Aurora Fernández T1 - Módulo de Investigación T2 2015

De Casiopea
La versión para imprimir ya no se admite y puede contener errores de representación. Actualiza los marcadores del navegador y utiliza en su lugar la función de impresión predeterminada del navegador.



Del CursoMódulo Investigación T2 2015
CarrerasArquitectura
1
Alumno(s)Aurora Fernández


LA RELACIÓN DE LA ARQUITECTURA CON EL PATRIMONIO NATURAL E HISTÓRICO

ABSTRACT

Chile es un país Tricontinental que posee una gran variedad de flora y fauna traducidas en paisajes únicos. Su extenso territorio abarca una singularidad de panoramas que albergan condiciones excepcionales, como por ejemplo, la inhóspita extensión del desierto de Atacama, el más árido del mundo; y, a su vez, la intrincada geografía del extremo sur, que da cuenta de glaciares, fiordos y densos bosques, donde aparece la agreste isla de Tierra del Fuego.

El territorio de la isla de Tierra del Fuego comprende un sinfín de parajes, los cuales dan cuenta de una gran diversidad de flora y fauna, y vestigios de sus pueblos originarios, atractivo innato que da cabida a lugares de carácter turístico cercanos a las ciudades. A pesar de la presencia próxima de estos asentamientos, éstas inmaculadas áreas naturales se mantienen vírgenes, y/o hasta abandonados y desprotegidos, lo que provoca una cierta pérdida del sentido de cuidado del patrimonio natural e histórico que en ellos se devela.

Algunos de estos parajes se traducen en áreas denominadas Parques, Reservas y/o Monumentos Naturales, donde se busca preservar y conservar el bien tangible e intangible que su extensión resguarda. Sin embargo, en la actualidad, ha surgido una iniciativa privada que pone en valor lugares de intereses especiales, ya sean establecidos carentes de protección o nuevos hallazgos. Lo anterior, trae consigo el reconocimiento, reordenamiento e infraestructura necesaria para favorecer y incentivar la conservación, promoviendo una labor social, educativa y turística sostenible, lo cual ha colaborado en el modo de habitar y estar áreas sin degradarlas, vinculando directamente el bien patrimonial con su entorno próximo.

Por consiguiente, se devela una nueva forma de abordar la conservación e interpretación de un Parque, Reserva o Monumento Natural. Entonces ¿Cómo ha evolucionado la conservación en cuanto a la labor de reordenamiento de la arquitectura en éstas áreas naturales? ¿Cómo la arquitectura concibe el habitar y el estar según el grado de conservación y el interés cultural - económico?


Índice de lecturas

1 Olórtegui, Tanith. "Espacio y arquitectura indígena: alternativas creativas de desarrollo sostenible." Editorial online Instituto de arquitectura tropical (2006). Acceso Julio 18, 2015.

Nota: El autor se refiere a la revalorización del espacio y arquitectura indígena como medio de reconocer los procesos primarios de la concepción del espacio de habitar de una comunidad y a través de éste conocimiento traer a presencia proyectos que pongan en valor el patrimonio y con el se desarrollen iniciativas de sustentación de las comunidades indígenas y que rodean estos espacio patrimoniales.


2 Bringas, Olivia. "El turismo rural." Revista Universidad de Sonora 21 (2008): 42.

Nota: El autor se refiere al turismo rural como una estrategia de desarrollo social, revalorización de los recursos y estimulación de productores y turistas a la hora de conservar el patrimonio natural y cultural de una comunidad.


3 Fernández, Guillermina, y Guzmán R., Aldo. "Turismo, patrimonio natural y desarrollo sostenible" Revista Caminhos de geografia 3 (2002): 1-19. Acceso Julio 18, 2015.

Nota: Los autores realizan una reflexión sobe ele vínculo entre el turismo cultural y el desarrollo sustentable, en relación a la revalorización y conservación del patrimonio.


4 Caporale, Marcela. "Revalorización del paisaje arqueológico del área protegida "Humedales del Santa Lucía": estrategias para la gestión del patrimonio cultural-arqueológico en territorios costeros." Identidades: Territorio, cultura, patrimonio 3 (2012): 113-136.

Nota: Marcela Caporale plantea la existencia de conflictos entre las actividades productivas actuales y las áreas naturales e inmaculadas, poniéndolas en riesgo. Por lo consiguiente busca dar cuenta de criterios y modos de actuar sobre la conservación de los bienes patrimoniales y la inclusión de su entorno como un ente patrimonial.


5 Royo N., Lourdes. "Paisaje, patrimonio y arquitectura en los destinos turísticos litorales: Notas sobre la costa del sol". Revista Anales de historia del arte 24 (2014): 253-63.

Nota: El autor plantea que los espacios son capaces de generar distintas maneras de estar en un lugar, donde la arquitectura turística debe ser reconocida como pieza fundamental del patrimonio cultural e histórico del siglo XIX.


6 Barcaza S., Mónica. "Centro educacional para el desarrollo social: Educación Turismo - Revalorización de territorios aislados patagonia chilena: Competencias para consolidar el desarrollo del ecoturismo en el sector poniente del Lago General Carrera, Puerto Tranquilo, XI Región." Universidad de Chile, 2012.

Nota: El proyecto de título busca consolidad el desarrollo local basado en el turismo de naturaleza y sus actividades, a partir de la educación local, donde se vuelca en una herramienta fundamental para el desarrollo y crecimiento de la comunidad de Puerto Tranquilo.


7 Morales M., Jorge. "¿Centro de Interpretación?." Carpeta informativa del centro nacional de educación ambiental (1994). Acceso Julio 18, 2015.

Nota: El autor hace referencia a los centros interpretativos en cuanto a su capacidad de interpretar y exposición el patrimonio, y su relación con la infraestructura que lo soporta.


8 Bosque M., Joaquín. "El patrimonio natural e histórico - monumental español: Algunos problemas." Cuadernos Geográficos 48 (2011): 9-45.

Nota: El autor analiza los diversos impactos de la extensión urbana sobre las áreas con carácter patrimonial españolas.


9 Ortega V., José. "El patrimonio territorial: El territorio como recurso cultural y económico." Ciudades 4 (1998): 33-48.

Nota: El autor hace referencia de la consideración del territorio como recurso cultural y económico, provocado por una contemporánea valoración como parte del patrimonio de una comunidad.