Diferencia entre revisiones de «Antara Ramírez - Hamaca - Grupo 2»

De Casiopea
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 126: Línea 126:
  Hamaca en uso
  Hamaca en uso


 
[[Archivo:Hamaca en uso ante ramirez 1.2.jpg|550px]]


Bibliografía  
Bibliografía  

Revisión del 03:25 10 nov 2020



TítuloAntara Ramírez - Hamaca - Grupo 2
AsignaturaPresentación del Oficio y su Visión de Mundo
Del CursoPresentación del Oficio y su Visión de Mundo 2020
CarrerasDiseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
1
Alumno(s)Antara Ramírez

Encargo 1:

La cama

La cama - Antara ramírez .jpg


- no tiene respaldo.

- está compuesta por una base y un colchón.

- mide 0,50 cm de alto, 1,50 de ancho y 1,90 de largo.

- es cómoda y acogedora.

- la base es de madera acolchada, cubierta con un género.


Entrega 2:

La cama Hamaca

Hamaca Antara Ramírez .jpg

Origen

1330 se descubre. Se origina en el caribe, en países como Haití, desde donde se expandieron al resto de las regiones de Centroamérica y Sudamérica. Esta teoría se respalda con los escritos de Cristóbal Colón, tras la conquista de América por parte de los españoles y la llegada de militares a las Bahamas. Este escribió en sus diarios en 1493: ”y las gentes dormían en redes entre los árboles”. Un claro indicio de lo que hoy se conoce como la sombra hamacas.

Confección

Durante la confección de las hamacas, de principio a fin y a salvo algunas cortas intervenciones masculinas, la confección de estas, es un asunto femenino. Son las mujeres quienes siembran, recogen, despepitan e hilan el algodón.

Materialidad

Originalmente hechas de algodón, henequén, cobuya, macramé o de pita.

Usos

red para pescar, descansar y dormir.

Caribe-antara ramírez .jpg

Origen

La Hamaca sería originada en países como Haití y República Dominicana, donde las primeras fueron hechas de filamentos de corteza de árbol llamado Hamak.


Hamacas de San Jacinto

San Jacinto es un municipio de Colombia, perteneciente al departamento de Bolívar. Se encuentra a 120 km de la capital departamental, Cartagena de Indias.Este municipio es reconocido a nivel mundial por elaborar las mejores hamacas. Hechas naturalmente en telar artesanal - manual, con el mejor algodón, los mejores diseños, colores y estilos.

San Jacinto -antara Ramírez .jpg San Jacinto- Antara Ramírez 1.jpg

El hilo de algodón es la materia prima con la que las tejedoras dan vida a la hamaca. Antes, la única forma de obtener esta hilaza, era hilando de forma manual el algodón que se producía en el territorio. Hoy en día y en mayor proporción, se utilizan hilos de algodón procesados industrialmente.

Luego de obtenerlo, el hilo de algodón con el que se tejerá la hamaca, se lava en una olla con agua y jabón para que el color del material se fije, luego, se tiñe la madeja poniéndola en una olla con agua caliente y anilinas o pigmentos naturales con mordientes como: sal, lejía, alumbre o vinagre; se vuelve a lavar y se pone a secar al aire libre.

Pero el proceso del teñido solía realizarse con una técnica de origen indígena, conocida como “lampazo” y de hecho, era una de las características de la tejeduría de este territorio: consistía en “teñir por partes la madeja de hilo a través de un sistema de amarres y nudos, para lograr contrastes de colores claro-oscuro, como el crudo y el azul añil”; permitiendo más luminosidad y diversidad de diseño en las hamacas.

Cuando el algodón está seco, la artesana separa y desenreda con cuidado las fibras del hilo, enmadejándolo en un devanador, herramienta de madera de cuatro brazos en la que se pueden clasificar los hilos con los que se elaborará la hamaca. Una vez están seleccionadas las madejas, se comienza a preparar el telar.

E3E7E775-70FB-4698-ABD8-03979EDF56B1.jpg

Mujer con el Devanador

El telar

El telar vertical es la herramienta donde se teje la hamaca. Es una estructura que históricamente pertenece a la cultura Arawak o Arahuaca.

En San Jacinto, el telar es elaborado por los hombres. Consta de un marco construido con cuatro astas o palos de madera de carreto o guayacán, ajustados con fibras de fique o bejuco; y otras piezas como las “trabas”, el “peine” o la “paleta”, fundamentales a la hora de transformar los hilos en hamacas.

Telar antara ramírez 11.jpg Mujer con el telar antara ramirez12..jpg

El tejido

Una vez el telar está ajustado, la artesana “echa” las hilazas en las “trabas” o varas redondas ubicadas en cada extremo de éste, para crear la urdimbre que da paso al inicio del tejido. Este proceso es conocido como “urdido o echado” y en él, es importante que los hilos estén tensionados y parejos a lo ancho.

Tejedora js-antara ramírez .jpg 41F7740C-9196-4AD9-91E4-19381D602730.jpg Tejeduría san Jacinto-antara ramírez .jpg


Cuando todos los hilos están echados en el telar, la artesana arma el “peine” con dos varillas de palma de corozo a lo ancho del telar. Esto permite separar las hilazas de la urdimbre y la trama del tejido, así como que el palo de la tejeduría, pueda realizar el entrecruzamiento de los hilos.

Y así, halando el peine con una mano y golpeando la templada urdimbre con la “paleta”, utensilio de madera con el que se fijan los hilos, la artesana comienza a tejer con fuerza y experticia, entrecruzando los delgados hilos de forma horizontal en las fibras que ya están sobre el telar.

Telar123antara ramírez .jpg 93590F5B-27B8-4A15-B5C0-EC18F272F6E4.jpg


Luego,se pasa el palo del hilo por debajo del peine de un lado a otro y por encima del entrelazamiento de los hilos; se vuelve a golpear de nuevo los hilos, y así sucesivamente hasta obtener el tejido del cuerpo de la hamaca que por lo general, es de 2.80 metros de largo por 1.50 metros de ancho.


Finalmente, se elaboran los “cabezotes”, “argollas” o “gicas” de la hamaca con los hilos que quedaron sin tejer en los dos extremos de la pieza. Para esto, primero se hacen a mano pequeñas trenzas que ayudan a que el tejido no se deshaga. Luego, se ajusta con pita los hilos de los cabezotes para que queden compactos y fuertes al momento de colgar la hamaca.

Argollas antara ramírez ramirez .jpg

8CB86D86-9251-48B1-838D-6F5A315FD7BF.jpg


LÁMINAS DE BORRADOR

Hamacas y el cuerpo antara ramírez .jpg

Taller de hamacas antara ramírez .jpg


LÁMINAS FINALES

Confección de Hamaca 

Lámina final - Antara Ramírez 1.jpg


Hamaca en uso

Hamaca en uso ante ramirez 1.2.jpg

Bibliografía

https://viajandox.com.co/cartagena-de-indias/hamacas-de-san-jacinto-A2772 https://artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/C_sector/colombia-artesanal-tejeduria-de-san-jacinto-elaborando-hamacas_12114 https://www.radionacional.co/noticia/actualidad/san-jacinto-tejeduria-tradiciones-culturales.colombia https://artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/C_sector/colombia-artesanal-san-jacinto-tejiendo-hilos-de-tradicion_12045