Andrea Haddad Tarea 4 - Módulo investigación T1 2017

De Casiopea
Revisión del 11:42 8 may 2017 de AndreaHaddad (discusión | contribs.)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)



TítuloAndrea Haddad Tarea 4 - Módulo investigación T1 2017
AsignaturaMódulo Investigación T1 2017
Del CursoMódulo Investigación T1 2017
CarrerasArquitectura
4
Alumno(s)Andrea Haddad

El Espacio Lúdico; relación entre juego y aprendizaje en el niño.

Archivo:Montessori 2.jpg
Aula Montessori. Fuente: Youtube, Archivo: Un día en un aula Montessori

Andrea Haddad, Arquitectura. Profesor guía: Mauricio Puentes

Abstract

Se expone el tema de la educación lúdica en los niños como potencial sistema creador de una sociedad íntegra. Nace la interrogante de cómo el juego influye en el aprendizaje del menor, observando su crecimiento relacionado con el espacio que lo rodea.

Desde la importancia en una estimulación temprana de los sentidos, a una dimensión mayor cuidando la relación del niño con el espacio de juego a nivel urbano: cómo repercute en su cultura colectiva buscando una identidad favorable desde su contexto.

A partir de diversas lecturas se revelan distintos autores que utilizamos como puente para responder esta interrogante por medio de diferentes métodos: por un lado se presenta un estudio pedagógico respecto a la importancia del juego en el aprendizaje del niño, y por otro lado, la observación del espacio lúdico en tiempos de ocio.

A partir de estos dos puntos de vista se genera una opinión respecto al potencial que tiene una educación recreativa para influir en el desarrollo y la perspectiva respecto a la rutina, originando una mirada importante hacia el contexto que da cabida a la sensibilidad niño en busca del aprendizaje a partir de lo más propio de él: el juego.


Palabras Claves: Espacio lúdico, el juego, aprendizaje del niño, sociedad íntegra.


Desarrollo

Cuando observamos la ciudad de hoy en día, podemos apreciar un exceso de edificaciones respecto a la vivienda y el consumo, y una carencia de espacios que acojan al habitante en sus tiempos libres, en sus tiempos de ocio. Esto se debe a que la rentabilidad económica de los espacios ha ido por delante de la rentabilidad social que estos construyen, pero ocurre que este suceso influye directamente en la sociedad en lo que llamamos el contexto de barrio. Este como todo aquello que nos rodea y cobra alguna incidencia en nuestra rutina diaria, por lo que juega un rol importante especialmente para los más sensibles y permeables de nuestra sociedad: los niños.

La vivencia desde la infancia cobra sentido en el menor cuando ya es adulto y debe desenvolverse con las herramientas que fue recogiendo de su entorno, por lo que su contexto será un gran ente decisivo para la persona en la que se convertirá.

Es por esto que se plantea la teoría de que la recreación puede contribuir en la educación, e incluso, integración urbana de los niños en un contexto de riesgo social. Se busca la manera de acoger al niño a partir de una estimulación temprana de los sentidos, orientando su futuro a una realidad mucho más grata y llena de posibilidades desde lo más propio de ellos: el juego. Entonces nos preguntamos: ¿Cómo el juego influye en el aprendizaje del niño?


El juego como método de enseñanza desde lo pedagógico.

“En relación con la enseñanza, el juego no solo permite despertar el interés del niño por ser una conducta propia de esta etapa, sino que orienta correctamente el interés, al conjugar lo conocido con lo nuevo, la repetición como forma de dominio y el contacto con la vida cotidiana. En el juego el niño subordina su conducta a ciertas reglas convencionales. Al hacerlo su conducta se torna racional y consciente.” (SARLÉ, 2006. Pág. 176) Es así como la autora Patricia Sarlé nos plantea desde un punto de vista individual cómo el niño cae en la cuenta de sus actos a partir del juego, lo que se lleva a una escala mayor: el niño social, el juego grupal por el cual va forjando lazos a partir de la interacción. Es fundamental para su conciencia social desde una edad temprana.

“La mente es capaz de cultivarse a una edad increíblemente temprana, pero sólo a través de su propia actividad, sin ayuda.” (MONTESSORI, 2003. Pág. 96) Es inherente al humano la necesidad antes mencionada de sociabilizar, como así el juego viene de manera inherente al niño. Este no necesita del adulto para llevar a cabo una actividad en la cual será bastante competente a su edad, por menor que sea, tendrá e irá perfeccionando la capacidad por sí solo de lograr el objetivo que se proponga, siempre y cuando tenga un trasfondo lúdico. Es como pedirle a un perro que ladre. Este lo hará desde temprana edad sin ayuda de sus padres, ya que se presenta como un hecho propio de él por su necesidad de comunicación. El niño lo hará desde el juego por su necesidad humana de experimentar.

El acto del juego es digno de ser trabajado y aprovechado. Más que solo un hecho se entiende a la vez como un sistema serio de aprendizaje, como lo plantea el método Montessori. Este orienta al niño a aprender desde la experiencia, entregándoles no juguetes, sino herramientas de trabajo con las que se moldea también su forma de ser: “Es un hecho que el niño que ha utilizado las manos desarrolla un carácter más fuerte. Si las circunstancias le impidieran usar las manos, tendrá poco carácter, carecerá de iniciativa, no sabrá obedecer, y pasará todo el tiempo triste y sin ganas de hacer nada; en cambio, el chico que tiene la posibilidad de trabajar con las manos mostrará un carácter firme.” (MONTESSORI, 2003. Pág. 73) Es, por lo tanto, de vital importancia estimular los sentidos del niño en pro de su ser social a futuro.

Se propone entonces una relación dichosa entre el movimiento y pensamiento. “El movimiento es la última etapa del ciclo del pensamiento, y la exaltación del espíritu se logra a través de la acción o el trabajo... mente y movimiento son dos facetas de un mismo ciclo, y el movimiento es su expresión superior...la inteligencia se desarrolla a través del movimiento.” (Montessori, 2003. Pág. 68).

El acto de aprender a partir del juego requiere no solo de las herramientas y la interacción con otros, sino también de un espacio que lo contenga y lo haga esplender, a este lo llamaremos espacio lúdico.


El espacio lúdico.

.Espacio de aprendizaje y formación cultural

Por un lado el ámbito pedagógico habla del crecimiento y las relaciones que los niños forjan a partir del juego, y por otro, se refuerza esta idea desde un punto de vista espacial. “La verdadera cultura nace en forma de juego, y cuando el hombre juega es el único momento donde crea verdaderamente cultura (…) el juego es pues esencial para el hombre y la sociedad en la que vive (...) Son los espacios lúdicos, en lo esencial ámbitos de la expresión, de la confrontación y de la producción cultural” (TRACHANA, 2014. Pág. 424) Es urgente llevar estos espacios al diseño urbano, de otro modo, se pierde cultura, se pierde sociedad. Uno de los espacios que permanecen vigentes en este ámbito es el paseo. “El paseo que guarda el ocio en el espacio, donde todo es objeto de detención. (…) Los arquitectos que proyectan un espacio cuyo programa es el paseo, tienen presente realizar algo que es pura donación, no solo para ser visto, sino que para dar encuentro y ser encontrado.” (CÁRAVES, 2010. Pág. 55) El acto de ser encontrado. El niño como parte de su crecimiento busca identidad, busca encontrarse a sí mismo, por lo que el paseo cumple con lo lúdico del espacio público, dando cabida al contexto de barrio como vacío articulador de este aprendizaje desde los tiempos de ocio, o bien, desde el propio transitar. Se va creando cultura en el habitar.


.Construcción del espacio a la construcción del contexto

Es así como se revela la importancia de aquello que rodea al menor como un mundo del cual toma parte de sí desde la experiencia. Como bien se explica el concepto: “Construcción del espacio en la infancia: todo aquello que rodea al niño en la frecuencia se revelará dominante, generador de ámbitos. Estos ámbitos serán el lugar emergente de respuestas étnicas y estéticas como acciones inmediatas no necesariamente deliberadas, insertas en el propio transcurso de lo cotidiano, y que observaremos en la infancia como emociones propias muy intensas”. (CANABELLAS, ESLAVA, 2005. Pág. 31)

Se revela un gran potencial en el espacio sobre el carácter de la sociedad a futuro, y del contexto en el que el niño queda inmerso. Vemos entonces el espacio lúdico a modo de aula, ambos conectados por el aprendizaje, por lo que en busca de estos espacios extendemos el aula al contexto: “La forma de la extensión del aula nace de una acertada lectura del lugar y del proyecto educativo para contextualizarse oportunamente, siendo capaz de vincular lugar y proyecto de manera coherente para un aprendizaje significativo de los niños y niñas. (…) cada recinto es un espacio de aprendizaje, entonces, la estructura programática esencial es aquella que relaciona: áreas de aprendizaje, áreas de servicio y áreas de administración, que permiten vínculos que son ocasión de forma, estos son, los recintos de expansión en conjunto con los patios, circulaciones y accesos.” (FERNÁNDEZ, SAAVEDRA, 2016) por lo que es posible establecer una relación entre ambos (aula – espacio lúdico) y llevar la enseñanza al habitar cotidiano, al contexto, y así guiar el ocio de manera natural al juego para el aprendizaje.


Conclusión

En conclusión, como afirman Sarlé y Montessori, el juego influye en el niño como arma de aprendizaje a partir de la experiencia, formando una importante conexión entre mente y movimiento que crea a un personaje social. Es el espacio lúdico el que da cabida a este acto, definido por Trachana como un espacio de cultura, por lo que el contexto se vuelve un hito crucial en la etapa de crecimiento del menor. Por esto, Fernández y Saavedra indican la importancia de extender estos espacios a lo cotidiano, como es el paseo relatado por Cáraves, para entregar oportunidades de juego, es decir, mayores oportunidades de formación de niños íntegros dentro de la sociedad, explicado por Canabellas y Eslava, como un espacio generador de ámbitos que desencadena una respuesta tanto étnica como estética en el menor. Por lo tanto, el niño encuentra su identidad y a la vez, aprende a ser parte de la sociedad a partir del juego.


Bibliografía

CÁRAVES. P. (2010). ARQ Nº 74. Ocio. Santiago: ARQ ediciones.

CABANELLAS. I., ESLAVA. C. (2005). Territorios de la infancia: diálogos entre arquitectura y pedagogía. España, Barcelona: Editorial Graó.

FERNÁNDEZ. J, SAAVEDRA. R (2016) Revista Ciudad y arquitectura 153. Artículo: Extensión del aula en el territorio. Santiago, ediciones C/A.

MONTESSORI, M. (2003) Educar para un nuevo mundo. Buenos Aires, editorial Longseller.

SARLÉ. P. (2006). Enseñar el juego y jugar la enseñanza. Argentina, Buenos Aires: Editorial Paidós. P

TRACHANA. A. (2014). Urbe Ludens: Espacios para el juego en la ciudad. Gijón: Editorial Trea. E


Anexo: fichas de lectura

1/

SARLÉ, Patricia

Enseñar el juego y jugar la enseñanza

Editorial Paidós

Buenos Aires, 2006


Abstract

Este libro muestra el juego como medio de aprendizaje, y su relación con la enseñanza que este conlleva, y además propone integrar este método a la educación infantil creando una secuencia lúdica que articula ambos conceptos.


Citas

1. “Marco lúdico como el conjunto de señales que delimitan el territorio del juego (…) utilizar esta consigna para iniciar, sostener o finalizar una actividad que puede significar o no para los niños y las niñas una marca que diferencia el juego de las actividades serias.” Segundo capítulo: comprender el juego para poder enseñar. Pág. 108

2. “En relación con la enseñanza, el juego no solo permite despertar el interés del niño por ser una conducta propia de esta etapa, sino que orienta correctamente el interés, al conjugar lo conocido con lo nuevo, la repetición como forma de dominio y el contacto con la vida cotidiana. En el juego el niño subordina su conducta a ciertas reglas convencionales. Al hacerlo su conducta se torna racional y consciente.” Tercer capítulo: para seguir pensando el juego en la escuela. Pág. 176

3. “El acento está puesto en el lugar que tiene el juego como expresión del mundo cultural del niño y la creación de significado, y en lo importante de la enseñanza a la hora de plantear la experiencia del niño y hacer posible su desarrollo y aprendizaje." Tercer capítulo: para seguir pensando el juego en la escuela. Pág. 197


Palabras claves

Juego, niño, enseñanza.


1. Sarlé. P. (2006). Enseñar el juego y jugar la enseñanza. Argentina, Buenos Aires: Editorial Paidós. 199 pg.


2/

CÁRAVES Patricio / JOLLY David

Revista ARQ. Nº74. OCIO

Ediciones ARQ

Santiago, 2010


Abstract

Este artículo plantea diferentes interpretaciones con respecto al ocio y su relación con la habitabilidad del hombre en la obra de arquitectura.


Citas

1. “El ocio y la quietud, al apartarnos de la actividad mundanal, nos permiten acceder a experiencias que de otra forma nos estarían clausuradas o, mejor dicho, que solo son posibles desde la no-actividad. Una de ellas, probablemente la más importante y general, es la experiencia de la gratuidad.” Artículo El ocio cotidiano. David Jolly. Pág. 23

2. “El paseo que guarda el ocio en el espacio, donde todo es objeto de detención. (…) Los arquitectos que proyectan un espacio cuyo programa es el paseo, tienen presente realizar algo que es pura donación, no solo para ser visto, sino que para dar encuentro y ser encontrado.” Artículo Ocio y arquitectura. Patricio Cáraves. Pág. 55

3. “El arquitecto se pregunta: ‘¿Dónde se encuentra el ocio?’ Y responde: ‘en un paseo’. Porque este es el lugar que reúne excelencias: desplazarse sin prisa; se va por una extensión conocida y sin amenazas; hay un aire aromatizado; se está bajo la luz templada de un follaje; es una extensión no constreñida junto al mar o un parque, y finalmente, el paseo hace del ocio un acto, donde se reúne el pie y el ojo al desplazarse, junto a la palabra que es decir y oír.” Artículo Ocio y arquitectura. Patricio Cáraves. Pág. 55


Palabras claves Ocio, paseo, gratuidad.


2. Cáraves. P., Jolly. D. (2010). ARQ Nº 74. Ocio. Santiago: ARQ ediciones. 95 pg.



3/

CABANELLAS, Isabel / ESLAVA, Clara / FORNASA, Walter

Territorios de la infancia: diálogos entre arquitectura y pedagogía

Capítulo: Los territorios vitales de la infancia

Editorial Graó

Barcelona, 2005


Abstract

Plantea el significado de los territorios vitales de la infancia como constructores del sentido, determinando una experiencia espacial que oscila entre la acción y lo social. Propuestas de la configuración espacio – ambiente.


Citas

1. “La acción inmediata se funde en la percepción (que es entendida como acción) y, recíprocamente, la acción es guiada perceptualmente en un mundo dependiente del que percibe, por la propia vinculación entre los sistemas sensorial y motor.” Pág.30

2. “El conocimiento del espacio es inseparable de la acción sobre él, produciéndose una mutua transformación en el intersticio entre sujeto y objeto, como un nuevo lugar emergente desde la idea de la mutua y recíproca transformación de ambos en todo proceso de adaptación y conocimiento, en la relación del niño con el medio. El conocimiento del espacio lo observamos desde la capacidad de excedentes de significado en dicho acoplamiento entre el niño y su entorno.” Pág. 30

3. “Construcción del espacio en la infancia: todo aquello que rodea al niño en la frecuencia se revelará dominante, generador de ámbitos. Estos ámbitos serán el lugar emergente de respuestas étnicas y estéticas como acciones inmediatas no necesariamente deliberadas, insertas en el propio transcurso de lo cotidiano, y que observaremos en la infancia como emociones propias muy intensas”. Pág. 31


Palabras claves

Espacio sensorial, infancia.


3. Cabanellas. I., Eslava. C. (2005). Territorios de la infancia: diálogos entre arquitectura y pedagogía. España, Barcelona: Editorial Graó. 250 pg.


4/

TRACHANA, Angelique

Urbe ludens: espacios para el juego en la ciudad

El significado antropológico del juego y del espacio lúdico de la ciudad.

Editorial Trea

Gijón, 2014


Abstrat

Se analizan manifestaciones lúdicas en espacios desde la ciudad antigua a nuevos lugares de ocio en la ciudad moderna. Acciones urbanas o reutilización de espacios degradados y abandonados como espacios lúdicos.


Citas

1. “La verdadera cultura nace en forma de juego, y cuando el hombre juega es el único momento donde crea verdaderamente cultura (…) el juego es pues esencial para el hombre y la sociedad en la que vive.” Pág. 424

2. “Son los espacios lúdicos, en lo esencial ámbitos de la expresión, de la confrontación y de la producción cultural, esto es, de las diversas formas de expresión de la existencia tanto material como espiritual del ser humano. En su esencia esos espacios tienen carácter público, lo que comporta la libertad de la expresión y la participación, el ejercicio de la ciudadanía.” Pág. 425

3. “El espacio lúdico es aquel en el que se activa y se dinamiza la imaginación y la creatividad.” Pág. 426

4. “Son lugares de una densidad significativa, una complejidad y siempre actualidad en tanto que siguen siendo escenarios vivos de la sociedad actual. Son por eso elementos estructurales de la ciudad. Desde la más remota antigüedad los espacios reglados para juegos y para actividades lúdicas formaron parte de la ordenación de la ciudad y siguen siendo referencias vivas para la creación de espacios urbanos hoy.” Pág. 426


Palabras claves Espacio lúdico, cultura, juego.


4. Trachana. A. (2014). Urbe Ludens: Espacios para el juego en la ciudad. Gijón: Editorial Trea. 22 pg.



5/

MONTESSORI, María

Educar para un nuevo mundo

Editorial Longseller

Buenos Aires, 2003.


ABSTRACT

Este libro presenta pensamientos acerca del método educativo propuesto por la Dra. Montessori, sus hallazgos y los inicios del sistema que hoy se usan como base para los principios Montessori a partir de la relación movimiento – mente en los niños.


CITAS


1. “Los hombres carecen de la educación suficiente para controlar los acontecimientos y terminan por ser sus víctimas....Si la educación continuara con sus viejas fórmulas y se la siguiera considerando como la simple transmisión de conocimientos, el problema se tornaría irresoluble y ya no habría ninguna esperanza de mejorar el mundo.” Pág. 7

2. “La tarea primordial de la educación es generar un medio que ayude al niño y le permita desarrollar las funciones que le dio la naturaleza. No es cuestión de complacer los deseos del niño, se trata de cooperar con un mandato natural.” Pág. 49

3. “Es más feliz el chico que va con su madre a todas partes, a la calle y el mercado, en colectivo y en tren, que escucha y mira, que acumula impresiones de vital interés y anda seguro todo el tiempo bajo el cuidado de su protectora natural. (Es un grave error recluirlo en una guardería...como si estuviera inválido... ¿cómo entonces, va aprender a hablar?).” Pág. 53

4. “El movimiento es la última etapa del ciclo del pensamiento, y la exaltación del espíritu se logra a través de la acción o el trabajo... mente y movimiento son dos facetas de un mismo ciclo, y el movimiento es su expresión superior...la inteligencia se desarrolla a través del movimiento.” Pág. 68

5. “Es un hecho que el niño que ha utilizado las manos desarrolla un carácter más fuerte. Si las circunstancias le impidieran usar las manos, tendrá poco carácter, carecerá de iniciativa, no sabrá obedecer, y pasará todo el tiempo triste y sin ganas de hacer nada; en cambio, el chico que tiene la posibilidad de trabajar con las manos mostrará un carácter firme.” Pág. 73

6. “El niño tiene sus propias leyes de crecimiento, y si deseamos ayudarlo a crecer, tenemos que seguirle el ritmo y no imponerle el nuestro.” Pág. 81

7. “Mente y movimiento van de la mano, aunque muchos consideren imposible que en una escuela los niños estudien y al mismo tiempo estén caminando continuamente de un lado a otro.” Pág. 92

8. “La mente es capaz de cultivarse a una edad increíblemente temprana, pero sólo a través de su propia actividad, sin ayuda.” Pág. 96

9. “El carácter no se forma a través del ejemplo externo y la presión; la naturaleza misma es la encargada de hacerlo.” Pág. 100

Palabras claves Niño, educación en movimiento, mente.


5. Montessori, M. (2003) Educar para un nuevo mundo. Buenos Aires, editorial Longseller.



6/

FERNÁNDEZ, Javiera. / SAAVEDRA, Rodrigo

Revista Ciudad y arquitectura 153. Artículo: Extensión del aula en el territorio.

Ediciones C/A

Santiago, 2016


ABSTRACT

La deuda educacional que se trata en esta ocasión, se vincula a los niños y niñas, y sus espacios educativos; es por ello que se propone la extensión del aula, esto es, que el territorio se vaya expandiendo dentro de sí mismo.


CITAS


1. “En el caso de los contextos vulnerables, el programa arquitectónico puede tener un rol más importante aún, porque en este lugar los infantes cuentan con hogares diurnos seguros, es decir, que la calidad de las intervenciones en la educación parvularia pueden ayudar a disminuir riesgos cognitivos y socioemocionales, particularmente en contextos empobrecidos”

2. “La forma de la extensión del aula nace de una acertada lectura del lugar y del proyecto educativo para contextualizarse oportunamente, siendo capaz de vincular lugar y proyecto de manera coherente para un aprendizaje significativo de los niños y niñas. Hay que tener en consideración que en un jardín infantil cada recinto es un espacio de aprendizaje, entonces, la estructura programática esencial es aquella que relaciona: áreas de aprendizaje, áreas de servicio y áreas de administración, que permiten vínculos que son ocasión de forma, estos son, los recintos de expansión en conjunto con los patios, circulaciones y accesos.”

3. “Se ponen en valor las dinámicas propias del jardín infantil, lugar y contexto, es decir, identificando aspectos culturales presentes como costumbres, ritmos, jornadas o tiempos, virtudes barriales y sociales, especialmente en entornos vulnerables, de modo que el edificio sea un aporte a la comunidad donde se inserta, y no como hasta ahora, ajeno en el acontecer cotidiano del resto de los habitantes.”

4. “Esta expansión trata de rescatar los factores de identidad que se observan en las dinámicas y los contextos espaciales en que se insertará la obra, que a su vez permite un diálogo con otras escalas, esto es un barrio, una ciudad, región, etc., sin olvidar al habitante se desenvuelve en un espacio que le es propio.”


Palabras claves Infantes, lectura del lugar, identidad.


6. Fernández. Javiera, Saavedra. R (2016) Revista Ciudad y arquitectura 153. Artículo: Extensión del aula en el territorio. Santiago, ediciones C/A.


Nota al pie

Esta discusión bibliográfica complementa el estudio para el proyecto de titulación en el cual se propone un centro de reunión lúdica que acoge a la comunidad de El Salto en Viña del mar, vinculado a un paseo y una cancha municipal, articulando la regularización pensada para el sector.