Diferencia entre revisiones de «Atención Primaria de Salud»

De Casiopea
Sin resumen de edición
 
(No se muestran 19 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
{{Proyecto
{{Proyecto
|Título=Red de Salud Familiar y Comunitaria
|Título=Diseño de Servicios para la Atención Primaria de Salud
|Tipo de Proyecto=Proyecto de Titulación
|Tipo de Proyecto=Proyecto de Titulación
|Palabras Clave=salud, gestión del paciente, diseño de servicios
|Palabras Clave=salud, gestión del paciente, diseño de servicios
Línea 10: Línea 10:
|Imagen=Logo proyecto titulo AtencionPrimariaDeSalud.png
|Imagen=Logo proyecto titulo AtencionPrimariaDeSalud.png
}}
}}
==La Salud==


===Concepto Holístico del Hombre en Salud===
<div style="border: 1px solid #F6CECE; border-style: dashed; background-color: #ECF8E0; color: #6d6d72; padding: 1em;"> '''DESCARGAR'''


En salud se considera al hombre como una unidad biofisiológica y energética, psicológica, psicosocial y espiritual, que interacciona consigo mismo y también con un medio ambiente siempre cambiante. La salud es un estado dinámico en que el individuo se adapta a los cambios del medio interno y externo para mantener un estado de bienestar.
Descarga el pdf de la edición de esta investigación [http://wiki.ead.pucv.cl/index.php/Archivo:EGLES_Dise%C3%B1o_de_Servicio_para_Atenci%C3%B3n_Primaria_de_Salud.pdf EGLES Diseño de Servicio para Atención Primaria de Salud]
Cuando la interacción del hombre con su medio ambiente se encuentra en desequilibrio se genera una necesidad. Este estado de carencia, tensión o molestia que desea superar es una inquietud sentida que lleva implícito un tono afectivo desagradable, y que al ser satisfecha produce bienestar.
</div>


====Conceptualización de las necesidades según Virginia Henderson====


Virginia Henderson (1897 - 1996) se graduó como enfermera en la escuela del ejército en 1921, y al año siguiente inicia su trayectoria como docente, que completa con la investigación, y que no abandona hasta su muerte. En nuestros días es reconocida por la propuesta de un modelo de atención que se centra en la función propia de la enfermera, entendida como una manera de que el profesional comprenda las necesidades del ser humano y pueda ayudarle a solucionarlas y a llevar su vida de forma tan normal y productiva como sea posible, aun durante la enfermedad. En el texto The Nature of Nursing, editado en 1966, describe su modelo y formula la definición de la función única de la enfermería.
===Investigación Contextual===
*[[La Salud| La Salud]]
**[[La Salud| Concepto Holístico del Hombre en Salud]]
**[[La Salud| Los paradigmas sobre el proceso salud-enfermedad]]
**[[La Salud| La Salud en Chile]]
*[[Atención Primaria de Salud en Chile | Atención Primaria de Salud en Chile]]
**[[Atención Primaria de Salud en Chile | Administración de las APS]]
**[[Atención Primaria de Salud en Chile |Instituciones y Organizaciones de la APS]]
**[[Atención Primaria de Salud en Chile |Financiamiento de la Atención Primaria de Salud]]
*[[Experiencia del Usuario de Atención Primaria de Salud|Experiencia del Usuario de Atención Primaria de Salud]]
**[[Experiencia del Usuario de Atención Primaria de Salud|Implicancias para el diseño]]
**[[Experiencia del Usuario de Atención Primaria de Salud|Modelo de Experiencia del Servicio de Atención Primaria de Salud]]
*[[Plataforma Digital de Salud en Red|Plataforma Digital de Salud en Red]]
**[[Plataforma Digital de Salud en Red|Desarrollo de Aplicación MiCESFAM]]
-----


====Definición de los conceptos metaparadigmáticos del modelo====
==Sentido del Estudio==


Continuando con el concepto holístico del hombre, V. Henderson define los siguientes elementos que constituyen la base de su modelo y la lógica que elige para describir y definir las necesidades del hombre en nuestro contexto socio-cultural actual.
===Relación Médico-Paciente===
*'''Persona''': Ser constituido por unos componentes biológicos, psicológicos, sociales y espirituales que tratan de mantenerse en equilibrio. Estos componentes son indivisibles y por tanto la persona se dice que es un ser integral.
*'''Salud''': Independencia de la persona en la satisfacción de las catorce necesidades fundamentales.
*'''Entorno''': Factores externos, que tienen un efecto positivo o negativo sobre la persona. El entorno es de naturaleza dinámica.
*'''Cuidado''': Está dirigido a suplir los déficits de autonomía del sujeto poder actuar de modo independiente en la satisfacción de las necesidades fundamentales.
*'''Necesidad''': Debe considerarse en términos de requisito y no de requerimiento. Para Henderson la necesidad es antes que el problema, por tanto, el problema es tal porque partimos del requisito que marcan las catorce necesidades.
*'''Independencia''': Es el nivel óptimo de desarrollo del potencial de la persona para satisfacer las necesidades básicas de acuerdo con la edad,el sexo,la etapa de desarrollo en la que se encuentre cada persona. No hay que confundirlo con autonomía (capacidad física e intelectual que permite a la persona satisfacer sus necesidades mediante acciones que ella misma lleva a cabo).
*'''Dependencia''': Estado en el cual un sujeto no tiene desarrollado suficiente o inadecuadamente, el potencial del que dispone para satisfacer las necesidades básicas.


====Las 14 necesidades fundamentales====
'''Atención Deshumanizada versus Modelo de Atención Integral'''
 
Según este modelo, es necesario identificar el nivel de dependencia o independencia de cada una de estas necesidades, para generar un diagnóstico y las acciones que debe tomar, en específico, la enfermera.
#'''Respirar normalmente''': captar oxigeno y eliminar gas carbónico.
#'''Comer y beber de forma adecuada''': ingerir y absorber alimentos de buena calidad en cantidad suficiente para asegurar su crecimiento, el mantenimiento de sus tedios y la energía indispensable, para su buen funcionamiento.
#'''Eliminar por todas las vías''': deshacerse de las sustancias perjudiciales e inútiles que resultan del metabolismo.
#'''Moverse y mantener una postura adecuada''': estar en movimiento y movilizar todas las partes del cuerpo, con movimientos coordinados, y mantenerlas bien alineadas permite la eficacia del funcionamiento del organismo y de la circulación sanguínea.
#'''Dormir y descansar''': la cantidad y la calidad de sueño y reposo necesarias para el individuo.
#'''Elegir ropas adecuadas,vestirse y desvestirse''': llevar ropa adecuada según las circunstancias para proteger su cuerpo del clima y permitir la libertad de movimientos.
#'''Mantener la temperatura corporal''': la oscilación normal se sitúa entre 36,1ºC y 38ºC.
#'''Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel''': los hábitos higiénicos de la persona.
#'''Evitar los peligros del entorno''': protegerse de toda agresión interna o externa, para mantener así su integridad física y psicológica.
#'''Comunicarse con los demás''': proceso dinámico verbal y no verbal que permite a las personas volverse accesibles unas a las otras.
#'''Actuar de acuerdo con la propia fe''': expresión de sus creencias y valores.
#'''Llevar a cabo actividades con un sentido de autorrealización''': las acciones que el individuo lleva a cabo le permiten desarrollar su sentido creador y utilizar su potencial al máximo.
#'''Actuar en actividades recreativas''': divertirse con una ocupación agradable con el objetivo de obtener un descanso físico y psicológico.
#'''Aprender''': adquirir conocimientos y habilidades para la modificación de sus comportamientos.
Es un modelo considerado de tendencia humanista y de tendencia de suplencia o ayuda, es un modelo ampliamente difundido por su característica de generalidad,sencillez y claridad.
 
===Los paradigmas sobre el proceso salud-enfermedad===
 
A continuación se presentan dos últimos dos paradigmas de salud que han estado presentes, entre los cuales se encuentra el actual sistema de salud, ya que aún estamos en la etapa de transición del Modelo biomédico al biopsicosocial.
 
{|cellpadding="10" cellspacing="2" border="0" align="top"
|+ style="font-size:16px; margin-bottom:10px" |'''Cuadro Comparativo Paradigmas de Salud'''
|-
! width="50%" style="background:#3285C7; color:white"|Modelo Biomédico
! width="50%" style="background:#3285C7; color:white"|Modelo Biopsicosocial
|-
|Evitar enfermedad y muerte.
|Promover la salud y mejorar la calidad de vida.
|-style="background:#f0f0f0"
|Prevenir enfermedad.
|Prevenir factores de riesgo y promover estilos de vida saludables.
|-
|Actúa sobre causas.
|Actúa sobre factores de riesgo.
|-style="background:#f0f0f0"
|Profesionales y técnicos del sector salud son los únicos competentes.
|Intersectorialidad y participación social en la base del modelo.
|-
|Multidisciplina. Trabajo de equipo deseable.
|Inter o transdisciplina. Trabajo de equipo ineludible.
|-style="background:#f0f0f0"
|Relación paciente-equipo es adjetiva.
|Relación sustantiva de la satisfacción del usuario es fundamento del modelo.
|}
 
====La salud como ausencia de enfermedad====
 
Durante el siglo XIX y la mayor parte del siglo XX, la concepción sobre el proceso de salud-enfermedad estuvo dominada por el enfoque biomédico, o bien por la perspectiva socio-sanitaria de la medicina social, las cuales concebían la salud como ausencia de enfermedad y propiciaban el desarrollo de acciones en los sistemas de salud pública, investigación y seguridad social, hacia el diagnóstico, la detección y el control de factores de riesgo y la especialización de los servicios de atención.
Según Terris (1996), en esta perspectiva se trata de explicar el funcionamiento del cuerpo para prevenir y curar las alteraciones de organismo que generan enfermedad. Por tanto, este enfoque busca, en primer lugar, producir y aplicar conocimientos técnico-científicos que permitan identificar los factores de riesgo y los factores protectores y, en segundo lugar, desarrollar estrategias de educación y acción, definidas por la disciplinas biomédicas, orientadas a la información sobre los riesgos de algunas conductas que pueden llevar a la
aparición de la enfermedad y a la regulación de estos comportamientos por medio de la normativa. Este paradigma médico-salubrista, acompañado de un enfoque legal, ha generado un modelo de educación para la salud orientado a informar y prohibir conductas generadoras de riesgo para la salud, dejando de lado el acervo de saber social implícito en los contextos de la vida cotidiana de los grupos sociales y priorizando un tipo de racionalidad que parte de una concepción del cuerpo fragmentada y escindida, fruto de la visión dualista-instrumental instaurada por la modernidad. También deja de lado los determinantes asociados al orden social, cultural, económico y político que configuran una manera de vivir el cuerpo y asumir la relación salud enfermedad.
Este modelo de educación para la salud se construye a partir de un discurso hegemónico de la prevención de la enfermedad que posee el equipo de expertos técnico-científicos, que excluye la participación de los actores sociales en los programas y concreta sus acciones pedagógicas en campañas de información
y atención puntuales, que incluyen charlas, boletines, prescripción de conductas, etc.
El acento en la prevención de la enfermedad a través de la prestación de servicios sanitarios permite reconocer el alcance de este paradigma en el control y desaparición de muchos agentes productores de patologías infecto contagiosas, pero sus dificultades para dar respuesta al continuo incremento de las enfermedades crónicas, que vinculadas a los cambios macrodemográficos mundiales como el envejecimiento de la sociedad, la creciente inequidad social y la pobreza, entre otros hechos, muestran los límites del mismo, favoreciendo el surgimiento de un nuevo paradigma orientado al bienestar y promulgado en la conocida Declaración de Alma Ata de 1977 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la cual se crearon las bases políticas y conceptuales para reorientar la acción.
 
====La salud como bienestar integral en el ciclo vital humano====
 
En el año de 1986, a partir de la Conferencia Internacional de Promoción de la Salud de Ottawa (Canadá), se amplió el marco de referencia de la salud, al asociarla con el bienestar, como garantía necesaria para avanzar hacia el desarrollo humano y de los pueblos, considerando las diferentes formas de lograrlo, según los contextos socioculturales, políticos y económicos.
Durante los últimos 20 años ha venido enriqueciéndose este paradigma que, según Franco (1995), concibe la salud de forma holística, en la cual tiene lugar el proceso vital humano y el desarrollo de todas sus dimensiones de forma integral e integradora, incluyendo la satisfacción de sus necesidades básicas y otras aspiraciones humanas de forma digna y plena.
El nuevo horizonte de sentido para la salud también ha sido nutrido por las resignificaciones que se han dado en torno a la calidad de vida, que lo consideran como un constructo complejo y multifactorial donde se pueden tener algunas formas de medición objetivas, pero donde tiene mayor importancia la vivencia que tienen las personas que las posibilidades que poseen para satisfacer adecuadamente sus necesidades humanas (Castro, 2001).
La relación entre bienestar, calidad de vida y salud permite hablar de un potencial de salud. En esta perspectiva Weinstein (1978) hace un importante aporte al concebir la salud como “el conjunto de capacidades de un individuo o de un colectivo que permiten la expresión de la salud”. Para este autor, la salud comprende las capacidades vitales de goce, de comunicación, de creatividad, de crítica y autocrítica, de autonomía y de solidaridad. Estas capacidades no están nunca aisladas, se implican recíprocamente, se entretejen y se afectan mutuamente, pero es precisamente la salud la que resulta ser el hilo conductor de resonancia e integración entre cada una de ellas.
 
===La Salud en Chile===
 
El Sistema de Salud chileno es mixto: es decir, tiene un sector público y otro privado. Cada persona puede elegir libremente si entrega sus cotizaciones y recibe prestaciones de un sector u otro. Ambos entregan atenciones de salud y administran su financiamiento. El sector público, además, cumple la labor de supervisión de estas actividades.
 
[[Image:Saludprimeracapa.png|800px|center]]
 
En términos generales, el Sistema de Salud contempla tres funciones básicas:
#'''Función normativa, de regulación, supervisión y control''': Se refiere a la labor de elaborar políticas, orientaciones, para establecer normas técnicas a las acciones de salud. Esta función radica en el sector público. Esta función se organiza de la siguiente manera:
#*El Ministerio de Salud que define, controla y evalúa las políticas, planes, normas y programas de salud.
#*La Subsecretaría de Salud (Gabinete), la Secretaría Regional Ministerial y la Superintendencia de ISAPRE asesoran en la regulación, control y supervisión del sistema completo.
#'''Administración del financiamiento''': Tanto en el Sector Público como Privado existen instituciones que tienen entre sus funciones la administración del financiamiento. En el Sector Público FONASA, es quien administra el financiamiento, identifica los beneficiarios y gestiona los beneficios. En el sector privado son las ISAPRE quienes administran el financiamiento y entregan atención médica en forma directa, a través de establecimientos y profesionales particulares.
#'''Otorgamiento de las prestaciones de salud''': El otorgamiento de las prestaciones de salud (o la entrega directa de los servicios de salud al público), se efectúa en distintas instancias dependiendo del sector al que tengan acceso las personas. En el sector público son efectuadas a través de:
#*Hospitales: dependientes del Sistema Nacional de Servicios de Salud.
#*Postas, consultorios y estaciones de enfermería: dependientes de los Municipios, son supervisados por los Servicios de Salud.
#*En el sector privado se efectúan a través de: Clínicas, centros médicos y otros.
 
====Ministerio de Salud e Instituciones Dependientes====
 
La Salud Pública depende de la entidad Gubernamental del Ministerio de Salud, que esta compuesto de la cual dependen por las siguientes instituciones:
*FONASA, Fondo Nacional de Salud
*ISP, Instituto de Salud Pública
*Superintendencia de Salud
*SSNS, Sistema Nacional de Servicios de Salud
*CENABAST, Central Nacional de Abastecimiento
*SEREMIS, Secretarías Regionales de Salud
 
[[Image:Saludsegundacapa.png|800px|center]]
 
'''FONASA, Fondo Nacional de Salud'''
 
Es el organismo público encargado de otorgar cobertura de atención, tanto a las personas que cotizan el 7% de sus ingresos mensuales para la salud en FONASA, como a aquellas que, por carecer de recursos propios, financia el Estado a través de un aporte fiscal directo. Tiene como función asegurar a sus beneficiarios el acceso a los servicios disponibles en el ámbito de la protección social en salud, con atención de excelencia. Sus beneficiarios de caracterizan por tener una mayor proporción de mujeres, especialmente en el segmento de edad fértil; y de adultos mayores.
 
'''¿Cómo se financia?'''
 
Por medio de las personas cotizan como mínimo el 7% de sus ingresos mensuales y un máximo de 60 UF. para la salud, como a aquellas que, por carecer de recursos propios (personas en calidad de indigentes), financia el Estado a través de un aporte fiscal directo.
 
Ofrece cobertura financiera para mas de 2000 tipos de prestaciones agrupadas en:
*Atención ambulatoria: consulta médica, exámenes de laboratorio e imagenología.
*Atención cerrada: hospitalización, incluyendo procedimientos diagnósticos y terapéuticos.
*Programas especiales: cardiocirugía, neurocirugía,transplantes renales y hepáticos, medicina nuclear, atención oncológica, hemodiálisis y programa del adulto mayor.
 
'''ISP, Instituto Nacional de Salud Pública'''
 
Es un servicio descentralizado dependiente de la Secretaría de Salud Pública. Sus principales funciones son:
*Ser el organismo oficial del Estado para la elaboración de productos biológicos, según programas aprobados por el Minsal.
*Servir de laboratorio nacional de referencia en microbiología, inmunología, bromatología, farmacología, laboratorio clínico, contaminación ambiental y salud ocupacional.
*Ejercer las actividades relativas al control de calidad de medicamentos de uso médico productos sujetos a control sanitario.
 
'''Superintendencia de Salud'''
 
Depende directamente del Minsal y tiene funciones que cumple mediante Intendencias de Fondos y Seguros Previsionales de Salud y de Prestadores de Salud. Entre sus funciones primordiales se encuentran:
*Supervigilar y controlar a las Isapres, mediante lo que establezca el régimen de Garantías de Salud y contratos de salud; y a FONASA, mediante el cumplimiento de los derechos de los beneficiarios en las modalidades de atención institucional de libre elección.
*Fiscalizar a todos los prestadores de salud, tanto públicos como privados en su acreditación y certificación.
 
'''CENABAST, Central Nacional de Abastecimiento'''
 
La Central Nacional de Abastecimiento (CENABAST), creada en 1930, es el servicio público de Chile encargado de las adquisiciones y distribución de los fármacos, insumos médicos y bienes del sistema de salud público. Depende del Ministerio de Salud.
 
'''SSNS, Sistema Nacional de Servicios de Salud'''
 
El Sistema esta conformado por los organismos públicos y estatales, que son el subsistema público de salud. Esta a cargo de las Redes Asistenciales que distribuyen la atención en establecimientos de Salud se dividen en tres niveles según la complejidad de la atención brindada:
*Atención Primaria: Es la atención mas básica y preventiva que ofrece el servicio Público,pertenecen a este nivel los centros de salud familiar (Cesfam), consultorios, centros comunitarios de salud familiar o miniconsultorios y postas rurales y Servicio de Atención Primaria de Urgencia (Sapu).
*Atención Secundaria: Pertenecen a este nivel los establecimientos que brindan atención ambulatoria como los centros de referencia de salud (CRS), Centros de Diagnóstico y Tratamiento (CDT) y otros centros de especialidades.
*Atención Terciaria: Está constituida por los establecimientos hospitalarios de alta complejidad y urgencias.
 
====Red Asistencial del Sector Público en Salud====
 
[[Image:Saludterceracapa.png|800px|center]]
 
La Red Asistencial del Sector Público de Salud cuenta con un sector Municipalizado y otro dependiente de los Servicios de Salud. De estos sectores dependen establecimientos asistenciales de nivel primario, secundario
y terciario.
Los establecimientos del nivel primario son: los Consultorios Generales Urbanos y Rurales, las Postas de Salud Rural y las Estaciones Médico Rurales. También funcionan como establecimientos de primer nivel los Consultorios Generales adosados a Hospitales tipo 3 y tipo 4 que realizan actividades de promoción y prevención u otras correspondientes a la estrategia de atención primaria. Si bien estos establecimientos son supervisados técnicamente por los Servicios de Salud, dependen de los respectivos municipios.
 
Los establecimientos del nivel secundario y terciario son aquellos hospitales e institutos que ofrecen atención de especialidades y hospitalización, diferenciándose entre sí por el grado de complejidad de los servicios que
prestan. Estos dependen directamente de los Servicios de Salud.
En el nivel secundario deben incluirse los Centros de Referencia de Salud (CRS) y los Centros de Diagnóstico y Tratamiento (CDT). Creados con el fin de potenciar la capacidad resolutiva de los consultorios, son centros
de referencia para la atención especializada, policlínicos de especialidad situados fuera de los hospitales.
 
'''Servicios de Salud y Establecimientos Dependientes'''
 
Para atender las necesidades de salud de la población, existen los Servicios de Salud. Fueron creados en agosto de 1979 y su función es fomentar, proteger y recuperar la salud, así como procurar la rehabilitación de las personas enfermas.
Aunque todos los Centros de Salud del Sector Público contribuyen a esta misión (postas, consultorios, hospitales e institutos), los Servicios de Salud tienen a su cargo directo, sólo a los establecimientos de nivel secundario (hospitales) y terciarios (institutos); salvo dos excepciones (S.S. Metropolitano Central y SS. IX Región). Estos también tienen tuición técnica, administrativa y financiera sobre los establecimientos del nivel primario que existen en su área geográfica.
 
*'''Hospitales e Institutos'''
 
De los Servicios de Salud dependen en forma integral los Hospitales e Institutos. Estos son los establecimientos destinados a realizar
actividades de recuperación, fomento, protección de la salud y rehabilitación en aquellos casos más complejos desde el punto de vista médico, que requieren un tratamiento más largo y eventualmente una internación por varios días. Se atiende a pacientes que son referidos desde otros establecimientos y a las personas que son internadas de emergencia. Su área geográfica de atención es fijada por la Dirección del Servicio de Salud, del cual dependen.
Los Institutos son una clase especial de establecimientos hospitalarios, determinados por el Ministerio de Salud, destinados a la atención preferente de una determinada especialidad, de alta complejidad técnica (ej. Enfermedades respiratorias y cirugía torácica, neurología).
Los hospitales e institutos se clasifican en cuatro tipos (1,2,3 y 4), de acuerdo a los siguientes criterios:
*Grado de complejidad técnica y nivel de desarrollo de las especialidades.
*Grado de Desarrollo de organización administrativa.
*Ámbito geográfico de acción, acorde con el sistema de complementación asistencial.
*Número de prestaciones: consultas, egresos y otros.
 
La clasificación de los establecimientos es resuelta por el Ministerio de Salud y puede ser modificada a petición del Director del Servicio de Salud respectivo.
Los Hospitales e Institutos están a cargo de un Director que desarrolla labor junto a una serie de Servicios Clínicos y Unidades de Apoyo, entre las cuales están el Servicio de Medicina Interna, Cirugía, Pediatría, Ginecología, las Unidades de Emergencias, Anestesia, Cuidados Intensivos, Kinesioterapia, Banco de Sangre, Laboratorio Clínico y el Servicio Dental, entre otros.
 
*'''Sector Municipal de Salud y Establecimientos Dependientes'''
 
'''Contexto Histótico'''
 
Hasta 1981, el total de establecimientos asistenciales de nivel primario dependía técnica y administrativamente de los Servicios de Salud, los que a su vez se relacionaban con el Ministerio de Salud y eran los responsables
de la prestación de servicios a la población.
En dicho año, el gobierno de la época inició un proceso de traspaso de la gestión administrativa de estos establecimientos a los municipios. Las autoridades fundamentaron la medida diciendo que se pretendía acercar la toma de decisiones al nivel local, adecuar los programas de salud a las necesidades reales de la población, flexibilizar la gestión del recurso humano, fomentar la participación de la comunidad en el cuidado de la salud, movilizar recursos financieros hacia el sector salud proveniente de los municipios y estimular el trabajo intersectorial. Además de estos objetivos explícitos, se pensaba que la descentralización podría favorecer el desarrollo del sector privado en salud.
Este proceso de traspaso se interrumpió en 1985, cuando sólo un mínimo de establecimientos habría sido entregado a la administración municipal. Al parecer, esto obedeció a fuertes presiones de distintos sectores y a dudas que existían al interior del mismo Gobierno.
Sin embargo, la iniciativa se retoma en 1987, de tal manera que, al año siguiente, la mayor parte de los establecimientos habían sido traspasados a la administración municipal. Desde un principio, se excluyeron de este proceso los hospitales con sus consultorios adosados así como los Consultorios de Especialidades.
Por otra parte, en 1992 se revirtió el proceso de traspaso efectuado en la XI Región, debido a que sus particulares condiciones geográficas y de distribución poblaciones hicieron fracasar el proceso de municipalización. De esta forma, las autoridades del Gobierno Central acogieron la propuesta elaborada por el nivel regional y el total de establecimientos está siendo administrado hoy por el Servicio de Salud respectivo.
Cabe mencionar que el Servicio de Salud Metropolitano Central fue entregado inicialmente a una corporación de derecho privado, la cual administró el conjunto de establecimientos de nivel primario dependientes del Servicio, así como el Hospital Paula Jaraquemada (hoy, Hospital San Borja Arriarán). El fracaso de esta experiencia de privatización hizo que posteriormente el Servicio de Salud retomara la administración de los establecimientos, los que aun permanecen en esta condición.
 
'''Establecimientos Dependientes del Sector Municipal'''
 
'''Consultorios Generales Urbanos y Rurales'''
 
En términos administrativos, los establecimientos de nivel primario, es decir los consultorios Urbanos, Rurales y las Postas de Salud Rural, dependen de los Municipios. Dicho traspaso se inició en 1981 y concluyó en 1988. Desde entonces, tienen administración municipal, en lo relativo al presupuesto y gestión financiera. En el aspecto técnico, dependen del Ministerio de Salud.
Los Consultorios Generales Urbanos y los Rurales tienen a su cargo la satisfacción de las necesidades básicas de salud de la población, dentro del territorio del Servicio de Salud respectivo. Entregan atención ambulatoria de nivel primario y sobre el ambiente, en distintos grados de complejidad, atienden a los diferentes sectores de la población.
 
Los Consultorios Generales Urbanos realizan diversas acciones de salud como por ejemplo se encargan de:
*Promoción, fomento y protección de la salud de la población que les corresponden.
*Atención médica, de especialidades y odontológicas, cuando procede.
*Orientación y derivación de los pacientes a establecimientos de mayor complejidad (hospitales/institutos).
*Controles médicos a enfermos que no requieran ser hospitalizados, a embarazadas y niños.
*Atenciones de primeros auxilios.
*Actividades relacionadas con el medio ambiente y otras que tiendan al desarrollo integral de la población.
 
Los Consultorios Generales Rurales extienden las acciones de salud a poblaciones pequeñas de las áreas rurales más alejadas, a través de atenciones ambulatorias de nivel primario. Los Consultorios Generales Urbanos y Rurales están a cargo de un Director, que debe ser un profesional del área de la salud. En cada provincia existe un director de Consultorio General que realiza funciones de coordinación provincial, lo que significa que, entre otras funciones, debe supervisar la gestión de las Postas Rurales.
 
'''Postas y Estaciones Médico Rurales'''
 
Las Postas y Estaciones Médico Rurales atienden a la población rural alejada de otros establecimientos asistenciales. Su área geográfica de atención es determinada por el Servicio de Salud correspondiente. Realizan actividades dirigidas a mantener y preservar la salud individual y colectiva. Desarrollan básicamente acciones de fomento, protección y atenciones sencillas de recuperación. Las situaciones que no pueden atender con sus medios, son derivadas a establecimientos de mayor complejidad.
Las Postas Rurales están a cargo de un auxiliar paramédico que vive en la localidad y está preparado para desempeñar estas funciones. Su labor es supervisada por un equipo de salud profesional.
 
====Funciones Escenciales de la Salud Pública====
 
Las funciones esenciales de la salud pública son el conjunto de roles que la sociedad espera del Estado en tanto garante del derecho fundamental a la salud, y se ejercen a través de las diferentes instituciones y niveles que actúan en los ámbitos de promoción y protección de la salud, así como en la prevención y recuperación.
*Monitoreo, la evaluación y el análisis del estado de salud de la población.
*Vigilancia, la investigación y el control de los riesgos y las amenazas para la salud pública.
*Promoción de la salud.
*Aseguramiento de la participación social en la salud.
*Formulación de las políticas y la capacidad institucional de reglamentación y cumplimiento en la salud pública.
*Fortalecimiento de la capacidad institucional de planificación y el manejo en la salud pública.
*Evaluación y la promoción del acceso equitativo a los servicios de salud necesarios.
*Capacitación y desarrollo de los recursos humanos.
*Seguridad de la calidad en los servicios de salud Investigación en la salud pública.
*Reducción de la repercusión de las emergencias y los desastres en la salud pública.
Para cumplir a cabalidad estas funciones, cada instancia tanto de las redes asistenciales como de la autoridad sanitaria debe desarrollar procesos sistemáticos, planificados, integrados, integrales y participativos de gestión de los servicios de acuerdo a su ámbito y nivel de competencia.
 
====Garantías Explícitas de Salud GES y AUGE====
 
El sistema de Garantías Explícitas en Salud es un complejo mecanismo que permite al Estado chileno otorgar prestaciones específicas en ámbitos prioritarios para las personas y la salud pública nacional. Para ello, las patologías acogidas al AUGE se han agrupado según género, edad y tipo de afección; destacando los procedimientos que deben realizarse y los plazos máximos que deben cumplirse.
Es importante señalar que dado que la Atención Primaria de acuerdo a la Ley 19.966 es la puerta de entrada al GES (excepto urgencias, recién nacidos y parto), la programación global de la actividad GES del Servicio de Salud, debe considerar los casos en sospecha que la atención primaria detectará y derivará a los siguientes niveles, lo que a su vez son dependientes de los siguientes factores:
*Grado Información a la comunidad y al paciente GES, campañas educativas y preventivas.
*Grado de cobertura del examen de medicina preventivo (detección precoz).
*Grado de conocimiento de las guías clínicas GES y acatamiento a sus recomendaciones.
*Pertinencia de la derivación.
*Existencia de normas de derivación y de contra-derivación.
*Nivel de resolutividad de la APS; disponibilidad de especialistas en APS, equipamiento (laboratorio, radiografías, eco tomografías)
*Modelo de atención del GES; el que determina el nivel de resolución preferente de los problemas de salud GES en la Red. En este sentido le corresponde a la APS, en forma preferente la atención de los siguientes Problemas de Salud Ges:
**Hipertensión arterial esencial
**Diabetes mellitus tipo 2
**Depresión leve y moderada
**Presbicia
**Entrega de Ortesis
**Artrosis de cadera y/o rodilla
**Neumonía
**Epilepsia no refractaria
**Salud oral integral de 6 y 60 años
**EPOC
**Asma bronquial
**Urgencia odontológica
**Plan ambulatorio básico consumo perjudicial de OH y drogas.
 
==Atención Primaria de Salud==
 
===Financiamiento de la Atención Primaria de Salud===
La Atención Primaria (APS) posee distintos mecanismos y fuentes de financiamiento, así como distintas dependencias administrativas. Se distingue la Atención Primaria de Salud Municipal cuya administración se encuentra en las entidades administradoras de salud municipal y su red de establecimientos. La Atención Primaria dependiente de los propios Servicios de Salud cuya administración es del Servicio de Salud correspondiente, considerando en ésta, sus establecimientos, consultorios generales rurales y urbanos, adosados o no, postas de salud rural, estaciones, y, adicionalmente hospitales de menor complejidad, que efectúan acciones de nivel primario, y, Organizaciones No Gubernamentales (ONG), que a través de convenios DFL 36/80 con los 27 Servicios de Salud respectivos, ejecutan acciones de nivel primario de atención. La APS municipal, posee un marco jurídico que sustenta los aportes estatales a la salud administrada por los municipios el que se encuentra en la ley No 19.378, artículos 49 y 56, y se refleja en dos mecanismos de pago per cápita y pago prospectivo por prestación (programas).
Además, el aporte fiscal a la APS, se encuentra regulado en la Ley de Presupuestos del Sector Público, Partida 16, capítulo 02, Programa 02 de Atención Primaria, considerando dos glosas: 01 asociada a la APS dependiente de los Servicios de Salud que incluye los recursos para el financiamiento del aporte destinado a las organizaciones no gubernamentales, bajo convenios DFL 36/80, y, la 02, a la APS Municipal.
Se distinguen los siguientes mecanismos de financiamiento, según dependencia administrativa:
====Mecanismo de Pago Per Cápita====
Hasta junio de 1994, el sistema de asignación de recursos a la Atención Primaria Municipalizada, estaba caracterizado por el pago de las atenciones prestadas, más comúnmente conocido como el Mecanismo de Facturación por Atención Prestada en Establecimientos Municipalizados (FAPEM). Dicho mecanismo operaba sobre la determinación de ciertos techos comunales, discrecionalmente definidos por la autoridad regional. El mecanismo FAPEM generaba incentivos a la sobrefacturación de prestaciones sin reparar en su calidad, ya que estaba asociado a realizar una mayor cantidad de acciones, principalmente aquellas con mayor precio relativo en el arancel.
Considerando las deficiencias que implicaba un mecanismo como el FAPEM, a partir de julio de 1994, se puso en marcha un nuevo mecanismo de asignación de recursos, denominado, el sistema de pago per-cápita a la atención primaria municipalizada el cual prioriza la entrega de recursos a las comunas de mayor pobreza, ruralidad, con mayor dificultad de acceso a los beneficios, distancias geográficas y con mayor dificultad para prestar las atenciones de salud. El artículo 49 define de manera específica el sustento para el mecanismo de Pago Per Cápita.
El Per Cápita es un mecanismo de financiamiento que paga de acuerdo a la población beneficiaria, por un precio estipulado por Ministerio de Salud en referencia a una canasta de prestaciones, llamada Plan de Salud Familiar. Este mecanismo está basado en el plan de salud familiar y sus programas y la inscripción de la población beneficiaria.
Con relación al plan de salud familiar, se menciona que su cálculo se efectúa con base a una población tipo de 10.000 habitantes, considerando un perfil epidemiológico y demográfico representativo de la población chilena, de acuerdo a parámetros de cobertura y de rendimientos asociados al personal médico y no médico que trabajan en los distintos establecimientos de la atención primaria.
El plan de salud familiar, considera los distintos programas de salud, tales como: programa de salud del niño, del adolescente, del adulto y del adulto mayor, de la mujer, odontológico, del ambiente y garantías explícitas otorgadas por el nivel primario de atención.
Para el cálculo del plan de salud familiar se ha considerado la dotación necesaria de acuerdo a parámetros y normas Ministeriales, tomándose como referencia las normas contenidas en la Ley No 19.378 - Estatuto de Atención Primaria, para su valoración. A su vez, cada una de las actividades sanitarias consideradas en el plan de salud familiar, consideran grupo objetivo y coberturas; finalmente se calculan los costos asistenciales, sobre los cuales se estiman los costos de administración, de farmacia, de operación y de administración municipal; con base a todos los anteriores costos, se establece un precio unitario homogéneo denominado per cápita basal, para todas las personas pertenecientes a la población beneficiaria, sin distinción de cualquier tipo y todas las comunas del país pertenecientes al sistema.
 
=====Per Cápita Basal=====
El per cápita basal se define como el aporte básico unitario homogéneo, por beneficiario inscrito en los establecimientos municipales de atención primaria de salud de cada comuna, se considera a la población certificada (inscrita y validada) por comuna, definida en octubre del año anterior al que comienza a regir el decreto con los aportes correspondientes. Los factores de incremento del per cápita basal, consideran: el nivel socioeconómico de la población potencialmente beneficiaria, contemplando en este criterio a comunas con diferentes grados de pobreza y la población potencialmente beneficiaria de 65 años y más de las comunas adscritas al sistema; La dificultad para prestar atenciones de salud; La dificultad para acceder a las atenciones de salud;
 
=====Aplicación de Criterios de Incremento del Per Cápita Basal=====
 
#'''Pobreza''': Se considera el Índice de Privación Promedio Municipal, IPP, elaborado con base a la información proporcionada por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE) a través del Sistema Nacional de Información Municipal (SINIM). Este indicador mide la capacidad económica del municipio, mediante la mayor o menor dependencia del Fondo Común Municipal (FCM) y varía entre 0 y 1. Más cercano a 1 implica mayor dependencia de FCM y por ende mayor pobreza o menor capacidad de generar recursos propios. Existen cuatro tramos de pobreza e incrementos respectivos en el per cápita basal:*Tramo 1: 18% *Tramo 2: 12% *Tramo 3: 6% *Tramo 4: 0%
#'''Riesgo asociado a edad''': Por el mayor costo relativo de la atención de adultos mayores en salud, a las comunas con población potencialmente beneficiaria de 65 años y más, se incorpora una asignación adicional por cada uno de ellos que asciende a $ 448 (en pesos de 2010) por persona de 65 años y más, a cargo, por mes.
#'''Ruralidad''': Incremento por ruralidad: 20%. De acuerdo al CENSO de 2002, se clasifican las comunas en rurales y urbanas, considerando rural toda comuna en la cual población rural sea igual o mayor al 30%, así como, aquella en que la entidad respectiva administre solamente establecimientos rurales, tales como consultorios generales rurales, postas rurales, estaciones médicos rurales.
#'''Referencia de Asignación de Zona''': Para las comunas con diferentes grados de dificultad para acceder a las atenciones de salud, se ha considerado en forma referencial el porcentaje de asignación de zona establecido en artículo 7° del Decreto Ley N° 249, estructurado en diferentes tramos, con porcentajes de incremento que van desde 0% a 24%. La matriz que refleja este factor de incremento se muestra a seguir: PONER TABLA PLANIFICACION Y PROGRAMACION EN RED 2011.PDF PÁG 29
#'''Desempeño Difícil''': Comunas con diferentes grados de dificultad para prestar atenciones de salud, en que la dotación de los establecimientos municipales de atención primaria de salud deba recibir la asignación de desempeño difícil a la que se hace mención en los artículos 28.29 y 30 de la Ley N° 19.378.
 
Los recursos que resultan de la combinación de los distintos factores de incremento del per cápita, permiten la implementación de un Plan de Salud Familiar, al que tienen derecho los beneficiarios del sistema público inscritos en cada comuna. Este aporte estatal a la salud municipal, que plasma el plan de salud, se financia con aporte fiscal y se efectúan las transferencias a través de los Servicios de Salud a los Municipios, con base a Decreto fundado anual suscrito por los Ministerios de Hacienda, Interior y Salud y resoluciones respectivas. El decreto vigente para el año 2010 es el No 70 del Ministerio de Salud.
 
PONER TABLA PLANIFICACION Y PROGRAMACION EN RED 2011.PDF PÁG 29
 
====Administración y Gestión | Corporaciones Municipales====
 
'''¿Qué son las Corporaciones Municipales?'''
 
Son personas jurídicas de derecho privado y sin fines de lucro, constituidas a partir de 1981 conforme a las normas del Código Civil y a los Decretos Nº 462/81 y 110/76 del Ministerio de Justicia.
La finalidad principal de las Corporaciones Municipales es administrar y operar los entonces traspasados servicios de educación y salud, así como también en algunos casos, la atención de menores.
A contar de la vigencia de la Ley Nº 18.695 del 31 de marzo de 1988, los municipios ya no pudieron crear este tipo de entidades sino con los objetivos específicos de educación y salud, así como también en algunos casos, la atención de menores.
 
'''¿Qué son las corporaciones o fundaciones?'''
 
Las organizaciones, asociaciones y reuniones de personas, si bien pueden desarrollar diversas actividades, generalmente no son reconocidas por el derecho. Entonces, sólo a partir de la concesión de la personalidad jurídica la organización ahora como corporación o fundación, es reconocida formalmente por el derecho y por las instituciones del Estado. Con ello es posible postular y acceder a diversos beneficios, tanto gubernamental (programas, adjudicarse proyectos, licitaciones, fondos concursables, etc.), como del sector privado (programas de otras ONG, financiamiento, crédito, etc.).
 
[http://www.ead.pucv.cl:8080/servlet/SBReadResourceServlet?rid=1K3HF5N1X-1TVJLSB-KD&partName=htmltext CMAP Definición, Financiamiento y Funciones de las Corporaciones Municipales]
 
==Tipos de Establecimientos de Atención Primaria==
===CESFAM | Centro de Salud Familiar===
 
Corresponden a consultorios que han adquirido la '''certificación como centros de salud integral, con enfoque familiar y comunitario'''. La certificación se obtiene mediante un trabajo sistemático de los equipos de salud; quienes desarrollarán competencias y destrezas específicas para aplicar las actividades trazadoras de dicho modelo. Éstos, han sido certificados periódicamente mediante instrumentos de medición especialmente formulados para su evaluación en las diversas áreas de desarrollo propuestas.
Cuentan, entre sus estrategias el trabajar en forma sectorizada, con equipos de cabecera a cargo de familias; su programación se hace sectorizadamente, se trabaja con familias con enfoque biopsicosocial, se fomenta el autocuidado y los estilos de vida saludable, se trabaja con las redes sanitarias y sociales, con constantes nexos con el intersector, las acciones son participativas en todas sus etapas, la atención está en medicina basada en evidencia y se apoya en guías y protocolos, se buscan resultados sanitarios, con permanente mejora de coberturas y compensaciones, disminuyendo agudizaciones o agravamientos de patologías crónicas, disminuyendo hospitalizaciones evitables, disminuyendo daños a las familias tales producidas por disfunciones tales como VIF, alcoholismo y/o drogadicción, mediante la aplicación de estrategias antropológicas y sociológicamente aceptables en el trabajo multisectorial.
 
'''GES en APS'''
 
Modelo de atención del GES; el que determina el nivel de resolución preferente de los problemas de salud GES en la Red. En este sentido le corresponde a la APS, en forma preferente la atención (sospecha, diagnostico y tratamiento) de los siguientes Problemas de Salud Ges:
*Hipertensión arterial esencial
*Diabetes mellitus tipo 2
*Depresión  leve y moderada
*Presbicia
*Entrega de Ortesis
*Artrosis de cadera y/o rodilla leve y moderada
*Ira
*Neumonía
*Epilepsia no refractaria
*Salud oral integral de 6 y 60 años
*EPOC
*Asma bronquial
*Urgencia odontológica
*Plan ambulatorio básico consumo perjudicial de OH y drogas
 
==Relación Médico-Paciente==
 
===Atención Deshumanizada versus Modelo de Atención Integral===


Probablemente  suena  a redundancia  hablar  de  humanizar  al  ser  humano, pero  cuando con tanta frecuencia se visualiza  al interior del Sistema de Salud, formas de interacción que  no poseen los valores esperados para  estas, hay que aceptar que se  ha producido una  deshumanización en la atención de salud.
Probablemente  suena  a redundancia  hablar  de  humanizar  al  ser  humano, pero  cuando con tanta frecuencia se visualiza  al interior del Sistema de Salud, formas de interacción que  no poseen los valores esperados para  estas, hay que aceptar que se  ha producido una  deshumanización en la atención de salud.
Línea 346: Línea 49:
*La falta de autonomía y la impotencia del enfermo: las decisiones son tomadas por los técnicos. El paciente o su familia son irrelevantes en los planes y decisiones.
*La falta de autonomía y la impotencia del enfermo: las decisiones son tomadas por los técnicos. El paciente o su familia son irrelevantes en los planes y decisiones.


==Enfermería==
'''¿Cómo humanizar la atención de salud y de qué manera el Modelo de atención integral responde a esta búsqueda?'''


===Oficio, Profesión, Disciplina===
El Ministerio de Salud inicia en el año 1992, en Atención Primaria, la transformación de los Consultorios a Centros de salud, poniendo la preocupación por la salud y la persona como lo esencial de la relación con los usuarios, enfatizando la prevención y promoción como actividades centrales del proceso de atención e incorporando a la comunidad, como entidad participante en la atención de salud.
 
A partir de 1998 se avanza en intencionar un cambio paradigmático del comprender la salud enfermedad. Si el proceso anterior mantenía su mirada desde la perspectiva técnica de priorizar la prevención y promoción, el nuevo desafío se aboca a incorporar el enfoque biopsicosocial y con él la perspectiva humana de la salud - enfermedad, con conceptos de malestar, vivencia de la enfermedad, atribuciones y significados personales del sufrimiento, etc.
El oficio se refiere a la ocupación, de trabajo físico o manual, para el que no se requieren estudios teóricos. Sin embargo, el hecho de ejercerlo a través del tiempo, permite el aprendizaje por medio de la experiencia.
Con la Reforma de la salud, se introduce el concepto de redes y el Modelo iniciado en Atención Primaria, se hace coherente con un cambio global. El modelo entonces, debe impregnar a la Red.
 
Las profesiones, a diferencia del oficio, son ocupaciones que requieren de un conocimiento especializado, una capacitación educativa de alto nivel, control sobre el contenido del trabajo, organización propia, autorregulación, altruismo, espíritu de servicio a la comunidad y elevadas normas éticas.
 
La profesión aborda el desempeño de la práctica y la disciplina se preocupa del desarrollo del conocimiento enriqueciendo la profesión desde su esencia, y profundizando el sustento teórico de la práctica.


==Bibliografía==
==Bibliografía==
# [http://es.wikipedia.org/wiki/Profesi%C3%B3n Definiciones de Oficio, Profesión y Disciplina]
# [http://es.wikipedia.org/wiki/Profesi%C3%B3n Definiciones de Oficio, Profesión y Disciplina]
# [http://www.binasss.sa.cr/libros/atencionprimaria.pdf Atención Primaria de Salud en Acción, su contexto histórico, naturaleza y organización en Costa Rica]
# [http://www.binasss.sa.cr/libros/atencionprimaria.pdf Atención Primaria de Salud en Acción, su contexto histórico, naturaleza y organización en Costa Rica]
===Glosario de Términos Importantes===
# [http://www.elquintopoder.cl/tecnologia/un-proyecto-enlaces-para-salud/ Proyecto Enlaces para la Salud]
#'''Ambiente:''' Medio físico, biológico, químico, psicosocial y cultural en que se desenvuelven los seres vivos; sistemas de relaciones sociales y ecológicos que permiten la vida en la Tierra. El ambiente es un poderoso determinante de la salud-enfermedad.
#[http://www.softwaresalus.com/ Sotfware de Gestión para Policlínicos]
#'''Atención integral de salud:''' Debe partir de la concepción de la salud como un proceso de construcción social, y por lo tanto debe tomar en consideración los diversos determinantes del proceso de salud-enfermedad en los ámbitos biológico, económico, ecológico, psicosocial y otros, de los diferentes grupos sociales. Exige, además, tomar en consideración a todos los actores sociales en un proceso de participación democrática, dirigido al desarrollo de las potencialidades y responsabilidades tanto individuales como colectivas. Incluye actividades de promoción, prevención, curación y rehabilitación de la salud.
#[http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872004000300016&script=sci_arttext Ética de la Organización de la Atención en Salud]
#'''Comunidad:''' Grupo de población en que los miembros están o pueden estar en contacto directo unos con otros, tienen intereses sociales comunes, y están ligados a objetivos comunes. En el contexto de la atención de salud, la comunidad tiene un ámbito geográfico y se refiere a un barrio, a un pueblo o a un caserío.
#'''Demanda:''' Se expresa en la solicitud de atención o servicios de salud por la población adscrita al centro de salud. La demanda no siempre refleja las necesidades reales de las personas. Hay una demanda inducida por el personal de salud en las consultas de tipo preventivo (control prenatal, de crecimiento y desarrollo), o en las consultas de control de enfermos crónicos (diabéticos, hipertensos y otras).
#'''Desarrollo social:''' Desarrollo humano, cultural y social de las colectividades humanas y del hombre, como individuo.
#'''Educación para la salud:''' Actividad educativa diseñada para ampliar los conocimientos individuales y de la población en relación con la salud. En el pasado ha estado ligada a la prevención de la enfermedad; más recientemente se vincula a la promoción de la salud para fomentar conductas saludables personales, a grupos, organizaciones y comunidades.
#'''Equipo de salud:''' Conjunto de profesionales, técnicos y personal administrativo, quienes participan en forma colaborativa, cada uno según sus funciones, en la planificación, ejecución, monitoreo y evaluación de un programa de salud.
#'''Estrategias:''' Vías de acción que la organización elige para alcanzar los objetivos y las metas, considerando tanto los recursos disponibles o posibles, las fortalezas, debilidades y oportunidades, como la viabilidad técnica, financiera, política, administrativa y legal para alcanzarlos.
#'''Medicina comunitaria:''' Rama de la medicina concerniente a poblaciones o grupos, más que a pacientes individuales. Requiere de conocimientos de epidemiología, organización y evaluación de la atención médica y de aspectos de administración de servicios de salud (S. L. Kart).
#'''Oferta de servicios de salud:''' Conjunto de recursos organizados para satisfacer las necesidades de salud de una determinada comunidad.
#'''Promoción de la salud:''' “Consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar la salud y ejercer un mayor control sobre la misma. Para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social en un individuo o grupo, debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus necesidades y de cambiar y adaptarse al medio ambiente. La salud se percibe, pues, no como un objetivo, sino como la fuente de riqueza de la vida cotidiana. Se trata por tanto de un concepto positivo, que acentúa los recursos sociales y personales así como las aptitudes físicas. Por consiguiente, dado que el concepto de salud como bienestar trasciende la idea de formas de vida sana, la promoción de la salud no concierne exclusivamente al sector sanitario”. Carta de Ottawa, 1986.
#'''Prevención de enfermedad:''' Estrategias para atenuar o aminorar los factores de riesgo de enfermedades específicas; estrategias encaminadas a reducir las consecuencias de la enfermedad. Se habla entonces de prevención primaria para evitar la aparición inicial de una enfermedad (ej. vacunaciones); de  prevención secundaria, para detener o retardar una enfermedad existente mediante el diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno (ej. diagnóstico y manejo adecuado del paciente hipertenso, el diagnóstico del cáncer cérvico-uterino mediante el PAP); y de prevención terciaria, que se refiere a la rehabilitación y a impedir el avance de la enfermedad (ej. la rehabilitación de un accidentado de tránsito o la detención del daño de las complicaciones de la diabetes).
#'''Participación social en salud:''' Se da cuando grupos organizados de personas en una comunidad se involucran activamente en los procesos de análisis de situación de salud, en la planificación de los programas locales, la ejecución de proyectos y actividades encaminadas a la promoción de la salud. También participan en los grupos de autoayuda y otras formas de intervención social.
#'''Plan nacional de salud:''' Documento que recoge las políticas, programas y proyectos de salud de un país en un periodo determinado; generalmente en cuatro años.
#'''Planificación estratégica en salud:''' “Se entiende como la forma de relacionar los problemas y necesidades de salud que presentan los conjuntos sociales que viven en espacios geográficos delimitados, con los conocimientos y recursos institucionales y comunitarios, de tal modo que sea posible definir prioridades, considerar alternativas reales de acción, asignar recursos y conducir el proceso hasta la resolución o control del problema” (OPS/OMS, 1999).
#'''Programa de salud:''' Grandes conjuntos que articulan los objetivos, metas, actividades y recursos a ejecutar en un periodo determinado; generalmente se desagregan en proyectos.
#'''Proyecto:''' Conjunto de tareas organizadas para la consecución de un producto verificable, caracterizado por tener un inicio y un término claramente definidos. Por su complejidad e importancia algunas veces un proyecto no depende de un programa.
#'''Salud y enfermedad:''' El concepto de salud-enfermedad ha evolucionado a lo largo de los siglos y el mismo tiene implicaciones en las estrategias de la atención y en los servicios de salud. Un primer acercamiento fue el enfoque monocausal y biologista: cada enfermedad se debía a un agente causal y la salud se entendía como la ausencia de enfermedad. Posteriormente, con la descripción de la triada ecológica, la salud se entiende como un equilibrio entre el agente, el huésped y el ambiente. En 1948 la Organización Mundial de la Salud (OMS) adopta su famosa definición: “La salud es un estado de completo bienestar, físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad”. Posteriormente aparece el concepto de riesgo que da origen al diagnóstico situacional. Más recientemente se ha generalizado el enfoque multicausal: la salud-enfermedad como proceso (Lalonde, Macmahon, M. Terris). Finalmente, la salud-enfermedad se conceptualiza como producto del desarrollo armónico de la sociedad. La salud no es un “estado”; la salud es una situación relativa, dinámica, variable, producto de la vida social de la población y del individuo, influenciada por un conjunto de factores determinantes.
#'''Salud comunitaria:''' “El mejoramiento paulatino de las condiciones de vida comunal y del nivel de salud de la comunidad, mediante actividades integradas y planificadas de protección y promoción de la salud, prevención y curación de la enfermedad, incluyendo la rehabilitación y reinserción social, además de actividades de trabajo social favorables al desarrollo comunal y de la salud en particular; todo esto con el apoyo, el acuerdo y la participación activa de la comunidad. Salud comunitaria es entendida como la estrategia local de salud pública” (H. San Martín y V. Pastor).
#'''Salud pública:''' “Es la ciencia y el arte de prevenir las dolencias y las discapacidades, prolongar la vida y fomentar la salud y la eficiencia física y mental, mediante esfuerzos organizados de la comunidad para sanear el medio ambiente, controlar las enfermedades infecciosas y no infecciosas, así como las lesiones; educar al individuo en los principios de higiene personal; organizar los servicios para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades y para la rehabilitación, así como desarrollar la maquinaria social que le asegure a cada miembro de la comunidad un nivel de vida adecuado para el mantenimiento de la salud” (M.Terris). Las acciones de salud pública se concentran en la población más que en los individuos. Están directamente relacionadas, por ejemplo, con el mejoramiento del ambiente, la higiene de los alimentos y la seguridad alimentaria, las condiciones de vida y de trabajo, la vigilancia de la salud, entre otros.
#'''Sistema nacional de salud:''' Conjunto de instituciones y establecimientos que conforman el sector público y privado. Su fin es procurar la salud de las personas, de las familias y de la comunidad. (Reglamento General del SNS, Costa Rica, 1989).
#'''Trabajo en equipo:''' Participación activa y consciente del equipo de salud en las distintas fases de un programa. Los integrantes de un equipo de salud tienen una misma visión y misión, así como objetivos y metas comunes.
 
===Casos de Estudio===
===Casos de Estudio===
{{#ask: [[Categoría:Caso de Estudio]][[Proyectos Relacionados::{{PAGENAME}}]]
{{#ask: [[Categoría:Caso de Estudio]][[Proyectos Relacionados::{{PAGENAME}}]]
| format= ol
| format= ol
|}}
|}}

Revisión actual - 15:53 14 oct 2012

Diseño de Servicios para la Atención Primaria de Salud



TítuloDiseño de Servicios para la Atención Primaria de Salud
Tipo de ProyectoProyecto de Titulación
Palabras Clavesalud, gestión del paciente, diseño de servicios
Período2011-2012
CarrerasDiseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
Alumno(s)Andrea Cifuentes
ProfesorHerbert Spencer


DESCARGAR

Descarga el pdf de la edición de esta investigación EGLES Diseño de Servicio para Atención Primaria de Salud


Investigación Contextual


Sentido del Estudio

Relación Médico-Paciente

Atención Deshumanizada versus Modelo de Atención Integral

Probablemente suena a redundancia hablar de humanizar al ser humano, pero cuando con tanta frecuencia se visualiza al interior del Sistema de Salud, formas de interacción que no poseen los valores esperados para estas, hay que aceptar que se ha producido una deshumanización en la atención de salud. La deshumanización tiene que ver con la incapacidad de crear vínculos, con el anonimato de aquellos a los que se sirve, con el desconocimiento de las necesidades emocionales de las personas, con respuestas estereotipadas ante la diversidad del sufrimiento, entre otras cosas. El origen de tal deshumanización es múltiple y entre las situaciones que la explican está el modelo asistencial predominante desde décadas, centrado en la enfermedad como entidad ajena a la vivencia de la persona y carente de una mirada integradora del ser humano. En lo macro, se encuentra la complejidad del sistema socio sanitario, la escasez de recursos, el desgaste profesional, la creación de sistemas masivos de salud, la incorporación de la medicina al mercado, la tecnificación, la especialización, la biologización de la Medicina, la super especialización de la ciencia, la aplicación irresponsable de la tecnología y la farmacología, sumado a la falta de participación de los ciudadanos en la gestión de su salud, etc. Al interior de los sistemas están los estilos autoritarios de dirección, los modelos de relación entre los miembros del equipo y en muchas ocasiones aspectos emocionales deficitarios de quienes trabajan en el sector salud, entre otros. Una respuesta ante la frustración, muchas veces, agresiva de parte de usuarios completa la espiral de interacción deshumanizada. Una atención deshumanizada tendría por lo menos los siguientes elementos:

  • La conversión del paciente en un objeto, su cosificación: importa la enfermedad y no la persona que la sufre ni su sufrimiento.
  • La ausencia de calor, afecto y empatía en la relación humana: la relación será distante, con la menor implicación humana posible.
  • La falta de autonomía y la impotencia del enfermo: las decisiones son tomadas por los técnicos. El paciente o su familia son irrelevantes en los planes y decisiones.

¿Cómo humanizar la atención de salud y de qué manera el Modelo de atención integral responde a esta búsqueda?

El Ministerio de Salud inicia en el año 1992, en Atención Primaria, la transformación de los Consultorios a Centros de salud, poniendo la preocupación por la salud y la persona como lo esencial de la relación con los usuarios, enfatizando la prevención y promoción como actividades centrales del proceso de atención e incorporando a la comunidad, como entidad participante en la atención de salud. A partir de 1998 se avanza en intencionar un cambio paradigmático del comprender la salud enfermedad. Si el proceso anterior mantenía su mirada desde la perspectiva técnica de priorizar la prevención y promoción, el nuevo desafío se aboca a incorporar el enfoque biopsicosocial y con él la perspectiva humana de la salud - enfermedad, con conceptos de malestar, vivencia de la enfermedad, atribuciones y significados personales del sufrimiento, etc. Con la Reforma de la salud, se introduce el concepto de redes y el Modelo iniciado en Atención Primaria, se hace coherente con un cambio global. El modelo entonces, debe impregnar a la Red.

Bibliografía

  1. Definiciones de Oficio, Profesión y Disciplina
  2. Atención Primaria de Salud en Acción, su contexto histórico, naturaleza y organización en Costa Rica
  3. Proyecto Enlaces para la Salud
  4. Sotfware de Gestión para Policlínicos
  5. Ética de la Organización de la Atención en Salud

Casos de Estudio

  1. CESFAM Barón