Amparo Rojas EAD 361201 Tarea 9

De Casiopea
Revisión del 12:52 23 jun 2020 de Amparo Rojas Román (discusión | contribs.)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)



TítuloCalle e infancia, Criterios de inclusión para la incorporación de los niños a la ciudad a partir de parámetros lúdicos en contextos de escuelas urbanas.
AsignaturaMetodologia de la investigacion en arquitectura y diseño
Del CursoMetodología de la Investigación 2020 S1
CarrerasArquitectura, Ciudad y Territorio"Ciudad y Territorio" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
9
Alumno(s)Amparo Rojas Roman

INTRODUCCIÓN

Desde el siglo xx el gran crecimiento que ha tenido la población urbana, ha hecho más necesaria la integración de las nuevas generaciones a la ciudad. Hoy cada vez hay más familias en las ciudades, lo que se traduce en un mayor número de niños que requieren de los equipamientos urbanos (Krysiak, 2018).[1] Si los espacios urbanos están principalmente pensados por y para los adultos, ¿cómo se pueden integrar mejor a la ciudad? En este sentido el espacio público se hace fundamental, pues “Sin espacio público el asentamiento humano masivo no es ciudad, no hay ciudadanía, entendido por una sociedad de individuos libres e iguales, todos con los mismos derechos y deberes. El ciudadano no nace, se hace ejerciendo como tal en el espacio público” (Borja J,en texto de García, M. D., Ortiz, A., & Pratz, M. 2014 ,p.4).[2]Por lo que si el niño no es incluido desde estos espacios públicos tampoco puede tener un lugar en la ciudad.

Si pensamos en la relación que existe y ha existido de los niños y la ciudad, se suele siempre pensar en la plaza como potencial espacio de apropiación y juego. Pero si hablamos de espacios públicos, ¿es la plaza y los juegos el lugar para los niños en la ciudad? (Medina, P, Mucientes C., 2019)[3]. Y que sucede si no hay suficientes espacios de recreación; ¿puede la calle ser un lugar que potencie el juego, permitiendo la inclusión a la infancia desde este espacio?

PROBLEMATIZACIÓN

Relación calle y espacios educacionales en Valparaíso

La ciudad de Valparaíso cuenta actualmente con una área verde de 1,27m2 por habitante, siendo el ideal el 10m2 por habitante ( INE,En datos de la SIDEU, 2019)[4] esto conlleva a una falta de espacios recreacionales en la ciudad. Su centro urbano contiene una gran parte de las escuelas tradicionales del sector; muchas de ellas están en las avenidas mas concurridas de la ciudad, lo que genera grandes flujos de jóvenes y niños en sectores al margen de lugares recreacionales pensados para ellos. ¿Cuál es el valor de la calle y la vereda para una ciudad donde escasean las áreas de juego? ¿Que necesita la calle y la vereda para permitir la integración de los niños a la ciudad, diversificando los espacios lúdicos en la zona urbana de Valparaíso?


Preguntas de investigación: ¿Como la observación de las calles y veredas en la proximidad a las escuelas urbanas, permite una aproximación a la relación de los niños y el espacio público?, ¿cómo se generan parámetros de inclusión para los niños/as acordes a sus propias necesidades? ¿Dónde juegan los niños si no hay suficientes áreas de recreación? ¿cómo generan un vínculo con los espacios de urbanos a partir del juego?


Hipótesis: El contexto calle y vereda próximo a las escuelas Urbanas de Valparaíso permite la integración de los niños a la ciudad desde la incorporación de parámetros lúdicos a su entorno.

Entendiendo “Parámetros lúdicos” como los requerimientos espaciales para generar espacios de juego en relación a las necesidades de los niños/as, según su edad.

OBJETIVO GENERAL

Identificar la calle como un espacio de incidencia en la inclusión de la infancia a la ciudad, a partir de la incorporación de espacios para el juego.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1-Examinar, Identificar y describir

Algunas de las prácticas lúdicas de los niños en contextos urbanos de acuerdo a las cualidades espaciales propias de los lugares y/o a las edades o hitos de aprendizaje de los niños.

2- Observar, identificar y nombrar

El habitar actual de las calles y veredas próximas a las escuelas de Valparaíso, en especial los dos casos de estudio. La Escuela Alemania y el Liceo Bicentenario Marítimo de Valparaiso. A modo de

3- Medir y dibujar

los espacios de próximos a las escuelas estudiadas, para ubicar el habitar encontrado y definir posibles espacios lúdicos, según los parámetros antes estudiados.

4. Generar instancias de retroalimentación y analizar.

A partir de encuesta a los estudiantes de los colegios estudiados, que permita saber si juegan fuera de la escuela, sobre que les gustaría poder jugar en esos espacios, y sobre como se sentirían jugando en esos espacios. A modo de complementar el estudio ya echo.

5. Diseñar y analizar

Documento donde se cruce información, que permita identificar los espacios potencialmente lúdicos en la ciudad desde lo estudiado, en evaluación de los mismos estudiantes; jóvenes usuarios del mismo sector estudiado.

METODOLOGÍAS

Se propone para esta investigación el análisis de dos casos de estudio en la ciudad de Valparaíso. Dos escuelas que comparten al menos alguno de sus accesos con dos de los ejes más importantes de la ciudad. Av Argentina y Errázuriz.

1-Escuela Alemania

2-Liceo Bicentenario Marítimo de Valparaíso

Emplazamiento Escuela Alemania Valparaiso.jpeg
Emplazamiento Liceo Bicentenario Marítimo de Valparaíso.jpeg

Para este estudio las metodologías permiten llevar a cabo el estudio desde fuentes secundarias y primarias, llegando a la propia formulación de una conclusión.

Los métodos son

A-Recopilación y Análisis de información secundaria que permita entender las practicas lúdicas de los niños/as en los espacios urbanos

B-Observación de primera fuente, salida a terreno que permita medir y dibujar.

C-Diseño del espacio observado y medido, planimetría.

D-Encuesta mixta, cualitativa y cuantitativa.

E-Texto escrito, análisis de información recopilada; comparación de fuentes primarias propias, estudio previo y análisis de encuesta.



El juego, la calle y la escuela.


El entorno y el aprendizaje

“el niño necesita para su desarrollo un espacio público y colectivo adecuado para su crecimiento, salud, socialización y descubrimiento, su experiencia se extiende desde la casa al rellano, de las escaleras, al patio de vecinos, de la acera inmediata, a la plaza, parques y jardines del barrio, y de estos espacios a las calles, plazas y espacios colectivos de la ciudad.” ( Fontana, M. P., & Cárdenas, M. M., 2017 ,p. 129)[5]

Para el niño el espacio de aprendizaje se extiende más allá de la escuela o de la misma casa, es una necesidad para ellos, ser parte de los lugares públicos. Desde estos espacios los niños pueden aprender una conciencia del medio y del entorno, que mas adelante les permitirá tener una base para construir su identidad como futuros ciudadanos.

El espacio colectivo adecuado a sus propias necesidades, le permite practicar fuera de casa la relación con otros niños y otros entornos, igualmente importantes para su desarrollo.

El juego y el aprendizaje

“El juego permite una mejor capacidad de adaptación del cuerpo, al desarrollo físico y cognitivo del niño. La relación física con su cuerpo y por otro lado el desarrollo de la confianza y de la empatía. Desde la intención lúdica, me conozco a mí mismo y al otro; me permite desarrollar la confianza.” ( Bencke I, en texto de Bencke R, ,p.20)[6]

Desde una observación más científica del juego en contexto de aprendizaje escolar y particular del niño, este no solo nos permite la diversión, sino que se transforma en una herramienta evolutiva, donde el cuerpo es capaz de adaptarse según mis propias capacidades, para ser parte del juego. Lo que me permite generar herramientas físicas, sociales y mentales de autoconocimiento y conocimiento del otro.


El juego y la calle

Aceras anchas, espacios de juego.

“Aceras de nueve o diez metros pueden atender prácticamente cualquier demanda de juegos casuales; también caben árboles que den sombra a las actividades propias de estos lugares; y aún queda espacio suficiente para que circulen los peatones y para que la vida pública de las aceras de los adulto” (Jacobs, 2014 ,p.116)[7]


Desde la opinión y observación de Jane Jacobs, las aceras permiten un juego no dirigido, dependiendo de su ancho es el tipo de juego que puedan desarrollar. Por lo que la propuesta es incentivar mayores aceras que permitan una mayor diversidad de actividades donde el niño sea parte dentro de la calzada, al igual que la sombra de los árboles, la propia actividad del lugar y la vida adulta.

El recorrido Seguro, y la independencia los niños.

Considering that children spend most of their time at home or at school, these two elements are considered anchor points which enable a complex network of play and learning opportunities to take place throughout the public realm.”(Krysiak, 2018 ,p.16)[8]

El como diseñamos las ciudades puede incidir en el tipo de vida que llevamos. Desde Australia, se propuso generar una mayor diversidad de juegos y espacios seguros para los niños en el camino a la escuela, de modo que la calle se transformara en un recorrido seguro, entre los dos puntos mas influyentes en la vida de los niños, la casa y la escuela; a modo de incentivar una vida mas activa físicamente, permitiendo que los niños se pudiesen mover con seguridad e independencia por la ciudad.


CITAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. 3-Krysiak,N.(2017).where do the Children Play? Recuperado de https://www.citiesforplay.com/portfoliowhere-do-the-children-play
  2. García, M. D., Ortiz, A., & Pratz, M. (2014). Espacios Públicos, género y diversidad. Geografías para unas ciudades inclusivas (1.a ed.). Barcelona, España : Icaria editorial.
  3. Medina, P, Mucientes C. (2019). Geografías de la Infancia: derribando muros del Gigante Egoísta. Análisis de la pertinencia infantil en el diseño de espacios públicos de la región de Aysén, Fundación Escala Común.
  4. SIDEU. (2019). Mejor acceso a servicios y equipamientos públicos básicos [Distancia a plazas públicas en comparación con superficie de plazas y parques públicos por habitante]. Recuperado de http://siedu.ine.cl/scatter_BPU_20-29.html
  5. Fontana, M. P., & Cárdenas, M. M. (2017). ¿Pueden los patios escolares hacer ciudad? Proyecto, Progreso, Arquitectura . 17, 116-131. https://doi.org/10.12795/ppa
  6. Behncke, R. (2017). 1,2,3 por mi y por todos mis compañeros la seriedad del juego en la escuela. Santiago, Chile: Ministerio de Educación Divición de Educación General Coordinación Escuela.
  7. Jacob, J. (2014). Muerte y Vida de las Grandes Ciudades (1.a ed., Vol. 1). Santiago , Chile :Práxis.
  8. Krysiak,N.(2017).where do the Children Play? Recuperado de https://www.citiesforplay.com/portfoliowhere-do-the-children-play