Autonomía pictórica desde la experimentación - Karla Fernández Pizarro

De Casiopea



TítuloEnsayo 2-2°S 2020
AsignaturaPresentación de las Vanguardias a la Contemporaneidad
Del CursoPresentación de las Vanguardias a la Contemporaneidad 2020 - Andrés Garcés
CarrerasArquitectura
3
Alumno(s)Karla Fernández Pizarro

Autonomía pictórica desde la experimentación: La evolución de la obra de Liubov Popova

Introducción

A comienzos del siglo XX comienzan a superponerse oleadas artísticas e ideológicas impulsadas por la efervescencia del desarrollo industrial y la modernización, las cuales mostraron propuestas rupturistas en base a la experimentación, donde el artista comenzaba a gozar de una mayor libertad para encontrarse en el lienzo con su propia creatividad.

Particularmente en Rusia nace el constructivismo, movimiento que puso en valor la experiencia creadora y la disposición de esta para el colectivo. Liubov Popova, fue una pintora femenina Rusa, llamada la artista constructora, ella buscó llevar el desarrollo del arte al pueblo ruso, a partir de distintas manifestaciones: desde la pintura, el diseño gráfico e industrial, hasta la moda. Popova en su transversalidad es un ejemplo del espíritu vanguardista, y su incansable reinvención y estudio de los materiales, dan cuenta de que el tiempo de experimentación es la base para la creación de una obra que guarda una realidad en sí, algo así como la observación en la arquitectura.

En el siguiente ensayo se busca mostrar la experimentación personal a través de los movimientos de las vanguardias, siguiendo la evolución de las obras de Liubov Popova, quien las llevó desde lo meramente figurativo hacia las arquitecturas pictóricas y el productivismo al que se dedicó antes de morir.

Retrato de la hermana de la artista, 1909, expresionismo. Fuente:https://www.wikiart.org/es/liubov-popova/portrait-of-the-artist-s-sister.

Vida y arte de Liubov Popova

Liubov Serguéievna Popova nació en Ivánovskoie, Moscú en 1889, en el seno de una familia acomodada. Es por esto que tuvo acceso desde muy joven a clases particulares de un pintor post-impresionista, desde donde se han encontrado algunos bodegones, retratos y paisajes. En esta primera etapa de Popova sus obras están tintadas de realidad y de un trazo impresionista, que se irá desapareciendo en los años venideros, ya que podríamos decir que lo que en realidad influenció en la identidad de su obra fueron los varios viajes que realizó por Europa y que le mostraron las diversas corrientes y herramientas que estaban sucediéndose en la época.

Entre los años 1909 y 1911 estuvo en Ucrania, lugar en donde observó detenidamente antiguos iconos, y en Italia donde aprovechó de empaparse de la pintura del renacimiento. A sus 23 años realizó un viaje a París donde se encontró directamente con el cubismo Francés, allí se inscribió en la academia "La Palette” donde aprendió de Metzinger y Le Fuconnier, y siguió de cerca la obra del escultor Alexander Archipenko. De esta época se conservan pocas cosas, algunos cuadernos con dibujos del cuerpo humano desde donde se observa una influencia diversa, con ciertos tintes de post impresionismo y el neo-primitivismo ruso de trazos duros, además de las formas tubulares tan características de Archipenko.

En los años siguientes trabajó de cerca con Alexander Vesnin y Vladímir Tatlin, arquitecto y escultor ruso respectivamente, tiempo en el que se influenciaron mutuamente. En este periodo la representación del cuerpo lo realizó por medio de la fragmentación un total en figuras simples, pues para este entonces ya había adoptado un lenguaje cubista y su deseo era desarrollar una obra expresiva

“que fuese el resultado de la manipulación de los elementos pictóricos sobre la superficie”, como afirma Magdalena Dabrowski en su libro sobre la artista. Sin embargo, aún es posible diferenciar el sujeto de su fondo.

El Pianista, de Liubov Popova Fuente:https://www.wikiart.org/es/liubov-popova/the-pianist.

A través del desnudo femenino Popova exploraba la relación del cuerpo y el fondo, y la conversación de éstos en el espacio. Sus obras más plenamente cubo-futurista pertenecen a estos años, una ejemplo de esto es “Paisaje Urbano” o “La dama con guitarra” de 1915, en donde el aparente protagonista quedaba integrado en un todo por medio de la descomposición de las figuras en el espacio pictórico, en donde es difícil distinguir las figuras individualmente y se propone un plano continuo, además de la adopción de colores como el azul, verde y amarillo. Como rasgos del movimiento futurista aparece principalmente la línea enérgica. Aquí también experimentaba con la colocación de texturas tan propias del arte tradicional ruso (concepto de faktura), para añadir dinamismo y cohesión a su obra, algo similar al contrarrelieve de Tatlin, este recurso tenía que ver con el carácter de los materiales y de cómo de cada uno nace una forma propia, pensamiento que ya tiene relación con el constructivismo.

Además de la fragmentación cubista a su vez también hizo uso de letras en la composición, combinadas en colores vibrantes que se hacían referencia a la tradición de su país. Esta mezcla que construía en sus pinturas le aportaron armonía e identidad.

Paisaje Urbano, por Liubov Popova (1914). Pertenece al cubismo. Fuente: https://www.wikiart.org/es/liubov-popova/cubist-landscape-city-1914.

Así es como gradualmente la figuración de sus pinturas comenzó a perder importancia: en un primer momento en una fusión del cubismo con esta nueva abstracción, hasta su completa inmersión en el suprematismo, esto después de la radical exposición de Malevich en 1915 en donde Popova quedó fuertemente impresionada. En los años posteriores, se dedicó a la estructuración del todo, partiendo con los trazos ya que nunca dejó la línea y la consideraba como la catalizadora de la forma, siguió con los planos de color en el espacio pictórico, hasta la colocación de texturas y pequeñas gradaciones.

Fue en el 1916 con 26 años cuando lanzó sus “Arquitecturas pictóricas” las que ya eran pinturas abstractas casi en su totalidad, en estos Popova compatibiliza el suprematismo de Malevich y el constructivismo de Tatlin para llegar a un estilo propio. Las arquitecturas pictóricas son una colección de cuadros compuestos por intersecciones de planos geométricos flotantes cuya interacción, como ha señalado Magdalena Dabrowski, «crea una tensión y, sin embargo, mantiene un equilibrio dinámico dentro del cuadro». El hecho que se corten y superpongan da la impresión de una profundidad, como si estuviesen colocadas una sobre otras, con espacio vacío entre ellas. Y aunque las figuras y diagonales salen del plano visual no se escapan del lienzo, sino que esto mismo da la sensación de que son tan solo un fragmento de un espacio nuevo, espacio sostenido en la disposición de los colores y tensiones. Tal como en sus anteriores obras, Popova resalta algunas áreas del cuadro con texturas que junto a los colores primarios aportan algo novedoso al suprematismo. La luz, el espacio y el vacío están patentes en su pintura aún sin el uso de la perspectiva y el volumen, donde el cuadro adquiere bajo estas nuevas reglas cierta tridimensionalidad, lo que hace que su nombre realmente haga justicia, de hecho Popova las denominó “Arquitecturas pictóricas” debido a la intención de resaltar los aspectos constructivos y estructurales de la pintura, quizá haciendo referencia a la composición.

Pintura de la colección deArquitecturas pictóricas, 1916, constructivista. Fuente: https://https://www.wikiart.org/es/liubov-popova/all-works#!#filterName:all-paintings-chronologically,resultType:masonry.

Parece curioso añadirle espacial a lo que corresponde un lienzo bidimensional, cuando el espacio normalmente sería una variable más propia de la arquitectura, pero es que esta forma de arte es la búsqueda del espacio, es una creación que no representa nada, sino que es el punto cero desde donde nace la forma.

La habilidad que consiguió con el trato del color hizo que en 1920 consiguiera una plaza para enseñarlo en los Talleres Superiores Artísticos Técnicos del Estado. Con la creación del Instituto de Cultura Artística (Inkhuk) en 1920 pasó a formar parte del núcleo creativo del programa, lo que la llevó a rechazar al igual que el colectivo, la obra de caballete como símbolo de la burguesía, lo que muestra su postura frente a la sociedad de la época.

Obra pertenecciente a la colección "Construcción dinámico-espaciales", 1914, estilo cubo-futurista. Fuente: https://www.wikiart.org/es/liubov-popova/space-force-construction-1.

Ya para este momento el discurso no objetivo era más que signo de debate en el contexto de las vanguardias rusas, discurso que además integraba los conceptos de construcción y composición. Esto motivó a Liubov a seguir experimentando, para estudiar más precisamente la línea en el espacio, dando a conocer en 1921 sus “construcciones dinámico-espaciales”. La línea era un elemento compositor en su pintura, tal como dijo en 1919 en la Décima Exposición Estatal:

“La línea como color y como vestigio de un plano transversal participa y determina la fuerza de la 'construcción'” (Dabrowsky, 1991, p.27).

Con el ascenso de Lenin al poder y la consolidación de la Unión Soviética, Popova dio cierre a su ejercicio pictórico dando paso a una nueva etapa productivista, pues con el rechazo de la pintura burguesa, el Inkhuk solicitó la producción de arte útil con el fin de que este llegara al mayor número de gente posible, esta petición fue secundada por veinticinco artistas entre los que se encontraba Liubov. Allí nacía el productivismo ruso, el que era una radicalización de los postulados del constructivismo.

Desde ese momento Liubov con 32 años dejó la pintura de forma oficial para dedicarse al diseño. En los años siguientes el trabajo de Popova fue diverso, enseñando diferentes materias en los Talleres Superiores Teatrales del Estado, además de su incursión en la moda en donde en 1923 hizo diseños para la primera Fábrica de Estampado Textil del Estado de Moscú, en donde junto a Stephanova fue nombrada directora del equipo de diseño. En los diseños aún se puede reconocer elementos muy propios de sus últimos trabajos en la pintura, así como en las propagandas que hizo con el uso de tipografías y formas deconstruidas. En cuanto a la escenografía su obra más importante, El magnífico cornudo, recordaba a la colección de “Construcciones dinámico-espaciales” con la construcción de elementos modulares que funcionaban mecánicamente. El diseño del vestuario teatral tenía un cierto sentido cubista pues en los diseños de vestuario buscaba una integración con la escenografía, de manera de conseguir una imagen total.

Durante esta última época la motivación fue la creación de obras constructivistas sobre un lienzo útil producido en masa, resultando en prendas que recordaban la geometría y el color de los cuadros suprematistas. Liubov Popova enfermó de escarlatina y falleció a sus 35 años el 25 de mayo de 1924 en Moscú, lo que dejó su trabajo dentro de la etapa de las vanguardias revolucionarias.

Conclusión

El análisis de la obra de Liubov Popova es un viaje en donde a través de sus pinturas vamos descubriendo diferentes oleadas artísticas de las que tomó elementos integrandolos su obra final como un todo. Para ella los elementos fundamentales de la pintura era el espacio pictórico, recordado de su incursión en el cubismo; la línea como medio básico para definir la forma; el color, cubista y suprematista; la energía, futurista; y la textura, propia del arte ruso. Todos estos elementos afluyeron de manera equilibrada a su encuentro con el constructivismo, donde pintó espacio, vacío y profundidad, en un lenguaje constructor propio que se suponía sería una etapa preparatoria para la construcción formal. Sus últimas obras dan la sensación de cierta tridimensionalidad, donde la pintura ya no mostraba más que su propia realidad interior.

Las aportaciones de Popova lograron que fuera recordada como la artista constructora (como se la nombró en la exposición póstuma que se hizo en su honor en 1924) y que en la actualidad sea considerada como una de las grandes figuras de las Vanguardias rusas.

Bibliografía

[1] [2] [3] [4] [5] [6] [7] [8] [9] [10]

  1. Fernández-Villaverde, M. (2015). Liuvov Popova - “Arquitectura pictórica”. www.elcuadrodeldia.com.
  2. Costas, C. (2008, 26 junio). El estilo de Popova. carocostas.wordpress.com. https://carocostas.wordpress.com/2008/06/26/el-estilo-de-popova-2/
  3. Vistelacalle. (2014, 24 agosto). Diseño soviético: La moda al servicio de la sociedad. vistelacalle.com. https://vistelacalle.com/117899/diseno-sovietico-la-moda-al-servicio-de-la-sociedad/
  4. Alarcó, P. (s. f.). Liubov Popova. www.museothyssen.org. Recuperado 16 de octubre de 2020, de https://www.museothyssen.org/coleccion/artistas/popova-liubov/arquitectura-pictorica-bodegon-instrumentos
  5. Grupo educar. (s. f.). El Suprematismo. www.grupoeducar.cl. Recuperado 16 de octubre de 2020, de https://www.grupoeducar.cl/material_de_apoyo/artes-el-suprematismo/
  6. EcuRED. (2018). Liubov Sergueïevna Popova. www.ecured.cu. https://www.ecured.cu/Liubov_Sergueïevna_Popova
  7. Museo Reina Sofia. (s. f.). Liubov Popova. 1889-1924. www.museoreinasofia.es. Recuperado 20-10-17, de https://www.museoreinasofia.es/exposiciones/liubov-popova-1889-1924
  8. Álvarez Esteban, M. (2014, 11 marzo). Las vanguardias artísticas históricas. redhistoria.com. https://redhistoria.com/las-vanguardias-artisticas-historicas/
  9. Taboada, M. (2011, 1 octubre). El constructivismo. marta-taboada.blogspot.com. http://marta-taboada.blogspot.com/2011/10/el-constructivismo.html
  10. Fundación Juan March. (2004, 4 septiembre). Popova. www.march.e. https://www.march.es/arte/palma/exposiciones/popova/biografia.asp