Diferencia entre revisiones de «Antonia Escudero - Mapa Conceptual»

De Casiopea
Línea 138: Línea 138:


[[Archivo:AEscudero Titulo1 final9.png|center|900px]]
[[Archivo:AEscudero Titulo1 final9.png|center|900px]]
=Primer acercamiento a los conceptos de diseño=
En el contexto del proyecto de Apoyos tecnológicos para la vida independiente se definen 10 conceptos de diseño, divididos en tres áreas: '''a) Relaciones interpersonales  b) Organización y ahorro c) Organización de metas'''
Los conceptos elegidos se encuentran en las categorías 'b' y 'c':
* '''Artefacto de ahorro'''
* '''Organizador magnético'''


= Desarrollo de conceptos=
= Desarrollo de conceptos=

Revisión del 05:46 14 dic 2020



AsignaturaTaller de Título: Accesibilidad e Inclusión
Del CursoTaller de Título: Accesibilidad e Inclusión
CarrerasDiseño
1
Alumno(s)Antonia Escudero

Investigación Accesibilidad e Inclusión

Antecedentes

Este estudio teórico se realiza en dos partes, la primera consta de una introducción a los conceptos base que se van a trabajar, tales como la Discapacidad Intelectual, el Diseño Universal, entre otros, esto para así luego poder adentrarse más certeramente al desarrollo de propuestas. La segunda parte del estudio teórico comienza desde la introducción del concepto de organización y continúa a través del desarrollo de propuestas. Es por esta razón que existen dos hipótesis, la primera se realiza sin aún introducir el concepto y la segunda lleva completa relación con el concepto, sin embargo, no está completamente alejada de la primera ya que lleva las mismas bases.

Diseño universal

El diseño universal se define como “aquel diseño de productos y entornos que todas las personas pueden utilizar en la mayor medida posible.”[1] Este surge como un movimiento en Estados Unidos para defender un diseño sin barreras arquitectónicas, que fuera accesible para todas las personas, con y sin discapacidad.

Discapacidad intelectual

Según el Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS), en Chile hasta el 2015 se encontraban casi 3 millones de personas, de 2 años en adelante, en situación de discapacidad, lo cual corresponde a un 16,7% de la población total. [2]

La DI es una condición caracterizada por limitaciones en el funcionamiento intelectual y conductas adaptativas de la persona. En algunas de las definiciones más recientes se intenta destacar la relación que la persona tiene con su entorno como el factor que destaca las diferencias que puede tener su desarrollo en comparación a las personas sin DI. Esto último está relacionado a la dificultad para desarrollar habilidades adaptativas, las cuales funcionan como una herramienta para insertarse en sus distintos ámbitos sociales. El enfoque actual se enfoca más en los aspectos que se pueden trabajar y desarrollar con estas personas.

“La DI afecta a la capacidad global de las personas para aprender y hace que la gente no logre un desarrollo completo de sus capacidades cognitivas (o que se interrumpa), y de otras áreas importantes del desarrollo, tales como la comunicación, el autocuidado, las relaciones interpersonales, entre otras, influyendo en la adaptación al entorno.” [3]

Conductas adaptativas

La American Association on Intellectual and Developmental Disabilities (AAIDD) define las conductas adaptativas como “una colección de habilidades conceptuales, sociales, y prácticas que son aprendidas y ejecutadas por las personas en sus vidas diarias.” [4]

  • Habilidades conceptuales: Lenguaje y alfabetismo; dinero, tiempo, conceptos numéricos; y auto-dirección.
  • Habilidades sociales: Habilidades interpersonales, responsabilidad social, autoestima, credulidad, solución de problemas sociales, y la habilidad de seguir reglas.
  • Habilidades prácticas: Actividades de la vida diaria (auto-cuidado), competencias profesionales, atención médica, uso de transporte, rutinas, seguridad personal, uso de dinero, uso del teléfono.

Calidad de vida

La Real Academia Española (RAE) la define como “Conjunto de condiciones que contribuyen a hacer la vida agradable, digna y valiosa.” [5]

Este concepto nos permite valorar el bienestar de las personas con DI y de sus familias, también identificar sus necesidades y así aplicar los apoyos necesarios para cada caso. [6]

El entendimiento que se tiene sobre las personas con DI ha ido evolucionando con el tiempo, y con él la manera en la que el constructo de calidad de vida se aplica en ellos. En la actualidad existen a nivel internacional una serie de principios de calidad en las políticas públicas, los cuales se ven reflejados en los servicios y apoyos para las personas con DI/DD. Entre ellos se encuentran: [7]

  • Está compuesta por los mismos factores y relaciones para todas las personas.
  • Se experimenta cuando las necesidades de una persona se satisfacen y cuando uno tiene la oportunidad de buscar enriquecimiento en las principales áreas de la vida.
  • Tiene componentes tanto subjetivos como objetivos.
  • Es un constructo multidimensional, influido por factores individuales y contextuales.

Según el autor Robert Schalock, existen 8 dimensiones principales en el constructo de calidad de vida:

  • Derechos
  • Autodeterminación
  • Relaciones interpersonales
  • Inclusión social
  • Desarrollo personal
  • Bienestar emocional
  • Bienestar físico
  • Bienestar material

Derechos

En el Artículo 1 de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad se estipula que su propósito es ¨promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente. ¨Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.¨ [8]

En el Artículo 3 de esta se destacan los principios generales que deberían cumplir los países que firmaron esta convención. Dentro de ellos se encuentran: [9]

  • El respeto de la dignidad inherente, la autonomía individual, incluida la libertad de tomar las propias decisiones, y la independencia de las personas.
  • La accesibilidad
  • La participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad.

Autodeterminación

Es definida por la RAE como la “capacidad de una persona para decidir por sí misma.” [10] La libertad de tomar las propias decisiones es un derecho de las personas con discapacidad, sin embargo para ejercerlo se necesita desarrollar las habilidades para esto. Esto se puede fomentar con diversos apoyos hacia la persona.

Desarrollo personal

El desarrollo personal es el proceso de crecimiento de todas nuestras habilidades, estrategias, y herramientas para la vida. Esta dimensión esta relacionada con el incremento de las conductas adaptativas de la persona.

Vida independiente

La RAE define el concepto de Vida independiente como “Situación en la que la persona con discapacidad ejerce el poder de decisión sobre su propia existencia y participa activamente en la vida de su comunidad, conforme al derecho al libre desarrollo de la personalidad.” [11]

La vida independiente se encuentra declarada directamente como derecho de las personas con discapacidad, además se encuentra relacionada a varias de las dimensiones del constructo de calidad de vida.

Accesibilidad cognitiva

Se entienden por capacidades cognitivas aquellas que se relacionan con el procesamiento de la información, por ejemplo, la atención, percepción, memoria, resolución de problemas, compresión, etc. (Fundación ONCE)

La accesibilidad cognitiva implica eliminar barreras que impiden a las personas con algún tipo de déficit cognitivo su plena incorporación en la sociedad, incluyendo la garantía en el acceso a la información. “En este sentido, la accesibilidad cognitiva podría ser definida como la adaptación de los entornos, bienes, productos y servicios para eliminar barreras de acceso y uso a las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo (FEAPS, 2014), estrechamente ligada con la estrategia de diseño universal.”

Herramientas como los pictogramas y el uso de lectura fácil como medio comunicativo, facilitan la inclusión de estas personas a través de otorgarles un mejor acceso a la información que los rodea, fomentando su participación en todo ámbito. [12]

Tecnologías asistivas

“La Tecnología Asistiva tiene como propósito facilitar el acceso, equiparar condiciones y mejorar la funcionalidad, potenciando la autonomía e independencia, a través del uso de la tecnología y por tanto, está incorporada en la intervención de los equipos de rehabilitación.” [13]

“People with intellectual and developmental disabilities (IDD) can maximize their independence and inclusion in society with readily available off-the-shelf devices and products, accessible technology, technology-enabled supports, and internet/broadband access.” (Las personas con discapacidades intelectuales y de desarrollo pueden maximizar su independencia y su inclusión en la sociedad con dispositivos y productos de fácil acceso, tecnología accesible, apoyos tecnológicos y acceso a Internet y a la banda ancha.) [14]

El uso de tecnologías asistivas promueven la inclusión y participación de las personas con discapacidad, su principal función es mantener o mejorar la calidad de vida de la persona que recibe el apoyo. A pesar de la necesidad que significan estos apoyos, su acceso se mantiene limitado, sobretodo por los costos que muchos de ellos significan. Dentro de las tecnologías asistivas más comunes se encuentran las sillas de ruedas, las prótesis, aparatos que ayudan a la memoria, entre otros. [15]


Primera hipótesis

¿Se puede considerar el tiempo de ocio algún tipo de “zona de práctica” para desarrollar las habilidades adaptativas?

El cuestionamiento de este estudio tiene como base la vida independiente de las personas con DI, específicamente qué elemento puede ser un aporte para el fomento de esta en sus vidas.

Dentro de lo estudiado se encuentra la problemática del tiempo libre en este grupo, del cual se puede decir que en general no es bien utilizado, por diversas razones, como la necesidad de apoyos para realizar varias actividades recreativas, la intromisión o miedo de la familia por la realización de estas, etc.

El tiempo libre puede también ser relacionado al ocio, el cual puede ser entendido de varias maneras, sin embargo existe un acuerdo de que para que se cumpla su esencia, en la actividad debe haber disfrute personal, libertad de elección en la actividad y libertad de elección sobre con quién se comparte la actividad.

En este contexto, se propone que el desarrollo del ocio puede ser una base para la vida independiente de las personas con DI. La vida independiente, entre otras cosas, quiere decir que la persona tiene poder de decisión sobre su propia vida, esto se ve afectado por el nivel de autodeterminación de la persona y su participación activa en la comunidad. Al apoyar el desarrollo del ocio, este proporciona oportunidades para adquirir habilidades adaptativas, la autodeterminación es considerada una de ellas, por lo tanto, se puede deducir que el ocio puede ser partícipe en el desarrollo de esta habilidad.

Entonces, se puede decir que si se promueve el ocio en las personas con DI, este podría ser un espacio para desarrollar habilidades necesarias para un mayor nivel de vida independiente y, en consecuencia, de calidad de vida.

Participando de estas actividades, se podría acortar la separación que existe actualmente entre personas con y sin discapacidad, la cual es generada por el desconocimiento de la parte sin discapacidad sobre la parte con discapacidad. Con esta integración social en contextos más simples como lo es la recreación, se generaría mayor inclusión de ellas en la sociedad, lo cual a futuro podría facilitar la participación de este grupo en más contextos sociales. Todo esto, por supuesto, promovería sus vidas independientes porque se les dejaría de ver en general como personas totalmente dependientes.

Mapa conceptual

Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP

Segunda hipótesis

¿Puede el apoyo a la organización, a través de sistemas accesibles de recordatorio y disposición de tiempo, estimular capacidades que fomenten el nivel de independencia e inclusión social de la persona con DI?

Uno de los aspectos que define la Discapacidad Intelectual es la deficiencia en las capacidades cognitivas, es decir, aquellas que se relacionan con el procesamiento de la información, dentro de las cuales se puede encontrar, por ejemplo, la memoria; también en las conductas adaptativas, es decir, las habilidades que son aprendidas y ejecutadas por las personas en su vida diaria, tales como el uso de transportes, el uso de dinero, la compresión del tiempo, entre otras; la deficiencia en estos aspectos significan algunas de las barreras que alejan a las personas con DI de la vida independiente, ya que la sociedad está formada por y para personas que logran desarrollar estas habilidades.

Al enfrentarse a un mundo organizado según estas medidas de tiempo y formas de mostrarlo, en el que la mayoría de los sistemas no son accesibles, este grupo se ve en desventaja, es por esto que se propone que el apoyo a la organización considere una forma de mostrar el tiempo de una manera accesible.

A pesar de este ser un apoyo a la persona con DI, no se quiere que este apoyo sea específicamente utilizado por este grupo, sino que la meta con este aparato es que logre un sistema de organización bajo el paradigma del diseño universal, es decir, que tanto una persona con o sin DI puedan comprenderlo y utilizarlo independientemente. El hacer un aparato específicamente diseñado para personas con esta discapacidad solo llevaría a apartarlos más de la sociedad, la idea del diseño universal es diseñar un mundo en que todos quepan, no diseñar un mundo aparte para las personas con discapacidad. Es por esto que también se cree que generar este objeto de esta manera puede fomentar la inclusión social de las personas con DI, considerando que estos aspectos también implican que se podrían integrar a las rutinas de grupo, realizar más actividades sin necesidad de apoyo de otras personas, recordar sus tareas, etc.

Mapa conceptual

AEscudero Titulo1 final11.png

Modelo

Para poder desarrollar la capacidad de organización, la persona con DI se ve enfrentada a ciertas barreras, como lo son la deficiencia en conductas adaptativas, dentro de las cuales se encuentra la dificultad para seguir rutinas, dificultad para comprender el tiempo y dificultad en la auto-dirección; también en habilidades cognitivas, dentro de las cuales se encuentra la deficiencia en la memoria y en la compresión. Viéndose la persona enfrentada a estas barreras, se le hace necesario un apoyo. Para esto se agrega el apoyo a la organización, el cual a través de un sistema de recordatorios y un sistema visual accesible del tiempo, pretende ayudar a la persona con DI a llegar a la capacidad de organización, lo cual implica en cierto nivel, la compresión del tiempo. Con este apoyo la persona con DI podría de cierta manera “acceder” a este entendimiento general del tiempo y poder organizarse en torno a él, al igual que el general de la gente lo puede hacer. Este acceder lleva consigo cierto fomento de la inclusión social, ya que este grupo se podría organizar de la misma manera que el resto. Es por esto que se piensa que el apoyo a la organización puede ser un aporte para la vida independiente.

AEscudero Titulo1 final9.png

Desarrollo de conceptos

Asistente de ahorro

Aspectos general

  • Conceptos clave: Ahorro, motivación, ponerse metas, generar hábitos
  • Usuario: Niños o adultos que quieren aprender a ahorrar
  • Objetivos: Aprender a generar un hábito de ahorro
  • Escenarios: En casa; habitación o un lugar de uso común si el objeto se va a utilizar de manera colectiva.

Organizador colaborativo

Aspectos generales

  • Conceptos clave: Organización, recordatorio, colaboración
  • Usuario: Adulto con DI
  • Objetivo: Apoyo de memoria y organización de actividades rutinarias
  • Escenarios: Adulto con DI que comparte tareas básicas y necesite asistencia con el recordatorio de estas

Estudio de referencias

Referencias tecnológicas

Propuestas

Asistente de ahorro

Versión n°1

Para comenzar a trabajar este concepto se genera la pregunta de cómo producir esta motivación por ahorrar en la persona. Como primer recurso se propone la notificación, el poder ingresar datos, por ejemplo, de cuando podría la persona ingresar dinero según sus días de pago. Sin embargo, si os centramos en solo esto, quedaría como una especie de alarma a la que le ingresas dinero.

Se propone que este artefacto pueda tener elementos que puedan generar cierto "apego" de la persona al objeto, para esto surge la idea de que el artefacto tenga ciertas características de un robot asistente, por ejemplo, que hable, que tenga ciertas expresiones emocionales, etc. Todo esto para que en la persona se vaya generando emociones respecto del artefacto, por ejemplo, que el asistente ahorrador se ponga triste si se quiere retirar dinero, que se le pueda preguntar cosas, que te felicite si estas llegando a tu meta, etc. Además de esta motivación se puede aplicar la notificación y una pantalla que siempre muestre una representación de lo que se lleva ahorrado.

AEscudero Titulo secuencia-ahorro.jpg

Versión n°2

AEscudero Titulo funciones-ahorro.jpg

En esta versión de la propuesta se continúa el estudio pero esta vez de la forma, pensando en que este artefacto tiene que almacenar cierta cantidad de dinero, también debe reconocer la cantidad de dinero que está entrando a el lo cual implica aparatos tecnológicos internos de tamaño considerable, el hecho de que la persona tiene que poder sacar su dinero en algún momento y esto no debe volverse una tarea difícil, sobre todo considerando que al ser un objeto más bien tecnológico, será un tanto frágil.

AEscudero Titulo secuencia-ahorro(2)-03.jpg

AEscudero Titulo secuencia-ahorro(2)-02.jpg

AEscudero Titulo esquema-ahorro.jpg

Organizador colaborativo

Versión n°1

La primera propuesta del organizador se basa en uno de los conceptos resultante del Taller de Épicas realizado previamente con el Grupo Asesor, el cual consiste de un organizador magnético.

Esta propuesta varía en muchos aspectos del concepto base, sin embargo, conserva la idea de que sea un aparato magnético, lo cual le entrega un elemento análogo a la propuesta. Cada imán es un aparato inteligente que posee una pequeña pantalla, es en este donde se ingresa la actividad que se quiere ubicar en el organizador, el día se define al colocar el imán en alguno de los días de la semana. Los colores representan a cada persona participante del organizador. Esta pizarra también estaría conectada a un reloj o artefacto portátil por persona, en el que cada uno podría revisar las actividades que debe realizar en el día, además de confirmar las actividades ya realizadas, las cuales se van marcando en los imanes de la pizarra.

Este concepto puede presentar problemas al considerar la cantidad de imanes que tendría que tener cada grupo familiar para agregar las actividades, además, ¿Dónde se encuentran esos imanes?, ¿Van ubicados al lado?. Además de esto existe el problema de, cómo se agrega una actividad cualquier en esta pantalla pequeña.

AEscudero Titulo organizador-2.jpg

En las primeras tres líneas de la imagen siguiente se muestra una pequeña parte del flujo que podrían tener los imanes para agregar la actividad. Para esta parte se propone que el imán tenga cargado una base de datos de actividades posibles según los lugares de la casa. Aquí puede existir el problema de que el flujo sea muy largo para ser manejado solo por los botones propuestos, lo cual puede volver el proceso muy tedioso.

En las últimas dos líneas se muestra también una pequeña parte de lo que podría se el flujo del reloj para revisar las actividades que tiene la persona en el día.

AEscudero Titulo organizadormagn-3.jpg
Referencia tecnológica
AEscudero Titulo Ref SeeNote-Digital-Sticky-01.jpg

Fuente: https://thegadgetflow.com/portfolio/seenote-digital-sticky-note/

SeeNote Digital Sticky Note siguen el concepto de los post-it pero digitales. Su pantalla es de e-ink o tinta electrónica, la cual permite mantener la imagen incluso sin necesidad de energía. Esto último resulta útil para el concepto del organizador considerando el tamaño del aparato además de que con este tipo de pantalla podrían quedar plasmadas las actividades sin necesidad de energía constante.






Versión n°2

AEscudero Titulo organizador4.jpg


Versión n°3

Esta segunda versión propone que el reloj o artefacto portátil que va conectado a la pantalla pueda tener más participación al momento de agregar las actividades del organizador. Es por esto que esta ver se plantea que este cumpla una función parecida a la de un timbre, pero digital, de forma que en el se elija una actividad y la persona pueda timbrarla en la pantalla general.

Dentro de las problemáticas de esta propuesta se sigue encontrando el flujo que debiera tener este aparato pequeño para ingresar una actividad. Además el nivel tecnológico y programático que implica un artefacto así es alto.

AEscudero Titulo organizador.jpg
AEscudero Titulo organizador-3.jpg
AEscudero Titulo funciones-organizacion.jpg


Referencia tecnológica
AEscudero Titulo Ref Sifteo cubits 02 610x407.0.jpeg

Fuente: https://www.polygon.com/gaming/2012/8/30/3281149/sifteo-cubes-update-includes-more-blocks-and-portability

Se toma como referencia los Sifteo Cubes para esta propuesta. Son unos cubos de juguete, digitales, los cuales se conectan entre sí para dar vida a distintos juegos. Su gracia es que de un cubo a otro pueden pasar información si los juntas de cualquier manera, por ejemplo, que una pelota ruede de un cubo a otro.

La relación con esta propuesta se encontraría en el hecho de que se puede pasar información de un aparato digital a otro.








Versión n°4

Se definen dos posibles escenarios de uso para este objeto, el primero sería una casa de familia la cual se puede aproximar que tendría no más de 7 personas, el segundo sería un Centro de Residencia para personas con DI, el cual podría exceder fácilmente este número. Por esto, se llega a la conclusión de que puede haber dos propuestas, una para cada escenario, según la cantidad de personas que podrían utilizar el organizador.

Familiar

Para el escenario familiar se propone un organizador con el tamaño parecido al de un reloj común, se escoge este tamaño pensando en los espacios comunes que podría tener una casa de familia, los cuales pueden no ser tan grandes.

AEscudero Titulo propuestaorg3.png

El organizador contaría con un flujo de bienvenida, en el cual cada integrante de la familia debería integrarse al organizador a través de una conexión por sus dispositivos móviles. Escaneando el código QR quedarían integrados al organizador.

AEscudero Titulo ECN-BIENVENIDA.jpg

La pantalla general o de descanso del organizador muestra el día actual y sus actividades. Las actividades se muestran a través del cirulo según la hora a la que se tengan que realizar. El organizador muestra la hora actual a través de una luz que va recorriendo su orilla, la cual también sería una ayuda para mostrar cuanto falta para cada actividad a medida que se va acercando a ellas.

Al igual que en propuestas anteriores, la persona se ve representada por un color en la pantalla. Si la persona quiere revisar los detalles de su actividad puede hacerlo presionándola, lo cual la llevará a la pantalla de información detallada de ésta.

AEscudero Titulo ECN-actividadsola.jpg

Además de revisar cada actividad en detalle, la persona tiene la opción de revisar el resto de los días de la semana y sus actividades, o revisar solo sus actividades de cualquier día. Al cambiar de día la pantalla se vuele blanca para destacar el cambio.

AEscudero Titulo ECN-DIADESEMANA.jpg

Dentro de la propuesta se pueden encontrar ciertos inconvenientes como por ejemplo, el tiempo que representa un círculo. El reloj que todos conocemos muestra solo doce horas del día, y a pesar de que este prototipo no pretende ser ese reloj, es muy fácil confundirlo por su similitud, el problema de las doce horas es que no se podrían mostrar todas las actividades de un día. Además, no se podrían agregar actividades de todo el día, o actividades que puedes realizar en cualquier momento del día.

Centro de residencia

La propuesta para el centro de residencia esta pensada para un lugar más espacioso, por lo tanto tiene un tamaño mucho mayor al de la propuesta familiar. Para esta se plantea una parte digital y una parte análoga.

AEscudero Titulo propuestaorg1.png AEscudero Titulo propuestaorg2.png

Como parte digital se propone utilizar un proyector interactivo, el cual mostraría las siguientes interfaces. Una vista diaria para visualizar el detalle de las actividades del día, la hora en esta propuesta se muestra a través de una línea que baja por el día. También una vista semanal en la cual se pueden visualizar todas las actividades de esta.

La parte más análoga de la propuesta se plantea como imanes, los cuales van a marcar las actividades en la superficie. Se propone que el kit venga con cierta cantidad de imanes blancos, los cuales luego tendrán proyectada una imagen.

En el organizador cada persona tendrá asignado un avatar con el que se identificará. Se hará uso de ellos al ingresar una actividad, lo cual se llevara a cabo colocando uno de los imanes blancos en el día que se desea la actividad, al hacer esto el laser reconocerá la posición y en la interfaz se abrirá una ventana para ingresar todos los datos de la actividad, una vez listo este proceso se proyectara el avatar de la persona en el imán.

AEscudero Titulo ECN-semanal2.jpg

Como se puede apreciar en las imágenes, en la vista diaria no se pueden ver las actividades del resto de la semana a pesar de ser imanes, esto pasa porque los imanes son blancos y al estar en el modo de día no se les proyecta nada.

AEscudero Titulo ECN-semanal.jpg

Esta propuesta tiene un flujo de bienvenida muy parecido al de la propuesta familiar, cada persona ser acerca, escanea el código y así queda conectado al sistema del organizador.

AEscudero Titulo ECN-bienvenida.jpg
Referencia tecnológica
AEscudero Titulo tablerodigital original.jpg

Fuente: https://lastgameboard.com/ - https://www.kickstarter.com/projects/gameboard1/gameboard-1

Se toma Gameboard-1 como referencia para esta propuesta ya que este consiste en un tablero digital, el cual cuenta con piezas las cuales generan alguna reacción en la pantalla al tocarla. En el sitio web de esta empresa explican que cada pieza del tablero tiene por dentro un imán y una placa ID.







AEscudero Titulo Ref optituio.jpg

Fuente: https://www.interactive-asia.com/optituio?gclid=CjwKCAjwh7H7BRBBEiwAPXjadqHkFFlJpWKPw4pJOzuRSNDxALswXyUbKPUezmxgOSbI4PBPbxy-nhoC5G8QAvD_BwE

OptiTUIO es la segunda referencia tecnológica de esta propuesta ya que consiste en un sistema que vuelve cualquier superficie una interactiva. Esto sucede a través de un proyector y un sensor laser, el cual proyecta una malla invisible que reconoce la posición de las manos, de esta forma puede volver touch una pared.

Versión n°5

Esta versión de propuesta se basa directamente del primer prototipo funcional del organizador, el cual se puede revisar más adelante. Esta busca ser un leve avance desde la primera validación, preguntándose ¿Qué es lo siguiente que se quiere validar? En este caso se propone continuar con la notificación de las actividades por realizar.

AEscudero Titulo ecenario12 Mesa de trabajo 1.jpg
AEscudero Titulo ecenario2 Mesa de trabajo 1.jpg

Se puede reconocer ciertas dificultades que tiene esta propuesta, por ejemplo, con la cantidad de actividades que tiene actualmente el prototipo de pizarra, al no ser editables se vuelve poco necesario el reloj con la notificación ya que cada persona tendría solo una notificación por día, lo cual no lo vale considerando todo el esfuerzo tecnológico que significaría, entre otras cosas, conectar el reloj a la pizarra.

Primer prototipo funcional

Para el primer prototipo del organizador colaborativo, se propone validar el chequeo de las actividades a través de luces. Para esto se fabrica una pizarra de acrílico, sobre la cual se escribirán con plumón los nombres de los participantes. Esta pizarra tendrá por dentro un sistema de luces, conectadas a cada cuadro de esta con un sistema de sensores, cosa que al tocar el cuadro de la actividad se encenderá una luz en este. Este sistema de luces cumplirá la función de marcar las actividades realizadas.

Las actividades vienen definidas, para este primer prototipo no son modificables, la única parte modificable del prototipo son los nombres de las personas.

Escenarios de uso

AEscudero Titulo Escenario2-1.jpg
AEscudero Titulo Escenario2-4.jpg
AEscudero Titulo Escenario2-2-02.jpg

Tipografía

AEscudero Titulo Compraciontipo 1.jpg
AEscudero Titulo Compraciontipo-02.jpg
AEscudero Titulo Compraciontipo-03.jpg

Producto final

AEscudero Titulo pizarra-organizadoraprimera.jpg

Postulación IxDA

AEscudero Organicemos-principal Mesa de trabajo 1.png
AEscudero Organicemos-fin3 Mesa de trabajo 1.png
AEscudero Organicemos-fin2 Mesa de trabajo 1.png
AEscudero Organicemos-img4.png
AEscudero Organicemos-fin4-02.png

Bibliografía

  • Arellano, A., & Peralta, F. (2013). Calidad de vida y autodeterminación en personas con discapacidad. Valoraciones de los padres. Revista Iberoamericana de Educación, 63, 145-160. https://rieoei.org/RIE
  • Morentin, R., Arias, B., Rodriguez, J. M., & Verdugo, M. A. (2012). El amor en personas con discapacidad intelectual y su repercusión en el bienestar emocional. Ampans. http://riberdis.cedd.net/handle/11181/3301
  • Fullana Noell, J., Pallisera, M., Català Oeste, E., Puyalto Rovira, C., Vilà, M. y Días-Garolera, G.

(2018). Participando en investigaciones inclusivas. Un curso de formación en investigación desde el punto de vista de los participantes con discapacidad intelectual. Revista de Educación Inclusiva, 11(1), 193-210.


  • Boot, F. H., Owuor, J., Dinsmore, J., and MacLachlan, M. (2018) Access to assistive technology for people with intellectual disabilities: a systematic review to identify barriers and facilitators. Journal of Intellectual Disability Research, 62: 900– 921. https://doi.org/10.1111/jir.12532.
  • Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad - Naciones unidas,2006 link link 2
  • El ocio en las personas con discapacidad intelectual: Participación y calidad de vida a través de las actividades de ocio - Marta Badia Corbella y Egmar Longo Araujo de Melo
  • Diseño universal en establecimientos educativos (Universal Design and Its Applications in Educational Environments) - Joan McGruire
  1. Alba, C. (2012). Aportaciones del Diseño Universal para el Aprendizaje y de los materiales digitales en el logro de una enseñanza accesible. Universidad Complutense de Madrid.
  2. Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS), Chile. (2015). Estudio Nacional de la Discapacidad 2015 [Libro electrónico]. http://www.senadis.gob.cl/descarga/i/3959
  3. Peredo Videa¹, Rocío de los Angeles. (2016). Comprendiendo la discapacidad intelectual:: datos, criterios y reflexiones. Revista de Investigacion Psicologica, (15), 101-122. Recuperado en 29 de agosto de 2020, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-30322016000100007&lng=es&tlng=es
  4. Definiciones.(s. f.). American Association on Intellectual and Developmental Disabilities (AAIDD). Recuperado 2020, de https://www.aaidd.org/intellectual-disability/definition#.Vr2obVLwit9
  5. Real Academia Española. (s. f.). Real Academia Española. Recuperado 25 de agosto de 2020, de https://www.rae.es/
  6. Arellano, A., & Peralta, F. (2013). Calidad de vida y autodeterminación en personas con discapacidad. Valoraciones de los padres. Revista Iberoamericana de Educación, 63, 145-160. https://rieoei.org/RIE
  7. Schalock, R. (2010). Aplicaciones del paradigma de calidad de vida a las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo. En Aplicación del paradigma de calidad de vida: VII Seminario de Actualización Metodológica en Investigación sobre Discapacidad SAID, 2010 (pp. 11-18). Publicaciones del INICO.
  8. Artículo 1 de la CDPD. ONU, Asamblea General, 2006; Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, Madrid, Caja Madrid, 2008
  9. Artículo 3 de la CDPD. ONU, Asamblea General, 2006; Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, Madrid, Caja Madrid, 2008
  10. Real Academia Española. (s. f.). Real Academia Española. Recuperado 25 de agosto de 2020, de https://www.rae.es/
  11. Real Academia Española. (s. f.). Real Academia Española. Recuperado 25 de agosto de 2020, de https://www.rae.es/
  12. Ruiz, A., & Bravo, S. (2016). Accesibilidad cognitiva, un derecho invisible. Guía adaptada de recursos para la inclusión de las personas con discapacidad intelectual. En Respuestas transdisciplinares en una sociedad global: aportaciones desde el Trabajo Social (pp. 1-16). Universidad de La Rioja.
  13. Teletón. (s. f.). Recuperado 1 de noviembre de 2020, de https://www.teleton.cl/
  14. American Association on Intellectual and Developmental Disabilities. (s. f.). Recuperado 10 de octubre de 2020, de https://www.aaidd.org/
  15. World Health Organization (WHO). (s. f.). Recuperado 6 de noviembre de 2020, de https://www.who.int/health-topics/assistive-technology#tab=tab_1