Aprendizaje significativo mediante la Filotaxis

De Casiopea


Títuloformación de la naturaleza en su mundo vegetal
Palabras Clavenaturaleza, diseño, bio, micro-forma, crecimiento
Período2019-2019
AsignaturaDiseño
Del Cursotaller de titulación
CarrerasDiseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
Alumno(s)Consuelo Carreño
ProfesorJuan Carlos Jeldes

Contexto

Como grupo investigativo somos participes del proyecto BioGeoArt, cuyo principal objetivo es explorar en profundidad la relación entre el ser humano y la naturaleza, en el contexto de nuestro país, Chile. Con base en ello, nace nuestra principal meta, la cual consiste en proponer acciones de co-conservación. a partir del método de inmersión rizomatica, idea derivada desde un concepto biológico y filosófico llamado rizoma

rizoma en el ambito biologico

{{Corresponde a un tallo subterráneo con varias yemas que crecen de forma horizontal, emitiendo raíces y brotes herbáceos desde sus nudos, siendo su crecimiento general indefinido. No obstante lo anterior, cabe agregar que en el curso de los años mueren las partes más añosas, para así cada año dar espacio a los nuevos brotes, con lo cual logran cubrir grandes áreas de terreno. Por último, sus ramas engrosadas suelen presentar entrenudos cortos, catáfilos incoloros y membranáceos, raíces adventicias y yemas.}}


M7a7210dc.png
Rizoma en el ámbito filosófico: Según Plateaux, Guattari & Deleuze (2010) Rizoma es la introducción del libro Mil "imagen de pensamiento", basada en el rizoma botánico, que aprehende multiplicidades desde su entorno.[[1]]
Que defensas 5.png


SUS PRINCIPIOS SON
1°- 2° Principios de conexión y de heterogeneidad: Cualquier punto del rizoma puede ser conectado con cualquier otro, y debe serlo.
Principio de multiplicidad: Las multiplicidades son rizomáticas y denuncian las pseudomultiplicidades arborescentes.
Principio de ruptura asignificante: Un rizoma puede ser roto, interrumpido en cualquier parte, pero siempre recomienza según aquella de sus líneas, y según otras.
5°- 6° Principio de cartografía y de calcomanía: un rizoma no responde a ningún modelo estructural o generativo.

Objetivos del proyecto BioGeoArt

Explorar [a través del análisis del discurso] los discursos actuales dominantes sobre la relación naturaleza/humanidad, con el fin de proponer nuevos discursos que apoyen el cambio cultural.
Explorar lenguajes no humanos a través del análisis de la expresividad territorial, paisajes sensibles, flujos y trayectorias a través de paisajes sonoros y actos performativos [creando conciencia ecológica para crear una nueva atmósfera cognitiva].
Aplicar gobernanza afectiva en el diseño de estrategias de co-conservación, basadas en metodologías innovadoras para apoyar el desarrollo de la conciencia ecológica, incluyendo el desarrollo de Blitzes BioGeoArt.
Cuestionar los sistemas de gobernanza tradicionales y reflexionar sobre la escalabilidad y replicabilidad de esta metodología en el marco de la ‘’biopolítica’’, ‘’la cosmopolítica’’, las ‘’geoHumanidades’’ y los diferentes ángulos de la geografía [desde la biogeografía a las geografías críticas y creativas].

Al lograr estos objetivos, se espera reducir la brecha entre los seres humanos y la naturaleza, no solo teóricamente sino también de manera pragmática al proponer soluciones de tipo idiosincrásicas y tecnocráticas para la biosfera, en espacios que nos incluyen a todos nosotros, nuestras intenciones científicas, pretensiones afectivas y la condición humano-naturaleza.

Una forma innovadora de abordar esta crisis requiere entonces incorporar una perspectiva más amplia de la relación entre el ser humano y la naturaleza que involucra a actores no-humanos, a través de un enfoque constructivista y relacional de esta relación. Para los propósitos de este estudio, es primordial comprender a los actores no-humanos como productores de prácticas y conocimiento que desarrollan estrategias de adaptación para enfrentar la crisis. Esta concepción del papel de los actores no-humanos requiere una investigación que apunta a descentralizar las perspectivas antropocéntricas existentes de la naturaleza para cuestionar la concepción de la naturaleza como un "objeto" de estudio e incorporar una perspectiva situada que propone otros puntos de vista de la relación humano-naturaleza desde un punto de vista transdisciplinario.
[GeoHumanidades y (Bio)Geografías Creativas aproximándose a la sostenibilidad y la co-conservación mediante "inmersión rizomática"]

¿Que es lo antropocentrismo?

La Real Academia Española (RAE) define así el término: Filos. Doctrina o teoría que supone que el hombre es el centro de todas las cosas, el fin absoluto de la naturaleza y punto de referencia de todas las cosas: el antropocentrismo se opone al teocentrismo.
Si bien no hay fecha exacta de cuando comenzó a utilizarse este término si es trascendental cuando se empezó a considerar al ser humano como el centro de todo, y éticamente planteando que los intereses humanos son los que comenzaron a interesar por sobre los demás.
Una de las sugerencias, le dice Zalasiewicz a BBC Mundo, es que comenzó con la revolución industrial que se inició en Inglaterra (a mediados del siglo XVIII) y se extendió al resto de Europa y a otras regiones del mundo.
Actualmente, podemos decir con seguridad que vivimos en una época antropocéntrica, ya que el ser humano es el centro de todo nuestro quehacer social y particular: todo se hace para y por él; con lo cual su entorno y demás organismos se transforman en meros recursos, quedando en un nivel inferior al humano. Desde aquí se entiende que este adopte una posición pasiva, a través de la cual vive sin hacerse cargo de las problemáticas que él mismo genera, relegando a un tercero esta responsabilidad.
Según plitt 2016 ‘’’La Tierra está cambiando aceleradamente por la actividad humana.’’’
Vivir en el Antropoceno (Crutzen 2000) genera múltiples problemáticas de coexistencia entre el ser humano y su entorno, y es dicha relación y sus derivadas complejidades lo que se pretende abordar: cómo generar conciencia y reflexión; y de qué manera sacar al humano de su estado pasivo para generar un agente de cambio. En otras palabras:
Se busca contribuir a la formación de un hombre que sea capaz de entender su entorno natural, que sepa qué es, como está generado, y cómo aplicar los principios naturales para una coexistencia sin jerarquía.


CÓMO GENERAR LA RELACIÓN HUMANO - NATURALEZA
Tal como sostiene Piaget El humano aprende su ética, sus principios y genera una conciencia responsable en ciertos aspectos en su infancia, y es desde aquí donde nos posicionamos. Para generar un cambio se necesita partir del origen, desde la educación del humano, ya que es en las primeras instituciones sociales en donde se forma para ser una persona dentro de la comunidad, es decir, a través de la familia y la escuela. Si generamos instancias empíricas y educativamente significativas que les muestren y expliquen a las personas cómo se conforma su entorno natural, se puede llegar a hacerlos conscientes de su alrededor, así como también de que existe una materia o factor externo que de alguna manera influencia en cada uno de ellos; en síntesis, generar la percepción de que lo habitual dentro de su diario vivir se generó desde diversos objetos y particularidades que fueron primeramente encontradas a partir de la observación de la naturaleza.
Este mundo tan amplio y visible esconde características y propiedades que queremos sacar a luz a partir de la experimentación y la didáctica, de manera tal que la persona a través de sus sentidos pueda generar una comprensión de la materia de modo aplicable, es decir, que el observar la naturaleza trascienda en la conformación de una forma tangible y formal, generada gracias a la creatividad de cada actor, propiciando un aprendizaje a partir del aprender haciendo.

Estudio procesos educativos

Educación en la infancia

me falta un citado de literatura

La importancia de la educación infantil radica sobre todo en su funcionalidad, es decir, en lo que aporta a los niños para la formación de su carácter, su identidad y su personalidad. Es el punto donde el niño se apropia del lenguaje y de los códigos sociales con los que convive y, sobre todo, se aproxima a la cultura en la que está inmerso.
El niño va generando su propio acercamiento a las formas a partir de las relaciones con lo existente en su visión cotidiana. Una manera de abordar la creatividad es a partir de la activación de los sentidos en el aprendizaje, así, conforme a lo empírico y pragmático, se comienzan a crear generadores de hábitos y de información, quebrando el espacio tradicional de aula para llevar al infante hacia una interacción con materiales, materia, matemáticas y formas (modelos sensibles) que llamen su atención.
En la infancia, la geometría aprendida (forma) es intuitiva a partir de las vivencias de la vida cotidiana, ya que a partir de la aprehensión holística de la forma es como se puede abordar el aprendizaje. En otras palabras, lo material incentiva la curiosidad, las ganas de manipular y crear, es decir, nuestra materia a enseñar: llevar una propiedad abstracta (forma) hacia el aprendizaje didáctico y que la experiencia generada sea el traspaso de información.
Los principios de una formase forjan a partir de la vivencia personal en un contexto del diario vivir creando una experimentación sensorial y físico.
Por último, es necesario realizar un acercamiento a los principales sistemas educativos para poder enfocarse en sus características, principios y aplicaciones, con la finalidad de encontrar el método más óptimo de demostrar la materia, siendo acorde este con lo didáctico y apuntando a la función de aprender a partir del juego y la experimentación.

¿Para qué sirve la educación?

Para cuestionarnos sobre qué tipo de ser humano y de sociedad pretendemos formar
Comprender al humano en su forma multidimensional e integridad

Dentro del campo de la educación se generan diversas teorías pedagógicas sobre cómo debiese ser la educación, siendo los focos principales los siguientes:

La antropológica del ser cultural
Relaciones del individuo con la sociedad, sus propios componentes psicológicos, el desarrollo de la personalidad y el descubrimiento de aprendizajes e intereses.
Con respecto al aprendizaje-enseñanza: ¿Por qué?, ¿Para qué?, ¿Cómo? y ¿Cuándo?.

Pioneros de los modelos pedagógicos

Lev Vygotski [1896-1934]
  • La teoría de Vigotsky se basa principalmente en el aprendizaje sociocultural de cada individuo y por lo tanto en el medio en el cual se desarrolla. Introduce el concepto de zona de desarrollo próximo que es la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial.
Jean Piaget [1896-1980]
  • Se ocupa del desarrollo cognitivo del niño, más que del aprendizaje. Se centra en el desarrollo, en lugar del aprender per-se, por lo que no aborda los procesos de aprendizaje de información o comportamientos específicos.

Propone etapas discretas de desarrollo, marcadas por diferencias cualitativas, más que un incremento gradual en el número y complejidad de comportamientos, conceptos, ideas, etc


David Ausubel [1918-2008]
  • El conocimiento verdadero solo puede nacer cuando los nuevos contenidos tienen un significado a la luz de los conocimientos que ya se tienen. Aprender significa que los nuevos aprendizajes conectan con los anteriores; no porque sean lo mismo, sino porque tienen que ver con estos de un modo que se crea un nuevo significado.

Existen distintos modelos Educacionales establecidos, los mas conocidos y ocupados son:

  • Modelos tradicionales
  • Modelos activos o escuela nueva
  • Modelos actuales

Modelos activos o escuela nueva

Modelo froebel

F. Froebel [1787-1852]. La aplicación de las ideas de Pestalozzi
Dise--o-sin-t--tulo-2.jpg
Base religioso filosófico, el juego como procedimiento metodológico a través de materiales específicos ‘’[dones o regalos]’’ para transmitir el conocimiento, con esto pretende promover la actividad creadora, espontánea y libre del niño, lo ve como un ‘’’agente activo’’’ .

Ambiente físico: Importancia de un espacio exterior Aprovechamiento intencionado del entorno total natural No es lo fundamental

Organización del tiempo diario: Abiertamente planteada algunos períodos básicos de trabajo.

Planificacion del trabajo educativo: Objetivos específicos. Conjunto de sugerencias metodológicas y actividades de los niños.Relato común.

PRINCIPIOS
  • Individualidad: Cada educando es singular
  • Libertad: Ambiente educativo debe respetar libertad del niño
  • Autoactividad: La acción es un proceder innato en el hombre
  • Relación: Tendencia natural a relacionarse con los demás

Unidad: Entre lo interno y lo externo

Educacion (3)3.jpg

Modelo O. Decroly.

Ovidio Decroly [1871-1932]. Educación diferencial
Métodos-Educativos-4.gif
Se basa en teoría de la escuela activa, prepara al niño para la vida en un concepto de modelo global para la educación a partir de reglas basadas sobre la psicología del niño y las necesidades sociales. Tiende a la unidad, convenir al mayor número de mentalidades posibles, Permitir la adquisición de un número mínimo de conocimientos indispensables, Favorecer el desarrollo integral de todas las facultades, y la adaptación al medio natural y social en los que el niño debe pasar su existencia a través de actividades [juegos educativos] la impresión y la percepción [la asociación y la generalización, la reflexión y el juicio]

Ambiente físico: Institución infantil en contacto directo con la naturaleza, con salas, tipo talleres o laboratorios con materiales que los niños ayudarán a organizar, y otra, para comedor.

Organización del tiempo diario: Centros de interés como forma de organizar las actividades, ”Ir de lo concreto a lo abstracto, de lo simple a lo complejo, de lo conocido a lo desconocido”.

Planificación del trabajo educativo: plantea a los grupos en los diferentes horarios teniendo en cuenta las actividades a realizar por el niño y el lugar, dedicándole especial atención a los centros de interés y a la participación activa del niño en la actividad. Dejar que fluyan las actividades

PRINCIPIOS
  • Relación: como esencial su relación progresiva con los demás.
  • Individualidad: diferenciación o enfoque diferenciado del trabajo educativo
  • Unidad/Globalización: los mecanismos mentales no trabajan de manera aislada, sino simultáneamente, o al menos en una sucesión rápida.
  • Realidad:escuela para la vida por la vida, conocimiento del ser vivo en general, y del hombre en particular. En la naturaleza, comprendiendo en ella la especie humana considerada en tanto que grupo formando una parte del medio.
Educacion (3)4.jpg

Modelo Maria Montessori

María Montessori [1870-1952]. Planteamientos de Rousseau, Pestalozzi y Froebel
Maria-montessori-bis.jpg
Base biologista y psicológica concreta en la práctica uno de sus componentes claves es el medio ambiente, concreta en la práctica.
Se centra en el potencial innato del niño y su capacidad de desarrollarse en el medio a través de planteamientos esenciales, mantiene periodos sensibles [necesario atender el interés que el niño demuestra, pues si no se pierde el logro.] a partir de un orden [Necesidad de un régimen de vida y formación de hábitos]
El potencial del niño mantiene una intensa motivación para su autoconstrucción, lo ve como un agente activo.
La autoconstrucción del niño requiere de un patrón de desarrollo psíquico innato puede revelarse mediante el proceso de desarrollo, proceso especial mediante el cual el niño se ubica y obtiene el conocimiento.

Ambiente físico:niños trabajan individualmente, sobre tapetes en el suelo o mesas, el mobiliario está ajustado a la talla de los niños, sin muebles que jerarquicen al educador.

Organización del tiempo diario: No hay un programa que divida la jornada en períodos. El horario es elegido por el niño y es requisito indispensable el orden y la disciplina.

Planificación del trabajo educativo: Educador es organizar el ambiente, y presentar ejercicios diseñados para la autoeducación del niño. Solo en este caso es preciso limitar la libertad e independencia del niño. [Materiales sensoriales, materiales académicos, materiales artísticos y culturales, ejercicios de la vida diaria]

Considera la psicología del niño [mente absorbente], a partir de estas leyes:
  • Voluntad [La lengua y las manos son instrumentos de la inteligencia]
  • Trabajo
  • Independencia [permite el carácter activo en la búsqueda del conocimiento
  • Concentración
  • Atención [Interés por objetos diminutos, manifiesta curiosidad intelectual]
  • Desarrollo de la inteligencia [Intenso interés social]
PRINCIPIOS
  • Individualidad: Cada educando es singular.
  • Libertad: Ambiente educativo debe respetar libertad del niño.
  • Autoactividad: La acción es un proceder innato en el hombre.
Educacion (3)2.jpg

Modelo agazzi

Agazzi, Rosa [1886-1959] y Carolina [1870-1945]. Estilo froebeliano
ROSA-Y-CAROLINA-AGAZZI-2.jpg
Trabaja a partir de la base de la metódica de Froebel,su propósito es estimular, promover y orientar potencialidad del sujeto, se basa en que el niño es una totalidad y constituye el centro del proceso educativo [germen vital que aspira a su entero desarrollo] del niño, para el niño, según el niño, generando principios educativos

Organización de tiempo diario: jornada diaria de cuatro horas de actividad física, de recreación, juegos, cantos, cuentos, conversaciones, dibujos y jardinería.

Planificación del trabajo educativo:Realización de actividades prácticas en el museo, en labores manuales, la jardinería.

PRINCIPIOS
  • De juego y orden: actividad del niño, orden que responda a la propia necesidad y que permita liberación de energía
  • Libertad: Ambiente educativo debe respetar libertad del niño
  • Autoactividad: La acción es un proceder innato en el hombre
  • Relación:Tendencia natural a relacionarse con los demás
  • Ambiente físico: Espacios interiores y exteriores, incluyendo jardín.
Educacion (3).jpg


Análisis de los modelos estudiados

El estudio se hace a partir de los modelos de la escuela nueva o escuela activa, dentro de cuyos modelos se reiteran ya sea la libertad, la relación o la unidad, entre otros. Pese a ello, cada uno mantiene sus propuestas de cómo trabajar la educación, pero entre todos existen estas coincidencias en sus principios, destacándose como principal que ‘’’todos tomen al niño como un agente activo’’’, que está presente, interactuando con la materia, a partir de lo ‘’’didáctico.’’’
Estos modelos trabajan a partir de la didáctica, pero ¿qué entendemos por didáctica dentro del proceso de educación?.
La didáctica corresponde a la rama de la pedagogía que permite abordar, analizar y diseñar los esquemas y planes destinados a plasmar las bases de cada teoría pedagógica.
Con los años, se adoptó un sistema de mayor actividad donde se intenta estimular las habilidades creativas y la capacidad de comprensión valiéndose de la práctica y los ensayos personales. Por otra parte, el denominado modelo mediacional busca generar y potenciar las destrezas individuales para llegar a una autoformación, con las ciencias cognitivas al servicio de la didáctica.


La noción que mantendremos de didáctica nos llevaría, entonces, a hablar de los siguientes momentos::
1° Fase artesanal: propia experiencia del maestro
2° Fase metódica: Método inspirado en la naturaleza. La didáctica busca la intencionalidad educativa, la formación del discente. Por tanto, no sólo se busca la instrucción, sino la formación. Prevalece la comprensión sobre la imitación.
3° Fase filosófica:Vigotsky; Piaget; Ausubel
4° Fase aplicativa: Decroly, Reddie Tolstoy, Agazzí, Tagore, Montessori, Ferrer, Makarenko y Freinet.
5° Fase explicativa y normativa: explicación científica y racional de la enseñanza, didáctica como ciencia

Aplicando los principios de la escuela nueva se logra llegar a un enfoque de cómo trabajar la materia/naturaleza para así llegar a un objeto didáctico que cumpla con la formalidad de los modelos y la metodología educativa. Siguiendo lo anterior, es menester una actividad con fundamento desde los modelos educativos ya planteados, para que así el aprendizaje se genere a partir de prácticas previamente familiarizadas en el niño, conociendo de antemano, por tanto que estas son funcionales para los requerimientos de aprendizaje de este proyecto.

¿Cómo se llevará el proyecto?

[FabLab asociado a proyecto BioGeoArt]

FabLab

Que defensas7.png

Consiste en un laboratorio móvil de fabricación digital de código abierto, que busca contribuir en el proceso de innovación de nuevos productos y actualizaciones tecnológicas productivas de emprendedores, vinculadas a las industrias creativas. Además, se caracteriza por ser una acción universitaria pública y directa que se dirige hacia un territorio que permite esta instancia de interacción. Son recurrentes las salidas a ferias científicas y escuelas, las cuales se han hecho dentro y fuera del horario académico, dando como resultado la entrega de enseñanza-aprendizaje a gente de distintas edades en nuestras ciudades, a través de la exposición interactiva de talleres y muestras del funcionamiento de las máquinas. Lo anterior se entiende como una instancia en la que damos a conocer maneras de fabricar o materializar las ideas a menor escala, con el objeto de que los pre-escolares conozcan las tecnologías que se están desarrollando a través de sus propios sentidos (oído, tacto y vista), para que así este logre llevarse algo, ya sea una impresión o bien un dato que genere un impacto, abriéndose el interés por el aprender haciendo y otorgándoles una nueva forma de hacer las cosas.

El aprender enseñando es sobre lo que nos posicionamos, estudiamos y aplicamos, todo bajo metodologías para crear ciertos objetos que nos ayuden a explicar y desarrollar el interés en la persona que vamos a visitar. Ellos como niños, tienen la mente abierta para cuestionar lo que pasa en su alrededor y para eso estamos, para dar respuesta a sus inquietudes a través del aprender lúdicamente. Uno como estudiante toma el rol del educador, y no solo “muestra”, sino que demuestra, en el sentido de evidenciar, ya que logra explicar a través de un lenguaje más cercano, que ellos entiendan, que la fabricación y la observación de nuestro entorno es la base de todo lo que les enseñamos.


El proceso pre-salidas

Aquí es en donde se sintetiza la información, la cual se concentra en actividades, que apunten a la generación de nuestro autoaprendizaje sobre la materia que queremos mostrar. Los pasos llevados a cabo son los siguientes:

  • Investigación
  • Síntesis
  • Abstracción
  • Prototipos
  • Objeto regalo.


Si bien, cada una de estas etapas son importantes al momento de las pre-salidas, una de las más fundamentales es la de prototipos, ya que es la instancia en donde se logra generar levantamientos de ideas y formas para poder lograr un objeto funcional, fácil y que explique la información deseada. Es por lo anterior que nos une un fin: no decepcionar al párvulo, quien podrá ahora llevarse este objeto material cargado de información y aprendizaje.
El instruir a un niño para que entienda cómo puede lograr generar una figura a través de sus sentidos y de la información dada, constituye una satisfacción personal nuestra: que pueda generar un cambio en su pensamiento a través de comprender el porqué de las cosas.
Esto es el fablab, un espacio público que se despliega en diferentes lugares remotos (en este caso en colegios escuelas), donde quiebra el espacio común y cotidiano del lugar, generando atracción visual por parte de los individuos, ya que es a partir de él que se expresará la acción didáctica que se generará, por medio de la transformación del aula en un momento experimental y empírico para el proceso de creación y didáctica del párvulo. Lo anterior se condice, además, con uno de los principios reiterados en los métodos de la escuela nueva, la unión entre el espacio, la forma de enseñar y el juego con la materia.
Peñufablab2019 (27).JPGPeñufablab2019 (30).JPGPeñufablab2019 (17).JPG
Por último, vale mencionar que, ya que el FabLab es un laboratorio móvil digital, todo es bajo el enfoque de fabricación digital. Así, del entorno natural se abstraen los principios, se digitalizan para transformar tales principios en una forma que ayude al objeto a demostrarlos, y finalmente se obtiene un resultado físico y tangible que puede llevarse a la didáctica.

FabLab en proyecto BioGeoArt

El trabajo hecho para el Aconcagua Fablab durante lo que va del año 2019, está inscrito dentro de Proyecto Anillos SOC 180040, donde se cumple la principal función de aportar en la enseñanza de niños en distintas etapas de escolaridad en nuestras ciudades, mediante nuevas modalidades para vincularse con el entorno a través de la fabricación o materialización de ideas a menor escala, conectando a este público particular con las tecnologías en desarrollo.
Produciremos artefactos que se asemejan a los descubrimientos de personas durante Bio / Geo / ArtBlitzes, buscando así, a través de los sentidos, que la persona se sorprenda, abra su interés por el “aprender haciendo” y por una nueva forma de hacer y ver las cosas. La idea de una modalidad de fabricación móvil es sacar el laboratorio de la instancia cerrada; abriendo este a la comunidad.

Nuestro trabajo se enmarca bajo la modalidad de talleres que funcionan como cursos, generalmente breves, en los que se enseña una determinada actividad práctica o artística dentro de un contexto educativo. Desde allí, los objetivos desprendidos a partir de del proyecto BioGeoArt apuntan principalmente a:

1- Explorar lenguajes no humanos a través del análisis de la expresividad territorial.

A partir del estudio del territorio vamos ideando y diseñando objetos sensibles, para generar la instancia de creatividad y didáctica del pre-escolar, los cuales contribuirían a la comprensión del propio entorno del niño, con la finalida de adquirir aprendizajes significativos sobre la naturaleza que lo rodea.

2- Aplicar la gobernanza afectiva en el diseño de estrategias de co-conservación basadas en metodologías innovadoras para apoyar el desarrollo de la alfabetización ecológica.

A través de los objetos sensoriales se genera la instancia interactiva del infante que estará en los talleres “Aprender haciendo”, con respecto a su propia adquisición de aprendizaje del alto impacto.

Salidas 2019

https://wiki.ead.pucv.cl/Desarrollo_Aconcagua_FabLab_2019

"Escuela rural Teniente Julio Allendes", Placilla de Peñuelas

Desde la abstracción de la forma de la naturaleza: ocupación de conceptos matemáticos, como por ejemplo, los fractales y la sucesión de Fibonacci, para llegar a modelos de fractales naturales a partir de un kit armable a la creatividad del participante.

"Liceo Federico Albert, Chanco", Chanco

Del código a la realidad: A partir del software Prosesing se forma en conjunto a los participantes una forma fractal natural, para luego concretarla formalmente.

Conexión escuela nueva - FabLab

  • Nosotros llevamos la escuela nueva hacia los lugares guiándonos por medio de los principios de esta, ya que en las escuelas tradicionales el trabajo es repetitivo y memorístico
  • Intervención para que el niño exprese su creatividad a través de la didáctica, es decir, de la libertad, autoactividad, relación e individualidad
  • Trabajamos con el aprender haciendo al colocar al niño al mismo nivel que el educador, logrando una enseñanza recíproca
  • Sacar a luz al niño creativo, ya que este tiene distintas habilidades de cómo aprender en la escuela
  • Nos enfocamos en la educación de la primera infancia, ya que aquí el niño no tiene una metódica arraigada del 100% de cómo se debe aprender
  • Ayudamos a quebrar el espacio, al trabajar con el exterior, lo cual también es una de las características de la escuela nueva.
  • Sacamos a luz el potencial latente del niño, que se madura a través del movimiento y la acción.
Modelofinaldewiki.png

Introducción al tema



En el marco de esta investigación sobre la naturaleza y su relación con el ser humano, mi propuesta personal apunta hacia la exploración y utilización de la flora como agente contribuidor de principios que faciliten el acercamiento entre el ser humano y la misma naturaleza, todo gracias a la matemática.
La matemática se convierte en un lenguaje expresivo de la naturaleza, ya que logra explicar fenómenos que suceden día a día en nuestro entorno y de los cuales no nos damos cuenta. En cada montaña, río, árbol, flor, hoja, tallos, raíces y semillas está presente la ciencia exacta, la matemática, la cual, a partir de logaritmos que ejerce sobre estos elementos, logra forjar la forma que interactúa con el entorno. En otras palabras, nuestro planeta posee múltiples e infinitas proporciones, formas y mecanismos que en conjunto logran una perfecta armonía autónoma.


Albert Einstein se preguntó

“¿Cómo es posible que las matemáticas, producto del pensamiento humano, independiente de la experiencia, se ajusten excelentemente a los objetos de la realidad?”.

La pregunta de Einstein ha transcendido a través de toda la historia y es un concepto estudiado desde hace millones de años hasta el día de hoy.

Peter S. Stevens, autor de ‘’Patterns in Nature’’ (1979), explica que la forma en que se estructura la naturaleza responde a los límites impuestos por el espacio tridimensional que habitamos y a la relación entre el tamaño de las cosas y su funcionalidad. Esta idea podría estar ligada con una de Pat Murphy que afirma que en la naturaleza y los patrones responden a la necesidad de economizar energía y hacer su uso mucho más eficiente. ‘’’Si una forma funciona para hacer sobrevivir a un organismo, se replica en múltiples niveles.’’’ (Ecoosfera 2015)

La matematica dentro de la naturaleza

Fractales

Un fractal es un objeto geométrico cuya estructura básica, fragmentada o aparentemente irregular, se repite a diferentes escalas.
Que defensas6.png

Ros 2008 sostiene que un fractal es un objeto geométrico cuya estructura básica, fragmentada o aparentemente irregular, se repite a diferentes escalas. El término fue propuesto por el matemático ‘’Benoît Mandelbrot ‘’en 1975 y deriva del latín fractus, que significa quebrado o fracturado. Muchas estructuras naturales son de tipo fractal. La definición de fractal desarrollada en los años 1970 dio unidad a una serie de ejemplos, algunos de los cuales se remontaban a un siglo atrás.

  • A un objeto geométrico fractal se le atribuyen las siguientes características:
Es demasiado irregular para ser descrito en términos geométricos tradicionales a demás es autosimilar.
Su forma es hecha de copias más pequeñas de la misma figuras que su dimensión métrica fractal
Es un número racional no entero.

Helge von Koch (vease en la imagen superior) definió una curva con propiedades similares a la de Weierstrass: el copo de nieve de Koch. En 1915, Waclaw Sierpinski construyó su triángulo (vease en la imagen superior) y, un año después, su alfombra.

Propiedades

La dimensión de un fractal no es un número entero sino un número generalmente irracional.
Los fractales muestran estructuras muy complejas independientemente de la escala a la cual lo observe
Existen fractales plenamente autosimilares de manera que el todo está formado por pequeños fragmentos parecidos al todo.
Se consideran infinitos ya que a medida que aumentamos la precisión del instrumento de medición observamos que el fractal aumenta en longitud o perímetro.

Fractales naturales: Son objetos naturales que se pueden representar con muy buena aproximación mediante fractales matemáticos con autosimilaridad estadística. Los fractales encontrados en la naturaleza se diferencian de los fractales matemáticos en que los naturales son ‘’aproximados o estadísticos y su autosimilaridad se extiende solo a un rango de escalas’’, como por ejemplo: Las nubes, los ríos, la ramificación de un árbol, los pétalos de una flor, etc.

Que defensas2.png

Sucesiones

Se llama sucesión a un conjunto de números dados ordenadamente de modo que se puedan numerar: primero, segundo, tercero,....

La sucesión da paso a la distribución de las partes de los organismos en el espacio, tales sucesiones limitan el espacio de cada parte, pero a partir de ella es el cómo el organismo logra distribuirse para captar todos los nutrientes y trabajar de forma eficiente para su propia existencia.

Sucesión de Fibonacci

Leonardo de Pisa, también llamado Leonardo Pisano, Leonardo Bigollo o simplemente Fibonacci, fue un matemático italiano. Difundió en Europa la utilidad práctica del sistema de numeración indo-arábigo frente a la numeración romana, y fue el primer europeo en describir la sucesión numérica que lleva su nombre. En matemáticas, la sucesión o serie de Fibonacci hace referencia a la secuencia ordenada de números descrita por Leonardo de Pisa, matemático italiano del siglo XIII:

  • 0, 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89, 144,…

A cada uno de los elementos de la serie se le conoce con el nombre de número de Fibonacci

9882d569f7e0b5665fe3b2edd5069b06.png Fibonacci sequence - spiral 1-8.jpg

Esta sucesión fue descrita por Fibonacci como la solución a un problema de cría de conejos:

“Cierto hombre tiene una pareja de conejos juntos en un lugar cerrado y desea saber cuántos son creados a partir de este par en un año cuando, de acuerdo a su naturaleza, cada pareja necesita un mes para envejecer y cada mes posterior procrea otra pareja”
(Sigler, 1202).

Lo interesante de esta sucesión es que gran parte de la forma y el crecimiento de los organismos del mundo vegetal están regidos por los números de Fibonacci, ya que estos forjan una ‘’’distribución funcional’’’ para la interacción del entorno con el organismo. Así, estos números evidencian la óptima distribución de los nutrientes que le otorgan fortaleza a las partes de las plantas, trayendo en consecuencia una máxima eficiencia de estas. Ejemplo de ello es la distribución de semillas en piñas y en girasoles; y la disposición radial de las hojas en una planta.

Aún más en específico, se puede mencionar a manera de ejemplo lo siguiente: las plantas dan sus brotes siguiendo la serie de Fibonacci, y lo mismo los pétalos de las flores. Lo mismo se puede decir al observar las espirales de las piñas, con dos series de espirales superpuestas, como se pueden ver en la fotografía con líneas indicativas de las curvas.

Que defensas.png
  • El delphinium tiene 8
  • Las margaritas pueden tener 34, 55 u 89, todos números de la serie.
  • El ranúnculo tiene 5 pétalos
  • El trebol 3

Proporción aurea

El primero en hacer un estudio formal del número áureo fue Euclides (c. 300-265 a. C.), quien lo definió de la siguiente manera:

Con respecto a lo que dijo Euclides Se dice que una recta ha sido cortada en extrema y media razón cuando la recta entera es al segmento mayor como el segmento mayor es al segmento menor. (Byrne,1847)
El número de oro es un concepto matemático y estético, sobre el cual en 1909, Mark Barr propuso representar con la letra griega ϕ, o “phi” (se pronuncia “fi”), en honor al gran escultor griego Fidías. Pero este número es conocido desde la época de los griegos, y también se le llama proporción dorada, divina proporción, número áureo, proporción áurea, etc.

Numero áureo

El astrónomo Johannes Kepler (1571-1630) desarrolló un modelo platónico del sistema solar utilizando los sólidos platónicos, y se refirió alnúmero áureo
La geometría tiene dos grandes tesoros: uno es el teorema de Pitágoras; el otro, la división de una línea entre el extremo y su proporcional. El primero lo podemos comparar a una medida de plata; el segundo lo debemos denominar una joya preciosa.(Kepler, 1596)
Número de oro. Conocido desde hace siglos, el número de oro –también llamado número fi o número áureo– está asociado a la belleza y a la naturaleza. Se representa con la letra griega phi (φ), se pronuncia fi y su valor es 1.61803398874989… Se trata de un número irracional, pues cuenta con infinitos números decimales no periódicos.
Ese número tan extraño lo encontramos en el crecimiento de las plantas, en las piñas, en la distribución de las hojas en un tallo o en la formación de las caracolas, o en el ejemplo clásico de lo que es un cuerpo armonioso: El Hombre de Vitrubio de Leonardo da Vinci.

Interacciones entre los conceptos

  • Sucesión de Fibonacci y el número de oro: Si dividimos dos números consecutivos de la sucesión de Fibonacci, obtenemos un cociente muy próximo al número de oro. Conforme más elevados sean los números de la sucesión de Fibonacci, el cociente se irá aproximando cada vez más al valor óptimo del número de oro. Por ejemplo: 8/5 = 1.6, pero 1597/987 = 1,6180344478, el cual se aproxima aun más al 1.61803398874989 determinado como número áureo.


  • El segmento áureo y el número de oro:La relación existente entre los términos a y b en la ecuación (a+b)/a = a/b que determina los segmentos áureos, es, precisamente, el número áureo. Es decir, si dividimos a/b o realizamos (a+b)/a, obtendremos el número de oro. Es por esto por lo que el número de oro también es conocido como proporción áurea o número áureo. De la misma forma, el segmento áureo y sus derivados deben su nombre a esta proporcionalidad.
Reglaaurea.jpg

Todas estas relaciones están ligadas con la conducta de la naturaleza en forma y comportamiento, pero tal comportamiento no es estático, ya que se transforma a través del tiempo. Es por esto que pasa a ser fundamental, debido a que la matemática es estática y demuestra fórmulas concretas: se toma un problema, se desarrolla y se soluciona.

Geometría en la naturaleza

La geometría ayuda a expresar esta unión, ya que dentro de ella se pueden generar formas aplicables a un movimiento (revolución, extrucción, etc.) que ayudan a traspasar la materia hacia un concepto visual y tangible.
Dentro de la naturaleza, la matemática se expresa no solo a partir de los fractales o la sección y el numero áureo, sino que también a partir de las formas geométricas. Varias de las estructuras naturales están introducidas en una figura geométrica que podrían considerarse como “imperfectas”, sin embargo, las cosas de la naturaleza no obedecen estrictamente a los patrones geométricos que la geometría clásica describe. Las nubes no son esferas, las montañas no son conos, las costas no son círculos, y la corteza no es uniforme. La geometría da formas de la naturaleza y es de tal complejidad que los patrones clásicos no pueden describirlos de forma completa.
Las figuras geométricas tienden a la forma natural, a partir de la conjugación de fractales y formas.

Formas

Que defensas8.png
  • Pentágono: Campana china
  • Hexágono: panal de abeja
  • Circulo: Dalia
  • Triangulo: Forma de una hoja
  • Espiral de Fermat: Girasol
  • Espiral logarítmica: conchas, contracción de tallos
  • Espiral de Arquímedes. reloj
Otro factor importante a tener en cuenta es cómo consideraremos estas formas, ya sea de manera plana o en un espacio tridimensional. Se desprenden, entonces, dos tipos de geometría: la primera lleva por nombre geometría plana y esta se encarga de las figuras planas, es decir, de dos dimensiones; y la segunda, geometría espacial, la cual se ocupa de las propiedades y medidas de la extensión de las formas que se pueden expresar con medidas y de las relaciones entre puntos, líneas, ángulos, planos y sólidos en el espacio para definir sus condiciones mediante unas propiedades determinadas del organismo
Con respecto a las imágenes y formas previas, las últimas tres corresponden a la familia de espiral, ¿qué hace tan especial a esta forma? En primer lugar, esta surge a partir del tiempo, el cual no solo genera la forma del organismo, sino que también transforma a la planta misma mediante un movimiento helicoidal. En segundo lugar, tal movimiento viene a partir de una espiral, con lo cual se liga lo que es el crecimiento y la forma dentro de una misma geometría.


  • La espiral de Fermat:denominada así en honor de Pierre de Fermat y también conocida como espiral parabólica, es una curva que responde a la siguiente:
328px-Fermat's spiral.svg.png
  • La espiral de Arquímedes: Trata de una curva trascendente plana, tal que a cada valor del ángulo θ le corresponden dos valores de r, uno positivo y uno negativo. Se trata de un caso particular de espiral parabólica y es una curva ilimitada y continua en la que el centro es el punto singular de arranque.EL cual se define como el lugar geométrico de los puntos del plano cuya distancia a un punto fijo (polo) es proporcional a su ángulo polar. Su ecuación matemática es pues de la forma: r=aθ. Para trazarla gráficamente se divide el "paso de la espiral"(distancia entre dos puntos de la espiral situados sobre el mismo radio polar) y la circunferencia en igual número de partes y se van uniendo las divisiones correspondientes.

En esta espiral el paso es constante (OA=AB..)

Archimedean spiral.svg.png
  • Espiral logarítmica:Fue descrita por primera vez por Descartes y posteriormente investigada por Jakob Bernoulli, quien la llamó, "la espiral maravillosa". Una espiral logarítmica, espiral equiangular o espiral de crecimiento es la curva definida por un objeto que se mueve con velocidad lineal constante y velocidad angular. Se cumple la relación AB/BC = BC/CD..= m, es decir las longitudes desde el polo están en progresión geométrica. Dicho de otra manera: el radio crece en progresión geométrica cuando el ángulo crece en progresión aritmética. Ésta nunca alcanza el polo.
Forma un ángulo constante con los radios polares, propiedad que da lugar a una posible aproximación gráfica a la misma por puntos, trazando segmentos sucesivos que formen un determinado ángulo con los radios polares.

Sus segmentos son homotéticos, es decir, tienen forma semejante, siendo, con la circunferencia, la única curva plana que goza de esta propiedad. En esta autosemejanza de la curva al desarrollarse quizá se encuentre la razón de la adopción de este tipo de geometría por numerosos organismos vivos, que de esta manera mantienen una misma proporción formal durante su etapa de crecimiento.

Dentro de las espirales logarítmicas existen una serie de ellas basadas en el número de oro, φ = 1,618.. Algunas de las más conocidas se basan en el concepto de "gnomon"[figura que al ser agregada a otra produce una nueva figura semejante a la original]
L2img1300.gif

Las plantas y la matemática

Específicamente se toma la ‘’’planta’’’ como objeto de estudio dentro del concepto naturaleza, y para enfocarnos en ellas, se debe partir desde su origen. Básicamente las plantas son seres vivos que producen su propio alimento mediante el proceso de la fotosíntesis. Ellas captan la energía de la luz del sol a través de la clorofila y convierten el dióxido de carbono y el agua en azúcares que utilizan como fuente de energía.

Partes de una planta

  • Raíz: su función es fijar a la planta. Mediante ella las plantas obtienen nutrientes del suelo.
  • Tallo: es el que le da soporte a la planta; algunos tallos son delgados y flexibles, otros, como los de los árboles, son leñosos y duros.
  • Hoja: es la estructura donde se realiza la fotosíntesis y la respiración.
  • Flor: es el órgano reproductor. En su interior posee todos los órganos que necesita para fabricar el fruto y la semilla.
0569e283fc2b806ba2e8cca53562ec75.jpg

Que contiene la semilla: Contiene un embrión del que puede desarrollarse una nueva planta bajo condiciones apropiadas y una reserva de alimento envuelta en una cutícula que cubre la semilla. Dentro del embrión existe un conjunto de células que tienden a una forma geométrica a la esfera o poliédrica.

Germinación: Se crea a partir del agua, ésta penetra al interior de la célula y aumenta su volumen tendiendo a la forma ‘’’esférica o prismática’’’, cuya deformación celular genera el crecimiento.
El crecimiento en longitud de las células dentro del embrión hace que la raíz, posteriormente el tallo y en ocasiones las hojas embrionarias salgan de la semilla, o de lo que de ella queda, terminando así la germinación e iniciándose el crecimiento de la nueva planta que en adelante ocupará: el suelo y el aire.
Gravitopismo: posibilita el crecimiento de las raíces y ramas. Es tipo de tropismo, propio de las plantas, que se refleja en un crecimiento en respuesta a la aceleración de la gravedad. Permite el crecimiento basípeto de las raíces, que deben hundirse en el suelo para su correcto funcionamiento, y el crecimiento de los tallos hacia el medio aéreo. Es de especial importancia durante la germinación de las semillas.
Crecimiento: Durante el crecimiento, la formación de los tejidos de las plantas sigue básicamente tres pasos: la división (o mitosis) de las células embrionarias para formar nuevas células, el agrandamiento y/o alargamiento de estas células y su diferenciación final en células con una función específica, ya sean vasos, células fotosintéticas, almacenadoras, epidérmicas, etc., que desempeñarán su función durante el resto de su existencia ya sea en forma viva o no, dependiendo de cuál sea el tejido u órgano que se esté desarrollando.

La transformación sufrida impide por lo general que una célula ya diferenciada pueda dividirse o reproducirse, por lo que todo crecimiento o desarrollo posterior que ocurra se inicia sólo en las partes de la planta en las que se conservan conglomerados o capas de células no diferenciadas, similares a las células embrionarias

Son básicamente 3 pasos:

  • División de células embrionarias
  • Alargamiento de las células
  • Función especifica

A partir de este proceso biológico y estructurado se abstrae la forma del símil desde la geometría, obteniendo lo siguiente:

Inicio: Desde una semilla sin forma previamente definida se encuentras células, las cuales son un conjunto geométrico inexacto, por ahora, pero con tendencia a la forma semiesfera o poliédrica. A partir de ellas. se genera un tejido geométrico desde su conjunto, aún sin un orden conformado.
Germinación: Se genera un alargamiento y una forma más estable de la célula transformando lo poliédrico o semi esférico en prismas o esferas, formando un tejido conformado que se distribuirá hacia arriba y abajo

Crecimiento en vertical

Corngeotrop.gif

Filotaxis: En botánica, se llama filotaxis o filotaxia a la disposición de las hojas, brácteas, flores u otras estructuras vegetales repetitivas de forma regular, alrededor de un eje o centro. A menudo están dispuestas según uno o varios sistemas de espirales o hélices

  • plantas con distribución alterna: De cada nudo sólo crece una hoja.
  • Plantas con distribución verticilada: cada nudo brotan dos o más hojas

Dentro de estos grandes grupos también hay distinciones. Decimos que la filotaxis alterna es dística cuando las hojas crecen opuestas en el tallo y helicoidal cuando cada hoja está girada respecto a la anterior en un ángulo inferior a 180°. Será centrado en la distribución de las hojas en las plantas con filotaxis helicoidal.

La planta tiende a una formación ocupando dos espacios: el cielo y la tierra. Esta, como ya se mencionó anteriormente, crece a partir de células con funciones específicas, pero dichas células tienden a una distribución regida por matemática, en específico, el número áureo. La semilla al momento de germinar comienza a crecer generando un tallo y posteriormente brotes que salen de este, tal crecimiento está regido por un movimiento que viene de las espirales de manera helicoidal, y cada brote está dirigido por un ángulo especifico que es 137,5° el cual aparece a partir de dividir 360° [diámetro de una circunferencia] en el número de oro [1.61803398874989], dando como resultado 222,5°. La sumatoria de estos factores hace que cada brote de la planta no se tope con otro, teniendo así todos la misma cantidad de nutrientes.

Tal y como se explica en una publicación aparecida en 1984 en el ‘’’Journal de Physique’’’ fue diseñado un algoritmo matemático para modelar las semillas de un girasol, ante lo cual se observó que con un ángulo de crecimiento igual al ángulo áureo (se obtiene al dividir una circunferencia en proporción áurea y resulta ser de unos 137,5º), se obtienen estructuras similares a girasoles reales. La conclusión de esta investigación fue que los propios requisitos de homogeneidad y auto similitud limitan de forma drástica las estructuras posibles siendo la espiral de ángulo de divergencia 360/Φ ‘’’la estructura ideal.’’’

Sin embargo, hay más razones que justifican esta distribución: recientes experimentos realizados por ‘’’L.S. Levitov en 1991 y por S. Douady e Y. Coudier ‘’’ con campos magnéticos ofrecen una explicación física a este fenómeno. Ellos colocaron un plato lleno de aceite de silicona en un campo magnético que era más intenso alrededor del borde. Derramaron periódicamente gotas de un fluido magnético que actuaban como pequeños imanes en el centro del plato. Como era de esperar, los pequeños imanes se repelían mutuamente a causa del gradiente magnético. Al observar la forma en que quedaban los imanes, Douady y Couder encontraron patrones que eran oscilantes pero que, en general, convergían a una espiral en la cual el ángulo de divergencia era de nuevo 360/Φ. Teniendo en cuenta que los sistemas físicos usualmente encuentran el equilibrio en el estado que representa la mínima energía, del experimento de Douady y Coudier se deduce que ‘’’la filotaxis basada en el número Φ simplemente representa el estado de energía mínima.’’’ Por lo tanto, se puede afirmar que la rama debe crecer separada en hélice ascendente según un ángulo constante y teóricamente igual a [2-0].

Crecimiento en horizontal

Con respecto a la velocidad de crecimiento a cada lado de la rama, el desplazamiento antigravitópico se caracteriza por ser constante: mientras que la gravedad aumenta, el crecimiento de respuesta es en magnitud proporcional a la distancia entre la rama y el tallo, generando un sistema de crecimiento que mantiene toda una gama de ángulos de ramificación, por lo tanto:

  • Menor tamaño menor fuerza contrapeso.
  • Mayor tamaño mayor fuerza contrapeso.

Son fuerzas que actúan directamente proporcional

La velocidad de crecimiento a cada lado de la rama en una rama no vertical, considerando un desplazamiento antigravitópico, es constante. Mientras que la gravedad aumenta el crecimiento de respuesta en una magnitud proporcional a la distancia de la rama al tallo, generando un sistema de crecimiento que mantiene toda una gama de ángulos de ramificación en las plantas no leñosas.


Hormonas-vegetales-24-638.jpg

Factores externos e internos

  • heliotropismo: Movimiento de una planta o un vegetal que consiste en reaccionar al estímulo producido por la luz del sol orientando las hojas, los tallos o las flores hacia él.
  • Geotropismo: El geotropismo es la influencia de la gravedad en el movimiento de las plantas. Geotropismo viene de las palabras «geo» que significa tierra y «tropismo» que significa movimiento provocado por un estímulo (Öpik & Rolfe, 2005).
  • auxina:Las auxinas son un grupo de fitohormonas que actúan como reguladoras del crecimiento vegetal. Esencialmente provocan la elongación de las células. Se sintetizan en las regiones meristemáticas del ápice de los tallos y se desplazan desde allí hacia otras zonas de la planta, principalmente hacia la base, estableciéndose así un gradiente de concentración. Este movimiento se realiza a través del parénquima que rodea a los haces vasculares

Aprendizaje significativo mediante la Filotaxis

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Filotaxis

En botánica, se llama filotaxis o filotaxia a la disposición de las hojas, brácteas, flores u otras estructuras vegetales repetitivas de forma regular, alrededor de un eje o centro. A menudo están dispuestas según uno o varios sistemas de espirales o hélices.

220px-Ulistnienie.svg.png

Filotaxis: En botánica, se llama filotaxis o filotaxia a la disposición de las hojas, brácteas, flores u otras estructuras vegetales repetitivas de forma regular, alrededor de un eje o centro. A menudo están dispuestas según uno o varios sistemas de espirales o hélices

  • plantas con distribución alterna: De cada nudo sólo crece una hoja.
  • Plantas con distribución verticilada: cada nudo brotan dos o más hojas

Dentro de estos grandes grupos también hay distinciones. Decimos que la filotaxis alterna es dística cuando las hojas crecen opuestas en el tallo y helicoidal cuando cada hoja está girada respecto a la anterior en un ángulo inferior a 180°. Será centrado en la distribución de las hojas en las plantas con filotaxis helicoidal.

A que se quiere llegar

  • Creación de un objeto didáctico que ayude a la demostración del conocimiento de los principios que rigen en la naturaleza.
  • Acortar la brecha entre el ser humano y la naturaleza a partir de experiencias empíricas bajo el enfoque formal de la naturaleza.
  • A partir de los logaritmos matemáticos naturales, llegar a una matriz conformada que muestre el principio matemático que utiliza la naturaleza como objeto de observación para la creación de nuevos artefactos.
  • A partir de un trabajo colaborativo, generar una línea de aprendizaje de cómo se conforma la naturaleza a partir de su movimiento, su matemática, su forma y materialidad.
  • Abstraer algoritmos ya conocidos desde la naturaleza y aplicarlos al proceso de fabricación para una mejor distribución de la energía, la estética y la funcionalidad.

A lo largo de los últimos 500 años, el antropocentrismo del hombre ha dado lugar a dejar de reconocer a la naturaleza como aquello de lo que somos parte. El consumismo del ser humano pone en riesgo el equilibrio ecológico, y por lo tanto a su propio equilibrio.

Los logaritmos inscritos en la naturaleza son varios, pero como se ha profundizado nos basaremos en los comunes que el mundo conoce. La sección aurea, la sucesión, los fractales dentro del mundo natural- vegetal existen, se relacionan y han sido estudiados a lo largo de siglos. En la antigüedad eran conceptos de observación y admiración, ya que las personas se preguntaba el porqué de la existencia de los elementos a su alrededor y el porqué de su forma. Los filósofos en la antigüedad entendían que el conocimiento se daba a través de la contemplación del mundo que los rodeaba. La pregunta que buscaban responder estaba orientada a aquello que unía a todas las cosas.

Como se desarrolla

  • Observación de la naturaleza: nos posicionamos como admiradores de nuestro entorno, observando y sintiendo.
  • Definición de objeto de estudio: la fitología. Distribucion de las hojas al partir del crecimiento de la planta.
  • Análisis de estructuras a partir de agentes externos e internos de las plantas: Como los factores externos, ya sea el sol o la gravedad y los internos como las hormonas y la distribución de células hacen que la planta mantenga una forma funcional.
  • Delimitación de principios estructurales y precisión de logaritmos matemáticos: Luego de la observacion, y el comportamiento bajo influyentes externos e internos se puede delimitar los principios estructurales, de su forma.
  • Desarrollo de modelos a partir de los resultados obtenidos: A partir de los principios se comienza a formar modelos.
  • Transposición didáctica: Evidencia de la biomimética a partir de modelos sensoriales de carácter educativo.
  • Vinculación con el medio: Cuya finalidad sea generar impacto de carácter significativo en el aprendizajes de los escolares.


Propuesta

Fggffgfn.png

El proyecto es abordado a partir de la educación, con un enfoque al aprendizaje significativo. Con la propuesta se quiere generar un cambio en el pensamiento creativo, el volver a la observación desde la naturaleza. Nuestro entorno natural, mantiene estructuras, funcionalidades y características que han traspasado décadas y le han permitido ser autosustentable. Resulta esencial quitar las carcasas de las formas y mantener lo esencial y puro, a partir de modelos didácticos que logren mostrar los principios del mundo vegetal, para así producir conciencia de que se puede crear a partir de las características naturales y no solo desde las características y parámetros de la industria; generar una unión entre lo natural, la observación y la fabricación tecnológica. Como se comenta al principio del estudio, todo a partir de la educación del hombre, ya que aquí es donde se genera la conciencia y la manera de ver el mundo y su entorno.

Aprendizaje Significativo

El aprendizaje significativo es, según el teórico estadounidense David Ausubel, un tipo de aprendizaje en que un estudiante asocia la información nueva con la que ya posee; reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso. Es decir, la estructura de los conocimientos previos condiciona los nuevos conocimientos y experiencias, y estos, a su vez, modifican y reestructuran aquellos. Este concepto y esta teoría se sitúan dentro del marco de la psicología constructivista.

El aprendizaje significativo ocurre cuando la información nueva se conecta con un concepto relevante ya existente en la estructura cognitiva (esto implica que las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos significativamente en la medida en que las ideas, conceptos o proposiciones relevantes ya existentes en la estructura cognitiva del educando sean claras y estén disponibles, de tal manera, que funcionen como un punto de anclaje de las primeras). A su vez, el nuevo conocimiento modifica la estructura cognoscitiva, potenciando los esquemas cognitivos que posibilitan la adquisición de nuevos conocimientos. El aprendizaje significativo consiste en la combinación de los conocimientos previos que tiene el individuo con los conocimientos nuevos que va adquiriendo.

Como se aplica

La matemática y la biología se unen al diseño y a la didáctica, siendo esta última la herramienta para generar el vínculo del que está aprendiendo con los modelos a partir de sus sentidos y la experiencia, con lo cual el niño entendería que el objeto obtenido vendría dado a partir de los principios de la naturaleza vegetal que lo rodea. Es por ello que se busca dejar lo esencial y quitar el concepto de lo estético para llamar la atención a través de los modelos didácticos.

No se pretende cambiar o volver a pensar como en la antigüedad, pero sí tener conciencia de que el entorno natural existe y se debe trabajar con él y no sobre él, y que esto se puede llevar a la fabricación obteniendo fundamentos desde la observación para generar algo nuevo, una idea que puede tener el mismo párvulo.

A partir de la aplicación de estos modelos el párvulo se llevará un objeto con los principios estudiados para poder aplicarlos de la manera que desee, en sus propias ideas, en un raciocinio que pueda tener al final de la actividad generada, llevándose material para la creación de algo nuevo. Se pretende recoger todas las experiencias para lograr que exista una lógica y una intriga de qué más se puede lograr a partir de los principios expuestos, que consiga un pensamiento analista sobre la materia dicha.

Proporcion-aurea-girasol.jpg Fibonacci-lechuga.png Jhhk.jpeg

Problemática

Finalmente, conforme a lo anterior, se distingue la problemática de que existe una brecha entre el ser humano y la naturaleza bastante marcada, donde el primero pasa a ser un actor pasivo dentro de su entorno, y no un agente activo, no haciéndose cargo de las problemáticas que provoca a su alrededor.

Hipótesis

Ante tal conflicto, se desprende como solución una unión entre lo natural y la fabricación tecnológica mediante la didáctica y principios naturales a través de modelos sensoriales, para generar una coexistencia ética y sustentable entre el ser humano y la naturaleza desde los primeros años de la infancia.

Modelos Didacticos

crecimiento geométrico

Se toma la planta como objeto de estudio dentro del concepto de naturaleza y se debe partir desde el origen de ella. inicio. Desde una semilla sin forma previamente definida se encuentras células, las cuales son un conjunto geométrico inexacto, por ahora, pero con tendencia a la forma semiesfera o poliédrica. A partir de ellas, se genera un tejido geométrico desde su conjunto, aún sin un orden conformado.

Germinación: Se genera un alargamiento y una forma más estable de la célula transformando lo poliédrico o semi esférico en prismas o esferas, formando un tejido conformado que se distribuirá hacia arriba y abajo.

crecimiento en horizontal: Con respecto a la velocidad de crecimiento a cada lado de la rama, el desplazamiento antigravitópico se caracteriza por ser constante: mientras que la gravedad aumenta, el crecimiento de respuesta es en magnitud proporcional a la distancia entre la rama y el tallo, generando un sistema de crecimiento que mantiene toda una gama de ángulos de ramificación, por lo tanto:

A menor tamaño menor fuerza contrapeso. A mayor tamaño mayor fuerza contrapeso.

Crecimiento vertical: Los órganos en crecimiento se disponen sucesivamente sobre el tallo, trazando una línea imaginaria llamada espiral fundamental, que dará paso a la filotaxis helicoidal.

Filotaxis helicoidal: Cuando cada hoja está girada respecto a la anterior en un ángulo de 137,5° (relacionado al numero áureo) Tal crecimiento está regido por un movimiento que viene de las espirales, el movimiento helicoidal.

Experimentación

La botánica: El camino para llegar a un modelo didáctico

Contexto

A partir de lo mencionado, tales modelos son generados para crear una instancia de didáctica a partir de un taller dentro de un territorio, en este caso un territorio escolar. Trabajamos bajo el FabLab, lo cual implica que, a partir de lo recopilado del estudio, se procede a materializar a través de la fabricación digital para llegar a un modelo estructural y formal para el aprendizaje sensorial.

Geometría logarítmica

Los prototipos generados en esta etapa se basan en la proporción áurea y su espiral logarítmica, el crecimiento desde el origen de la planta, a partir de sus ángulos, su movimiento y su distribución.

¿Por qué la proporción áurea?

Bajo esta proporción se basan la mayoría de las características mencionadas. Así, la distribución de sus brotes va conforme a un ángulo que es el resultado de la división del numero áureo [1,618] en 360°, siendo esta última cifra la circunferencia completa. Lo anterior, genera una disposición de las hojas efectiva para la recepción de nutrientes para la supervivencia de la planta. Los prototipos (22;23;24) parten de la forma helicoidal desde la espiral logarítmica, para aunar dos de los principios fundamentales de la arquitectura de la planta: El movimiento de crecimiento y la distribución.

Principios obtenidos

  • Movimiento helicoidal a partir de la proporción y el numero áureo
  • La espiral como geometría primordial.
  • Distribución de partes a partir de la sucesión.
  • Ángulos de convergencia para la distribución.
  • Gravedad (geotropismo).
  • Movimiento a partir del tiempo.
  • Crecimiento con tendencia hacia lo horizontal y también a lo vertical.
  • Seguimiento del crecimiento.
  • Máxima área con mínimo desplazamiento.

Tipo de modelo

La geometria del modelo mantiene forma(forma de un brote desde la semilla), Función (la distribución a partir del crecimiento) Estructura[Equilibrio y proporcion].

Todo bajo un tiempo[Momento] Medida[Forma] Espacio [Quiebre de la sala ]

A estos modelos se les suma la característica de que deben ser dinámicos y armables, para que el niño exprese su intención y disposición en formar algo con el kit entregado.

WhatsApp Image 2019-07-04 at 23.21.11.jpegCcr prototipo 10.jpegCcrprototipo11.jpegWhatsApp Image 2019-07-05 at 00.06.03.jpeg

WhatsApp Image 2019-07-04 at 23.21.10.jpeg

Al prototipo se le agrega ahora una tercera propiedad: los ángulos de los brotes, que por la gravedad varían dependiendo de su longitud.


Modelo armable: Es menester recordar que este modelo requiere ser armable para que el niño exprese su creatividad bajo las piezas entregadas; que sea libre de explorar, pero bajo las restricciones propias del prototipo


Ccr prototipo1.jpeg Ccr prototipo2.jpeg Ccr prototipo 6.jpeg Ccr prototipo7.jpeg


Al trabajar con estos principios se debe llegar a una forma estable, y continua, que tenga la característica del tiempo, el crecimiento, la forma y los ángulos , que sea estructural y armable. Es por esto que se crean prototipos con base en mallas. El prototipo a partir de mallas ayuda a explicar cómo se conforma a sí mismo este modelo, manteniéndose estable al igual que la planta. Las características se apropian de la estructura y se va formando para generar un cuerpo fijo y con las características ya mencionadas, siguiendo una continuidad y no un corte en su formación temporal.

Ccr prototipo5.jpeg Ccr prototipo 4.jpeg Ccr protitpo8.jpeg Ccr prototipo3.jpeg

Bibliografía

Proyecto

Las percepciones

Cuando una de las células sensibles o receptores sensoriales que recubren nuestro cuerpo detecta un estímulo en el ambiente, lo capta y para poder enviarlo al cerebro, lo traduce en una señal eléctrica. Una vez llega allí esa información, el cerebro se encarga de organizarla, interpretarla y darle significado mediante un proceso denominado percepción.

Los cinco sentidos clásicos

Oído: Sentido corporal que permite percibir y distinguir los sonidos. El oído humano puede percibir frecuencias a partir de 20 Hz, que es un sonido grave, y hasta 28,000 Hz que son sonidos muy agudos, con un volumen de intensidad 5 a 15 decibelios.

Vista: Es probablemente el sentido más desarrollado en los seres humanos. Es tan importante que se puede imponer sobre la lógica. Cuando la vista se bloquea o elimina, se ponen en alerta el resto de los sentidos.

Olfato: Es el sentido corporal que permite percibir y distinguir los olores. A diferencia de muchos animales, el sentido del olfato se encuentra menos desarrollado en los seres humanos.

Tacto: Sentido corporal mediante el cual se perciben el contacto o la presión de las cosas sobre la piel y se distinguen ciertas cualidades que tienen, como la forma, el tamaño, la textura, la dureza o la temperatura.

Gusto: Es el sentido que permite identificar sabores por medio de la lengua. El ser humano es capaz de percibir un abanico amplio de sabores, dulces o salados, ácidos o amargos, y la combinación de varios estímulos, entre ellos textura, temperatura, olor y gusto.

¿Por qué tan importante es introducirse en la experiencia sensorial?

El proceso de aprendizaje sensorial está basado en el principio de neuroplasticidad. Esto, en parte, es la habilidad que tiene el cerebro de reorganizarse continuamente a través de la información sensorial que recibe. La estimulación sensorial juega un papel principal en darle forma a la estructura y funcionamiento del cerebro.

La evaluación de la integración sensorial tiene como finalidad descubrir el origen de la dificultad de aprendizaje. Hay que tener siempre presente que en el proceso de lecto-escritura, además del sistema visual, intervienen el sistema auditivo con la función de escucha, y el sistema motor. En términos generales, se puede decir que un ambiente de aprendizaje es el lugar en donde confluyen estudiantes y docentes para interactuar psicológicamente con relación a ciertos contenidos, utilizando para ello métodos y técnicas previamente establecidos con la intención de adquirir conocimientos, desarrollar habilidades, actitudes y en general, incrementar algún tipo de capacidad o competencia. González y Flores (2000, pp. 100-101), señalan que: “Un medio ambiente de aprendizaje es el lugar donde la gente puede buscar recursos para dar sentido a las ideas y construir soluciones significativas para los problemas” […] “Pensar en la instrucción como un medio ambiente destaca al ‘lugar’ o ‘espacio’ donde ocurre el aprendizaje. Los elementos de un medio ambiente de aprendizaje son: el alumno, un lugar o un espacio donde el alumno actúa, usa herramientas y artefactos para recoger e interpretar información, interactúa con otros, etcétera”. Un ambiente de aprendizaje constituye un espacio propicio para que los estudiantes obtengan recursos informativos y medios didácticos para interactuar y realizar actividades encaminadas a metas y propósitos educativos previamente establecidos. En términos generales se pueden distinguir cuatro elementos esenciales en un ambiente de aprendizaje:

a) Un proceso de interacción o comunicación entre sujetos.

b) Un grupo de herramientas o medios de interacción.

c) Una serie de acciones reguladas relativas a ciertos contenidos.

d) Un entorno o espacio en donde se llevan a cabo dichas actividades.

Es importante destacar que el ambiente de aprendizaje no sólo se refiere a contexto físico y recursos materiales. También implica aspectos psicológicos que son sumamente importantes en el éxito o el fracaso de proyectos educativos. Puede generarse un ambiente propicio para la expresión abierta a la diversidad de opiniones o puede establecerse un ambiente poco tolerante y que imponga puntos de vista; así mismo puede generarse un espacio que motive la participación activa de los estudiantes o que la inhiba. En resumen, se puede afirmar que un ambiente de aprendizaje es un entorno físico y psicológico de interactividad regulada en donde confluyen personas con propósitos educativos. Dichos entornos pueden proveer materiales y medios para instrumentar el proceso. https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/38924602/Consideraciones_para_el_Diseno_Didactico_AVA.pdf?response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DConsideraciones_para_el_Diseno_Didactico.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Credential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%2F20190828%2Fus-east-1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Date=20190828T203219Z&X-Amz-Expires=3600&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz-Signature=de84fbc0bd4774d5b5ecf6b3035b550f543a339cb8c24395071ec040fb8bdd23

El sistema auditivo

El sistema auditivo es el conjunto de órganos que hacen posible el sentido del oído en un ser vivo. La función de nuestro sistema auditivo es, esencialmente, transformar las variaciones de presión originadas por la propagación de las ondas sonoras en el aire en impulsos eléctricos (variaciones de potencial), información que los nervios acústicos transmiten a nuestro cerebro para la asignación de significados.

La audición es el sentido que le permite a los órganos captar el sonido del ambiente. El sonido es el conjunto de ondas mecánicas de diversas amplitudes y frecuencias que se propagan por el aire. los animales han desarrollado estructuras que permiten captar diferentes ondas sonoras.Por ejemplo, los mamíferos poseen oídos en la cabeza con tres compartimientos que transmiten las vibraciones sucesivamente hasta llegar a las células pilosas, que son sensibles a las vibraciones en una cierta frecuencia. En general, cuanto mayor es la densidad del medio mejor se transmite el sonido, por lo que los medios sólidos suelen ser mejores transmisores que los líquidos y, a su turno, los líquidos mejores que los medios gaseosos (como el aire). Sin embargo, algunas características físicas de cada medio en particular influyen de un modo determinante en la transmisión de las ondas acústicas. Por ejemplo, los medios más elásticos (como el cobre o el acero) son mejores transmisores que los que cuentan con una menor elasticidad (como el plástico) ―recordemos que la elasticidad es la capacidad de un material de recobrar su forma original tras sufrir alguna deformación.

La velocidad de transmisión del sonido (y por supuesto otras condiciones, como la calidad) también depende de otros factores, como la temperatura o la presión. Se acostumbra a decir que el sonido viaja a unos 340 metros por segundo, aunque esta medida estandarizada se obtiene aplicando la fórmula enunciada por Newton y Laplace (331 segundos + 0,6*temperatura) en medios gaseosos, considerando que el aire se encuentra a una temperatura de 20 ºC. Por ello, se debe tener en cuenta que la velocidad de transmisión del sonido varía sensiblemente cuando cambian las condiciones atmosféricas.

Fenómenos auditivos

  • Efecto Doppler: El efecto Doppler en ondas sonoras se refiere al cambio de frecuencia que sufren las ondas cuando la fuente emisora de ondas y/o el observador se encuentran en movimiento relativo al medio. La frecuencia aumenta cuando la fuente y el receptor se acercan y disminuye cuando se alejan.
  • Absorción: Cuando una onda sonora llega a una pared rígida (ideal) se refleja totalmente ya que la pared no se mueve y no absorbe energía de la onda. Las paredes reales no son nunca completamente rígidas, por lo que pueden absorber parte de la energía de las ondas incidentes.
  • Reflexión y refracción. Transmisión: Cuando una onda incide sobre una superficie límite de dos medios, de distintas propiedades mecánicas, ópticas, etc, parte de la onda se refleja, parte se disipa y parte se transmite. La velocidad de propagación de las ondas, v, cambia al pasar de un medio a otro, pero no cambia la frecuencia angular w. Cuando la onda incidente llega formando con la superficie límite un ángulo cualquiera, la onda transmitida modifica su dirección original acercándose o alejándose de la normal. A esta desviación del rayo transmitido se le denomina refracción.
  • Difracción: La difracción consiste en que una onda puede rodear un obstáculo o propagarse a través de una pequeña abertura. Aunque este fenómeno es general, su magnitud depende de la relación que existe entre la longitud de onda y el tamaño del obstáculo o abertura. Si una abertura (obstáculo) es grande en comparación con la longitud de onda, el efecto de la difracción es pequeño, y la onda se propaga en líneas rectas o rayos, de forma semejante a como lo hace un haz de partículas. Sin embargo, cuando el tamaño de la abertura (obstáculo) es comparable a la longitud de onda, los efectos de la difracción son grandes y la onda no se propaga simplemente en la dirección de los rayos rectilíneos, sino que se dispersa como si procediese de una fuente puntual localizada en la abertura. Las longitudes de onda del sonido audible están entre 3 cm y 12 m, y son habitualmente grandes comparadas con los obstáculos y aberturas (por ejemplo puertas o ventanas), por lo que la desviación de las ondas rodeando las esquinas es un fenómeno común.
  • Eco y reverberación: El eco es un fenómeno consistente en escuchar un sonido después de haberse extinguido la sensación producida por la onda sonora. Se produce eco cuando la onda sonora se refleja perpendicularmente en una pared. El oído puede distinguir separadamente sensaciones que estén por encima del tiempo de persistencia, que es 0.1 s para sonidos musicales y 0.07 s para sonidos secos (palabra). Por tanto, si el oído capta un sonido directo y, después de los tiempos de persistencia especificados, capta el sonido reflejado, se apreciará el efecto del eco. Para que se produzca eco, la superficie reflectante debe estar separada del foco sonoro una determinada distancia: 17 m para sonidos musicales y 11.34 m para sonidos secos. Se produce reverberación cuando las ondas reflejadas llegan al oyente antes de la extinción de la onda directa, es decir, en un tiempo menor que el de persistencia acústica del sonido. Este fenómeno es de suma importancia, ya que se produce en cualquier recinto en el que se propaga una onda sonora. El oyente no sólo percibe la onda directa, sino las sucesivas reflexiones que la misma produce en las distintas superficies del recinto. Controlando adecuadamente este efecto, se contribuye a mejorar las condiciones acústicas de los locales tales como teatros, salas de concierto y, en general, todo tipo de salas. La característica que define la reverberación de un local se denomina tiempo de reverberación. Se define como el tiempo que transcurre hasta que la intensidad del sonido queda reducida a una millonésima de su valor inicial.

Experimentos

El efecto El efecto McGurk muestra la estrecha correlación que tienen nuestro sentidos. El mismo sonido puede variar drásticamente según veamos a la persona que nos está hablando mover sus labios de una manera o de otra. En ambos casos, el sonido es exactamente el mismo, pero lo que oímos cambia según qué imagen miremos. Lo más increíble es que cuando ambas imágenes se están reproduciendo lado a lado, podemos hacer que el sonido cambie simplemente mirando a izquierda o a derecha. La escala de ShepardEn la escala de Shepard pasa lo mismo, pero con sonidos. El resultado es una escala musical que da la ilusión de ser infinita. Ocurre cuando se superponen ondas sinusoides separadas por octavas. Cuando la base de lanzamiento del tono (conocido como pitch, el cambio de volumen, en esencia) van hacia arriba o hacia abajo, el sentido de la escala también parece variar.El oyente se concentra en los cambios entre las notas próximas, omitiendo las demás y dando la sensación de que cada tono parece ser más bajo o más alto que el anterior, pero no lo es. Es decir, el oyente se centra en las distintas gradaciones de las notas próximas según el volumen, no en las de unos segundos atrás, mucho menos en las futuras. Como cada tono "parece" más bajo o más alto que el anterior, da la sensación de que el sonido baja o sube continuamente. Si además los combinamos con fractales.

La paradoja del Tritono: Lo curioso es que dicha percepción varía, tal y como descubrió Diana Deutsch en 1986, según la infancia de cada persona pero también según su país de nacimiento e incluso su etnia. La manera en la que percibimos esas notas está relacionada con con los sonidos a los que hemos estado expuesto. Illustration for article titled Así te engaña el cerebro: ilusiones auditivas que desafían tus sentidos El patrón básico consiste en dos sonidos contiguos generados por ordenador que están separados por media octava (es lo que en música se conoce como un tritono, de ahí el nombre), cuando se reproducen seguidos la percepción sobre si esos tonos suben o bajan varían de persona a persona. ¿Por qué? Explicarlo eludiendo al máximo conocimientos técnicos musicales es complejo, pero un buen ejemplo es este reloj, también propuesto por Deutchs. Si nuestro punto de referencia, nuestra base, está a las 12 en punto, en el Do (C en inglés, las 12 en nuestro reloj), cuando oiga el tritono que va hasta Fa (F en inglés, las 5), lo percibirá como descendente. Pero otra persona cuyo punto de referencia empiece en Fa sostenido (F# en inglés, las 6)) y vaya hasta La (A en inglés, las 9), lo percibirá como ascendente. Ese cambio de base, de punto de referencia viene determinada por los sonidos a los que ha estado expuesta esa persona

Sonido binaural: Aunque sólo sea por unos centímetros, tus dos oídos están separados físicamente entre sí. Eso implica que la frecuencia del sonido que llega a los mismos varía ligeramente. Jugando con el volumen y con las longitudes de onda puede recrearse dicha sensación.Para apreciarlo por completo, utiliza unos auriculares (sí, es imprescindible), sitúate en una estancia sin mucho ruido y disfruta de la experiencia. Parte de las investigaciones actuales en torno a las gafas de realidad virtual como Oculus Rift o las HTC Re están intentando conjugar los sonidos binaurales con la experiencia visual para aumentar la sensación de realismo.

Holofonia: El sonido holofónico (Holophonics TM) fue desarrollado y patentado por primera vez en 1980 por el argentino Hugo Zuccarelli. Aplicando el concepto del holograma al sonido (diferencias de tiempo e intensidad entre los oídos), no podían determinar por sí solas la localización de una señal en el a todos los efectos prácticos, un sonido que llegara a los dos oídos al mismo tiempo no podría ser localizado (mono).

Frecuencia

La frecuencia es la medida del número de repeticiones de un fenómeno por unidad de tiempo.

La frecuencia de patrones ondulatorios como el sonido, las ondas electromagnéticas (como la radio o la luz), las señales eléctricas, u otras ondas, indica el número de ciclos de la onda repetitiva por segundo.

La unidad de frecuencia del Sistem Internacional es el hercio o hertz (Hz), llamado así en honor al físico alemán Heinrich Rudolf Hertz. 1 Hz representa un ciclo (u onda) por segundo.

La frecuencia es inversamente proporcional a la longitud de onda (la distancia entre dos crestas). La frecuencia es igual a la velocidad dividida por la longitud de onda.

Fuente: GreenFacts El oído humano sólo percibe las frecuencias comprendidas entre 20 Hz y 20.000 Hz, aunque el límite superior suele disminuir con la edad. Otras especies tienen un espectro auditivo diferente. Los seres humanos son especialmente sensibles a las frecuencias intermedias (entre 3.000 y 4.000 Hz), mientras que los sonidos más agudos o graves les parecen menos intensos

https://nuestroplanetaazulcambia.wordpress.com/2012/01/01/432-hz-frecuencia-de-la-naturaleza/


cimática

La Cimática (del griego kyma κῦμα “la onda”) es el estudio de la forma visible del sonido y la vibración.

Chladni "El padre de la Acústica"

En 1827 el físico y músico alemán Ernst Chladni, considerado "El padre de la acústica", demostró a través de sencillos experimentos que el sonido afecta la materia. Chladni haciendo vibrar una placa metálica, sobre la que previamente se había depositado arena fina, con un arco de violín, descubrió que diferentes frecuencias provocaron ciertos patrones geométricos. La arena adquiría así las formas más hermosas y simétricas (Figuras de Chladni).

El científico suizo, Dr. Hans Jenny. a partir de sus experimentos demostraron que, si se colocan polvos finos, arena y virutas de acero sobre una lámina de metal y se les aplica una vibración de ondas acústicas, dichas partículas se organizaban formando patrones concretos. Las diferentes sustancias se concentran en los senos o depresiones de las ondas acústicas, destacando de ese modo el lugar donde el sonido es más denso. Estos sorprendentes patrones, también conocidos como figuras Chalynadi, configuran, en el caso de los sonidos armoniosos, mandalas geométricos simétricos. Jenny decía que el ser humano podía tener acceso a la vibración mediante tres vías: podemos escuchar el sonido a través del oído, sentir la vibración por todo el cuerpo o contemplar los efectos del sonido con la vista.

Todo lo que existe es energía, como dijo Nikola Tesla “Si quieres encontrar los secretos del Universo, piensa en términos de energía, frecuencia y vibración”.

Muchos de estos patrones se pueden encontrar en todo el mundo de la naturaleza. Es el caso de las marcas distintivas de la tortuga o los patrones de manchas del leopardo.

frecuencia 1021hz y 2041hz; 1088hz; 1085hz
Patron leopardo.jpg

https://issuu.com/shraimik/docs/cim_tica_investigaci_n


Al intentar observar los fenómenos de vibración, uno siente repetidamenteun impulso espontáneo de hacer visibles los procesos y proporcionar evidencia oculardence de su naturaleza. Porque es obvio que, en virtud de la abundancia, la claridad,y la naturaleza consciente de la información comunicada por el ojo, nuestro modode observación debe ser visual. Por grande que sea el poder del oído para agitar elemociones, por muy amplia que sea la información que recibe, particularmentea través del lenguaje, el sentido del oído no puede alcanzar esa claridad de conciencialo que es nativo de lo de la vista. ¿Quién puede reproducir una sinfonía después¿Una sola audiencia, o incluso recordar todos sus temas? ¿Pero cuántos hay quienes,Después de mirar una imagen, en principio puede describir sus elementos principales. No lo essorprendente entonces, que los trabajadores en acústica experimental deberían haberse esforzado porhacer visibles sus fenómenos durante períodos importantes del desarrollo dela ciencia.

Seminario

El ´proyecto es abordado a partir de la educación con un enfoque al aprendizaje significativo.crear una visión del pensamiento creativo Unión entre lo natural, la observación y la fabricación. Todo a partir de la educación del hombre ya que aquí es donde se genera la conciencia.

El proyecto es abordado a partir de la educación con un enfoque al aprendizaje significativo.crear una visión del pensamiento creativo Diferencia entre el aprendizaje significativo y la escuela [des escolarización] Función del fablab con respecto a la manera de dar educación, quebrar el esquema de sala. Porque no buscamos la escuela, buscamos el aprendizaje del escolar. El aprendizaje significativo trabaja con el aprendizaje sensorial El estudiante lee la información tenida y la procesa, a diferencia de una observación del fenómeno [en este caso la botánica, mas especifico la filotaxis] la observación No es estar sujeto a un solo aprendizaje, pero si vamos mezclando, en este caso el aprendizaje sensorial.