Asentamientos y redes territoriales.

De Casiopea








TítuloAsentamientos y redes territoriales.
Año2012
AutorPablo Arteche
Tipo de PublicaciónActa de Seminario
LíneaCiudad y Extensión
Carreras RelacionadasCiudad y Territorio"Ciudad y Territorio" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
NotaCurso Redes y Territorios. Primer Semestre 2012.

Asentamientos y redes territoriales. Periodos: Indígena, Hispano y Republicano.

Magister Ciudad y Territorio


Periodo Indígena

Asentamientos en territorio de la Mesoamérica Prehispánica.

16-23 Marzo.

Profesor: Virgilio Rodríguez.

Poblamiento de América.

La cultura Azteca de la Mesoamérica prehispánica se vuelve fundamental para comprender hoy una primera ocupación del territorio americano de forma constituida y organizada. Según las teorías de poblamiento, nómades asiáticos habrían atravesado el estrecho de Bering, y serían en gran parte los pueblos que luego se asentarían en el norte y centro de América. El movimiento migratorio es el que configura un primer sentido territorial y de asentamiento.

Esquema poblamiento original de América

Cultura Olmeca. (1000 AC)

La primera civilización de la Mesoamérica prehispánica es la conocida como “Olmeca”, siendo denominada por esto la “cultura madre”. Esta cultura sentó las bases del desarrollo posterior en todos los aspectos, desde la organización hasta las creencias. Se desarrollaron principalmente en la zona de la llanura costera del Golfo de Méjico. Su centro ceremonial más importante fue el de “La Venta”, como primer gran hito de asentamiento y arquitectura conocido en esta zona. Se destacan en él grandes esculturas con forma de cabeza, y variados altares ceremoniales.

Centros religiosos y de asentamiento. (600 AC – 700 DC)

Basado en lo principios establecidos por la cultura Olmeca, se desarrollaron en Mesoamérica otros centros importantes como Monte Albán en el valle de Oaxaca, perteneciente a la cultura Zapoteca; y luego el que llegaría a ser uno de los centros más importantes, la gran urbe de Teotihuacán. Se distingue en estos centros la ordenación cosmogónica de las construcciones, de grandes pirámides que referenciaban hitos en la extensión sobre grandes ejes axiales. La caída y decadencia de estos centros dio paso luego a una disgregación de la población y florecimiento y progreso de otros centros menores.

Cultura Tolteca. (900 DC)

Luego de la caída de la ciudad de Teotihuacán hubo una época de dispersión sin predominancia de un centro notable en el territorio Mesoamericano, hasta la aparición de la ciudad de Tula, como capital de la cultura Tolteca. El origen de este pueblo proviene de la población Chichimeca, tribus del norte.

Se presencia en los Toltecas ya la creencia en la deidad de Quetzalcóatl o la “serpiente emplumada”, que sería fundamental luego para la cultura Azteca.

Cultura Azteca. Las islas del lago Texcoco y la ciudad de Tenochtitlán. (1200 DC)

Esta época de la ocupación original fue con la que se encontró la expedición española liderada por Hernán Cortez, culminando la dominación el año 1521, cerrando definitivamente el proceso de poblamiento y desarrollo que se había generado a la fecha. La ciudad de Tenochtitlán se estableció sobre una serie de islas del lago de Texcoco siendo el centro religioso y administrativo de la cultura Azteca. La ciudad se funda sobre el mito del águila que se posa sobre un nopal devorando una serpiente, actual símbolo del estado Mexicano. La cultura Azteca se basa en un sentido profundo de lo efímero de la vida, siendo común la práctica de los sacrificios humanos y una trascendencia muy ligada a la muerte. Se considera que desde la aparición de la cultura Olmeca hasta los Aztecas el desarrollo ideológico, cultural y religioso, no evolucionó considerablemente. El gobernante Azteca cuando fue la llegada de los españoles era Moctezuma, quien estableció diplomacia con Hernán Cortés, pero siendo inevitable el deseo de dominación de este, Moctezuma es tomado prisionero, lo cual pone fin a su reinado y da paso a la gobernación hispana.

Ciudad de Tenochtitlan

Ocupación territorial pre-hispana en los Andes.

13-14 Abril

Profesor: Marcela Hurtado.

Sistemas de ocupación territorial.

La ocupación de los pueblos y culturas prehispánicas en la precordillera y altiplano de la zona norte del actual territorio chileno, se comprende en una lógica que contiene variables de carácter geográficas, presencia de recursos y aspectos culturales. La aridez del desierto como medio inhóspito para la vida, la posibilidad de terrenos cultivables, los cursos de agua y las condiciones climáticas del altiplano, son aspectos que van determinando la presencia del asentamientos. Por esto se sostiene la tesis de que la ocupación del norte y altiplano andino se desarrollo como un “sistema”, que nace de una lectura y relación con la geografía y sus recursos, que luego daría forma a una larga red de comunicaciones de caminos para interconectar el territorio.

Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
Valles occidentales y Altiplano Circuntiticaca

Cultura Aimara y la ocupación del altiplano.

El pueblo Aimara conforma la etnia originaria que habita hasta el día de hoy el territorio altiplánico. Su ubicación histórica y específica se relaciona con la meseta del lago Titicaca, hoy territorio Boliviano. La gran cultura Aimara prehispánica se reconoce por la civilización Tiahuanaco, que dominó y organizó el poder regional, y su data es anterior al imperio Incaico. El dominio de la cuenca de Titicaca, y la zona hasta el lago Poopó, fue fundamental para el asentamiento y organización de los recursos, en un área geográficamente homogénea, estableciendo un sistema de ocupación tipo archipiélago, de centros disgregados. Esta zona hidrográfica es conocida como el “sistema endorreico Titicaca-Desaguadero-Poopó-Salar de Coipasa”

Area geográfica altiplanica
sistema endorreico Titicaca-Desaguadero-Poopó-Salar de Coipasa

Teoría de las franjas o pisos ecológicos.

John Murra (1916-2006), fue un etnohistoriador ucraniano nacionalizado estadounidense, estudioso del mundo andino, quien acuño el concepto del “control vertical de pisos ecológicos”, el cual define la posibilidad de ejercer un control económico simultaneo en las localidades dispersas en las distintas zonas geográficas y distantes del centro de poder; este es el sistema utilizado por la cultura Aimara prehispánica. Las principales zonas o franjas que se definen son la desértica que va de 0 a 1700 msnm, donde se encuentra los recursos marinos, luego la precordillera o Sierra de 1700 a 2800 msnm, y finalmente la Puna o Altiplano. Para ejercer este tipo de economía y organización fue necesario para los pueblos de altiplano generar un extenso trazado de caminos con el fin de comunicar las distintas zonas, esto sirvió luego de base para la red de comunicaciones utilizada y extendida por imperio Inca.

Area geográfica

El Qhapaq ñan.

El imperio Inca para consolidar y expandir su dominación en el territorio, tomando como centro el Cuzco (actual Perú), conformo una extensa red de caminos a lo largo de la ribera poniente del continente sudamericano, comunicando de esta manera desde la actual Colombia hasta el valle central de Chile. Junto a los recorridos implementaron una infraestructura específica para el camino, incorporando una variedad de tecnología asociada la cual permitió la integración de una diversidad geográfica y paisajística a lo largo del continente. El “camino del Inca”, como es también nombrado y conocido, abarcó un extensión total de 5000 kilómetros, lo que permitió el desarrollo económico y la concentración de recursos por parte del imperio Inca, demás de la movilidad que dio paso al contacto cultural con pueblos y grupos prexistentes.

Qhapaq ñan

Caminos originarios de América

20 Abril

Profesor: Ximena Urbina

Caminos y vías prehispánicas.

El primer camino de América es el de su poblamiento, con la llegada de los nómades asiáticos por el estrecho de Bering. Luego el asentamiento y la continua movilidad por el territorio continental, generaron un amplio y variado panorama cultural y étnico a la llegada de los españoles en el siglo XV, se había generado una espacialización de la ocupación. Se pueden distinguir a grandes rasgos para los pueblos originarios dos relaciones en cuanto a su construcción de vías de comunicación a través del continente. Primero distancias cortas o menores, mediante las cuales se genera el intercambio de recursos y la dominación desde un centro, que busca de alguna manera homogeneizar la cultura. Y en segundo lugar las distancias largas, destinadas a los viajes o asociadas a las migraciones. Los senderos, caminos y rutas prehispánicas en América hoy nos sirven para interpretar un modo de habitar la extensión continental, a través de su alteración, expresión y transformación de la geografía, como un acto colectivo, un modo de inventar el espacio, desde una cosmovisión muy ligada a una lectura de la naturaleza de su espacio.

Caminos terrestres y fluviales indígenas.

Las vías terrestres de los pueblos originarios americanos propiciaron el intercambio de productos entre la costa, la sierra y la selva o altiplano. Conectaban las distintas franjas las cuales a su vez tenían variedad de productos, generando así una complementariedad de recursos. Para implementar estas vías fue necesario la construcción y mantención de tramos, implementando tecnología e infraestructura, como en el caso del camino del Inca. Se ha de considerar además la vía fluvial, esta fue un elemento de conexión que propicio la generación de una red de comunicación territorial, como en el caso del río Amazonas y el rio Paraná. Culturas y pueblos se desarrollaron completamente entorno a esta red, a la llegada de los conquistadores los grandes ríos y aberturas de estos al mar, fueron determinantes para internarse en el territorio, siguiendo al igual que por la vía terrestre la información directa de los indígenas pudieron comprender la extensión continental, esto les permitió encontrar los recursos buscados y generar asentamiento en las zonas próximas a los ríos.

Vías de comunicación hispanas en América.

A pesar de que la llegada de los españoles a América fue por mar, todo el proceso de colonización, conquista y asentamiento fue realizado por tierra, a caballo, introduciendo una nueva dinámica no conocida por los pueblos originarios. Sin embargo fue vital la información de los pueblos indígenas y trazados existentes que permitieron una vía más expedita para los conquistadores hispanos que les permitió atravesar rápidamente toda la extensión del continente desde el Caribe hasta el Cono Sur. La empresa española buscaba la fundación de centros administrativos y la pronta explotación de los recursos, para a través de puertos de mar llevarlos a Europa. Es así como las rutas comenzaron a validarse en cuanto su potencial como vías comerciales. De esta manera no tardó en aparecer la voluntad de organizar la vialidad como una política de estado, siendo “los caminos reales” la concretización de obra publica en favor de la continuidad de la comunicación, habilitando vías estratégicas para unir ciudades, todo esto a cargo de ingenieros militares que les aseguraba también la defensa y resguardo del comercio.

Periodo Hispano.

Antecedentes a la aparición de la imagen de América

27 Abril

Profesor: Ximena Urbina

Cambios territoriales en la Europa de los siglos XV y XVI.

El Renacimiento trajo consigo el pensamiento e ideario antropocéntrico a la cultura europea del siglo XV. La pregunta acerca del lugar que ocupa el hombre en el mundo, y luego la forma de la arquitectura con respecto a la medida del hombre. Cambió la concepción de la realidad, y del mundo circundante.

A su vez en el territorio europeo comenzó un proceso de cambio junto con la consolidación de dominaciones e influencias. Es así como la península ibérica a fines del siglo XV, se divide España y Portugal en, con procesos de guerra y tratados. En el Siglo XVI, El rey de Portugal, cuando era aun infante viajo por el mundo, para luego volver a reinar. Visito Egipto, Jerusalén, Constantinopla y Alemania. Es un ejemplo del espíritu y pensamiento de la época que busca el conocimiento del contexto territorial del mundo conocido. En 1415 la misma Portugal se expandió al norte de África, Francia comienza por definir su territorio, e Inglaterra suma a Gales y Escocia a su región. La presencia de la Liga Hanseática, federación de ciudades del norte, tuvo gran importancia y potencia en el contexto europeo del siglo XV, al dominar y controlar la zona norte de Europa.

La actual Italia se definía en 5 estados: Milán, Venecia, Toscana, los estados pontificios y Nápoles. Mientras que por el oriente el imperio Turco Otomano se toma Constantinopla, en su afán expansivo hacia occidente sobre el imperio bizantino y comenzaron a presionar ganado territorios europeos orientales, fenómeno que se denomina como la caída del imperio romano de oriente, y marca el fin definitivo del medioevo En el extremo oriente, el continente asiático se organizaba bajo 2 formas de estado, la primera son los grandes imperios, y en las zonas costeras del sudeste asiático, la segunda organización como estados pequeños comerciales, estos ubicados en puntos estratégicos de comercio marítimo.

Viajes a Oriente.

Los viajes a oriente de Marco Polo y de exploradores portugueses en el siglo XV, marcan un afán de ir más allá del territorio europeo, en busca de comercio, y a su vez generando una nueva imagen del mundo conocido. A fines de la edad media los viajes eran con afán de cruzadas religiosas o actividades comerciales, no por un afán aventurero de recorrer el mundo. Marco polo realiza sus viajes con motivación comercial, con objetivo de establecer relaciones y rutas directas con Asia, sin la necesidad de pasar por el territorio musulmán que controlaba el paso terrestre de occidente a oriente. Los viajes, gracias a que fueron relatados en documentos, a través de su escrito ayudaron a crear una imaginería con respecto del mundo asiático para occidente. Los viajes medievales a oriente y África desde occidente demuestran el contacto e información con los demás continentes conocidos, y que Europa no era un territorio encerrado en si mismo en el momento de los viajes de Colón.

Singularidad del viaje de Colón y el descubrimiento de América.

Marco polo es el gran referente del viaje a las “indias” y el encuentro con el continente asiático para la Europa que salía del medioevo para entrar en una nueva época moderna y de grandes transformaciones. El descubrimiento e imagen del mundo en la época de colon, se juega entre un pensamiento medieval y a la vez moderno renacentista, se ubica en esta transición histórica entre ambas temporalidades. Colon era un comerciante al modo y uso medieval, pero con un espíritu individual renacentista, y la capacidad de invención de un proyecto moderno como la empresa que emprendió. Precisiones a propósito del conocimiento del mundo que Colon pudo haber tenido son por nombrar algunas, la esfericidad de la tierra, que el mundo conocido estaba conformado por tres partes: Europa, Asia y África (carta de toscanelli), y la adopción del sistema geocéntrico, en el cual el sol gira alrededor de la tierra. Las ideas que fundamentaron a Colon a realizar su viaje muy probablemente las tomo de antecedentes conocidos, pero la importancia que toma finalmente, fuera de interpretaciones, fue la capacidad de hacer el viaje, volver, y generar el origen del proyecto de colonización de América. El espíritu de la navegación hacia el Atlántico en busca de la vía marítima a las indias, con la certeza de establecer conexión directa con Oriente, pero a la vez con la incertidumbre de ir a un desconocido.

Las antípodas y el imaginario de lo desconocido.

Existían en el siglo XV imágenes de orden lógico del mundo pertenecientes a la cultura, que dividía al mundo en lo “Ecúmene” (el centro y el orden) y lo “Anecúmene” (los extremos), estableciendo un ideario basado en un sentido de oposición. También había sido desarrollada la idea de lo que se llamó las “Antípodas”, correspondientes al territorio más allá de lo conocido, que se intuía debía existir en oposición al mundo establecido hasta la época. Desde la antigüedad clásica y la edad media, se cuestionaba a propósito de la existencia de las antípodas y la naturaleza de sus habitantes. Se pensaba que le mundo estaba dividido en 5 zonas, habitables y no habitables. Debería entonces haber otra zona de equilibrio, esas serían las antípodas, que estarían después de la zona cálida del África central, porque no se conocía más allá. Esta zona sería el lugar de posibles seres monstruosos y desconocidos.

De esta manera existía una mirada a partir de mediciones y viajes que habían registrado e incorporado territorios al mundo conocido, pero a la vez imaginarios acerca del mundo todavía desconocido y por descubrir. El conocimiento del mundo se daba entonces en tres partes, el mar mediterráneo, la imagen y conocimiento de un Asia fabulosa (viajes de Alejandro magno y Marco Polo), y el mar atlántico, como un mar tenebroso, lleno de leyendas de lo que esta mas allá de las columnas de Hércules, un océano, barrera y limite Se nombraba además la zona del polo sur como la gran tierra austral incógnita.

La imagen de América.

Finalmente la individualidad geográfica de América es un proceso que se inició mucho antes de los viajes de Colon y se terminó definitivamente con los medios actuales de fotografías satelitales y georeferenciación, para dar por conocidos sus márgenes y fronteras, tanto exteriores como interiores La imagen de América que transmitió Colon al momento de llegar a tierra firme, que el creía eran las indias fue positiva, sus cartas se publicaron y luego la biografía que realizo su hijo Fernando ratifican un sentido de prosperidad y empresa lograda que se transmitió por Europa, e inicio el proceso primero de imaginación y luego paulatina concretización de la figura del territorio americano, ya no como el mundo desconocido, sino como la tierra que completo el mundo.

Proceso hispano de colonización urbana en Chile.

05 -12 Mayo

Profesor: Santiago Lorenzo

Colonización urbana hispana en América.

La acción de colonizar por parte de quien la ejerce es la búsqueda de dar vida a un lugar a través del asentamiento, otorgando una identidad e impronta cultural del colonizador, junto a la administración y organización del territorio. La colonización española en América se caracterizó por ser urbana, esto quiere decir basada en la fundación de ciudades como centros de control y administración, así como marcas de la presencia del Rey en los nuevos territorios. El sentido de la vida civilizada de la ciudad en oposición a la vida en el campo. Vale señalar que en el caso de colonización portuguesa en Brasil no se dio de esta manera tomando un rol predominante la figura de las haciendas. La empresa de conquista y colonización se daba en la forma del cumplimiento de una función publica, el reino español, realizada por particulares con capital privado, los conquistadores. Las empresas hispanas se dividían en las de “rescate” que consistía en el trafico de mercadería, las “cabalgadas” con fines esclavistas, y las “capitulaciones de conquista” que son las que fundan ciudades y se arraigan en el lugar. En el caso del territorio chileno, en la zona central la ocupación hispana se desarrollo rápidamente, gracias a la situación geográfica y climática favorable. Pedro de Valdivia funda la ciudad de Santiago de la Nueva Extremadura el año 1941, e iniciaría luego una serie de fundaciones hacia el sur hasta el levantamiento del pueblo Mapuche en Curalaba, que dio inicio a una guerra estacional prolongada, esto contrajo el impulso colonizador reduciendo el fenómeno urbano a las ciudades de La Serena, Santiago, Concepción y Castro; ruralizando el proceso de asentamiento en el territorio. De esta manera la hacienda adquiere protagonismo como forma de vida rural, hasta un segundo momento de iniciativa fundacional a partir de 1717 con la ciudad de Quillota.

Aspectos de la política fundacional del siglo XVIII.

El impulso inicial de colonización urbana en el territorio chileno comenzado con la fundación de Santiago, se detuvo con el levantamiento mapuche en Curalaba, y cayo luego en contradicción ruralizándose, tomando preponderancia la vida en haciendas y chacras.

Este hecho generó una tensión entre el carácter público de la ciudad y el privado de la hacienda. El rol de la ciudad más allá del mero establecimiento y asentamiento, es la jurisdicción del territorio desde un centro, la administración de los Corregimientos y las Audiencias; siendo la fundación un instrumento del absolutismo ilustrado del siglo XVIII. Este segundo proceso de fundación al contrario del proceso inicial, se encontró con una disponibilidad de tierras más limitadas, y la necesidad de un proceso burocrático de aceptación desde la administración real en España. La Real Cédula fue el instrumento jurídico por el cual se dio paso a las nuevas fundaciones, distinguiendo las de carácter “voluntarias”, dirigidas por vecinos organizados, o “imperativas” para establecer las villas de cabecera como sedes de los Corregimiento.

Periodo Republicano

La Formación del Estado y la Nación en América Latina.

01-08 Junio

Profesor: Eduardo Araya

Ocupación del espacio.

La aparición de estado independiente en América se convierte a su vez en la necesidad de la invención de su espacio sobre el territorio geográfico existente. Aparece la necesidad y tarea desde el estado y los grupos de elite que lo controlan, de la construcción de un imaginario, que construye una concepción espacial y territorial, para ser utilizado como herramienta de orden y regulación social y administrativa. Se generan entonces iniciativas y esfuerzos de medición y cuantificación desde una mirada pragmática de la problemática, y acciones de carácter más simbólico para generar pertenencia e identidad nacional en los habitantes. La construcción finalmente de una nueva realidad como una construcción política y social.

Formación del estado y la nación.

Al comienzo de la independencia no existían las identidades nacionales, en Chile a 1810 el 80% de la población era campesina o indígena. El Estado es el organismo articulador del orden y generador del referente espacial en el territorio, por su parte la Nación es la identidad colectiva como una construcción, un conjunto de atributos que configuran un “nosotros”, un sentido de existencia y pertenencia. Para los estados un modo de construir el sentido nacional fueron las guerras, la invención del nacionalismo popular, la figura del “roto chileno”. La iconografía de la nación como la posibilidad de una identidad colectiva a través de los sistemas educacionales, el relato del estado nación.

La relación del estado y la nación no necesariamente debe ser simétrica, como los casos europeos de Alemania y España donde prevalecen las identidades regionales dentro de un estado mayor.

Definición territorial de los estados nacionales.

Los conflictos territoriales entre los estados americanos son los que definieron el panorama y organización actual del territorio continental. Los conflictos históricos se dan en dos ejes geopolíticos, el primero en la zona oriental del continente, la independencia del Uruguay, y segundo en la zona occidental que involucra a Chile, Bolivia y Perú principalmente. En el siglo XIX el valor del espacio radica en su capacidad de ser ocupado, la posibilidad de ejercer soberanía y controlar el trafico comercial. Predomina la figura del Imperialismo, como el resultado de un colonialismo sumado a la revolución industrial. Cabe destacar que desde los estados nace la preocupación por generar la imagen del espacio nacional, donde los geógrafos y naturalistas tuvieron un rol protagonista en la construcción de una visualización del territorio y sus recursos. En Chile entre 1813 y 1895 se realizan 8 censos nacionales, demostrando el interés por cuantificar y fiscalizar la ocupación del país.

Los ferrocarriles de Sudamérica en el siglo XIX

22 Junio

Profesor: Ian Thomson

Llegada del ferrocarril a América.

Antes de la llegada del ferrocarril al continente americano, la gran parte del desarrollo productivo se concentraba cercano a las zonas costeras, con las excepciones de centros mineros como Potosí en Bolivia. Además la ubicación de los principales centros poblados había correspondido a criterios geopolíticos de fundación colonial más que a una relación con los recursos productivos que prevalecían en una mentalidad industrial. El ferrocarril llego rápidamente a América, pero con variadas limitantes técnicas, que provenían del desarrollo inicial de la tecnología. El primer ferrocarril en funcionamiento se vio el año 1825 en Inglaterra, demorándose solo 8 años en llegar a la isla de Cuba el año 1837. Una de las dificultades geográficas que tuvo la instalación de las vías férreas fue el encuentro con áreas de terrenos accidentados, debiendo evitar las pendientes fuertes con trazados sinuosos. La llegada del ferrocarril fue un impacto importante debido al salto cualitativo en comparación con los medios de transporte y su capacidad existente a la fecha, y la baja evolución que habían registrado por siglos. Este cambio trajo consecuencias para el desarrollo espacial y territorial, generando un sistema de infraestructura y localidades asociadas a su actividad y las nuevas oportunidades productivas que se desarrollarían a partir de la incorporación del sistema ferroviario como transporte de carga y población.

Desarrollo segunda mitad del siglo XIX.

A la llegada inicial del ferrocarril a América, le siguió un periodo de desarrollo tecnológico, el cual mejoro progresivamente las condiciones y sistemas para la optimización del mismo, además de aumento de posibilidades de carga. Se emprendieron igualmente proyectos más ambiciosos como el cruce cordillerano, conocido como el ferrocarril trasandino. La red se expande y las actividades productivas como la minera, asociadas al transporte ferroviario se vuelven predominantes en la economía de la época. Se diversifica el transito de carga y el de pasajeros, así como se consolidan tramos principales con ramales secundarios al sistema. Las empresas dueñas del servicio ferroviario monopolizan la gran actividad productiva, y generan nula competencia. En Chile en la mayoría de los casos los operadores fueron empresas privadas como concesionarias, y el estado construyo líneas gracias a los recursos provenientes de los derechos del salitre. La obsolescencia del ferrocarril vino con el surgimiento del transporte caminero mecanizado y la prevalencia posterior de una red de caminos pavimentados, medio versátil con el que la actividad ferroviaria no pudo competir, disminuyendo progresivamente su presencia comercial y territorial.

Sistemas naturales: Interacciones y escalas de observación.

15 Junio

Profesor: Consuelo Castro

Interacciones y escalas de observación.

Para el estudio de la formación y procesos de la morfología del territorio natural, se deben entender las interacciones y relaciones entre los elementos que generaron su aparición y continua transformación, generando dependencias entre ellos. Los fenómenos de formación además pueden ser observados a distintas escalas de aproximación, que se complementan entre si. De esta manera existen relaciones a nivel mundial, continental, regional, local, etc.

El caso de las dunas de Ritoque.

La formación especifica de las dunas en el sector de Ritoque, lo que corresponde al norte de la desembocadura del rio Aconcagua, puede se analizado como se enunciaba a distinta escala, partiendo por la formación geológica del continente americano, donde se distingue el material fundamental que aparece en la composición de la arena dunar. Luego a una escala local podemos observar la presencia de aquella composición granítica. En Chile el 95% del litoral es acantilados y rocas, siendo solo el 5% restante las zonas arenosas de deposición. La interacción del medio natural que explican la ubicación del campo dunar tiene que ver directamente con la presencia de la desembocadura del rio Aconcagua al sur. La formación de la duna se debe al arrastre por parte de la corriente marina del material sedimentario que trae el rio hacia zonas ubicadas siempre al norte de las desembocaduras de los ríos. Las dunas además son un sistema dinámico, que avanza sobre el territorio por acción del viento o bien son modificadas por erosión costera provocada por la variación estacional del perfil de playa.

El geo-patrimonio.

La valoración actual con carácter patrimonial, aunque aun sea insipiente a escala global, hoy también alcanza a aquellos lugares que se consideran de interés de preservación y cuidado por su valoración geológica y paleontológica, siendo sitios que nos dicen precisamente de los procesos de formación de la geografía del territorio. Dentro del Geo-patrimonio se distinguen los denominados “elementos”, como fósiles y rocas minerales, con los “paisajes” que son unidades geológicas comprendidas como áreas de interés. Para el cuidado de estos lugares se ha creado la figura de “Geo-parque”, como una zona de protección que incluye sitios relevantes para la comprensión del desarrollo geológico de la tierra. Ejemplos de lugares de alto interés geológico en Chile son la zona de Conguillio, la duna cerro “dragón” en Iquique y la duna colgada de Concón. Se destacan estas dos últimas por ser sitios asociados a un contexto urbano por lo que su vulnerabilidad es mayor ante la arremetida de la ciudad y están afectas de condiciones de su entorno. El valor del geo-patrimonio se fundamenta en su interés científico -cultural, su importancia ambiental y territorial y su calidad como recurso natural y paisajístico.