La mayoría de los entrevistados recuerda más de una instancia donde debieron reaccionar con rapidez para salvar la vida.

Es en la temporada invernal cuando más se complica la situación. Los caminos, además de largos y mal constituidos, se complican más con los derrumbes o la nieve que aíslan la localidad, impidiendo a sus habitantes llegar a los centros de acopio, a veces, por largo tiempo.

Habitar

Costumbres y acciones del quehacer diario de la población.

El habitar el territorio se define por su rutina tranquila, donde la gente utiliza más su propia casa que el espacio público. Pareciera que los animales ocuparan el espacio público más que las persona. Es normal ver la plaza y las calles con gallinas o caballos. Este es el caso de este territorio que pone en libertad a estos animales que parecieran no tener dueño ni preocupación.

Son los espacios públicos los que se ven vacíos. Los espacios privados, el hogar sobre todo, son el punto de reunión de las personas, donde comparten en un frecuente visitar entre casa y casa.

Cualquier época del año es estimulante para tomar mate en las casas. Como de costumbre, siempre las personas se toman un mate amargo (sin azúcar) en las mañanas. Luego, en las tardes, es tradición ir a las casas a tomar un rico mate, generalmente dulce, y a conversar en la sala de estar, junto a la cocina, con estufa a leña. Las casas siempre se mantienen cálidas. En invierno, el panorama es un poco más distinto. Las temperaturas son tan frías, (alcanzan los -3°de promedio) que el mate no es suficiente para pasar el frío. Entonces los habitantes se juntan en las casas a tomar licores y tragos fuertes, junto con buenas conversaciones, risas y bailes.

El habitar de la persona de Lago Verde tiene un pasar a lo largo del día donde saldrán de la casa, pero a tareas específicas como la compra de algunos víveres, pero el resto del día, si no se trabaja, se pasa cuidando el hogar y preparando alimentos.

La comunidad del sector es unida y través de estas pequeñas actividades es que se conocen entre ellos. Las relaciones son cercanas, y por lo mismo, se crea amistad con facilidad. Si bien no se trata de un público muy animoso y participativo, son personas sencillas que prefieren reunirse en círculos cercanos para compartir y conversar tranquilamente, mientras disfrutan de algo para tomar o comer.

Juego y celebración

Actividades festivas juntas y talleres sociales dentro de la comunidad

El juego, según la RAE, es lo lúdico para la persona, algo innato en los individuos que se desarrolla naturalmente. Lo cierto es que el juego muestra mucho del comportamiento y visión de una persona siendo un reflector de la forma de vida.

En Lago Verde, las personas celebran festividades o actividades de distinta índole para cada tipo de persona. Entre ellas se destacan las siguientes: Club de ancianos “Los pioneros”. Es un taller de ancianos, que data de 1996 y cumple ya con 22 años de vida. El club tiene un pequeño número de participantes, donde se encuentran los habitantes más antiguos e hijos de colonizadores del lugar. En sus actividades diarias se prepara un almuerzo y once a los participantes del club que lo deseen. Esta ocasión es una actividad socializadora central, siendo una actividad salir de su casa y poder viajar y conocer otros lugares.

Los bingos son otra de las actividades que trae entusiasmo a la localidad, atrayendo a la mayoría del pueblo a un tiempo de buen pasar organizado mayormente por la escuela o por la iglesia.

El evento más esperado y visitado del año es el aniversario del pueblo. El 16 de diciembre se celebra el aniversario de la localidad, en la llamada “la semana lagoverdina”. Esta celebración es la más importante en el año y tiene real importancia para los habitantes por su rol de celebración y recordatorio ya sea de la instauración del pueblo como del primer colonizador que llegó al territorio.