Americas translated place


TítuloAmericas translated place
Palabras Clavetraducción, amereida, américa
Carreras RelacionadasMagíster
Período2021-2021
Financiamientootro
Área Forma, Cultura y Tecnología
LíneaForma y Expresión
ModalidadAsociado (interuniversitario)
Investigador ResponsableManuel Sanfuentes
CoinvestigadoresVirginia Mattioli, Adriana Massidda, Maxwell Wood, Isabel Margarita Reyes

Americas, lugar traducido: Seminario 2021

En 1965, un grupo internacional de poetas, arquitectos, artistas y filósofos (Alberto Cruz, Godofredo Iommi, Claudio Girola, Fabio Cruz, Jorge Pérez Román, Edison Simons, Jonathan Boulting, Michel Deguy, Henry Tronquoy y François Fédier) partió en una travesía desde Tierra del Fuego hacia el norte siguiendo el eje de la Cruz del Sur trazado por el interior del continente; al final de dos meses, en la ciudad de Tarija en Bolivia culmina el viaje con la declaración de Santa Cruz de la Sierra como capital poética de América. Dos años después en 1967 publican Amereida, un poema que se compone por una serie de reflexiones sobre la travesía escritas por el grupo ampliado entre Río de Janeiro, Viña del Mar y París; el conjunto es recogido por Godofredo Iommi que le otorga finalmente una dis-continuidad a la obra total; el resultado final, Amereida, que leemos hoy, es una obra plural, un compuesto organizado de fragmentos poéticos y narrativos de diferentes voces y lenguas.

Con los fines de expandir su lectura, el público y las discusiones críticas del poema, durante 2021 trabajaremos en la traducción de Amereida al inglés. Además, para refinarla, colectivizarla y mejorarla, queremos generar una serie de discusiones con un “grupo de investigación” formado por la Escuela de Arquitectura y Diseño PUCV, el ámbito de Amereida, la Ciudad Abierta, y la comunidad crítica del mundo. Teniendo esto en cuenta, planteamos en un principio una serie de seminarios sobre las siguientes preguntas entre muchas otras:

  • Si Amereida trata de hallar el destino del continente americano, ¿Qué significa una traducción americana? ¿Qué significa traducir de una manera americana?
  • En un continente con varios nombres[1] y en un continente en que varios lenguajes se hablan, ¿cómo podemos traducir de una manera que refleje tal multiplicidad?
  • En una obra que ya contiene traducciones (a veces quizás intencionalmente erróneas) al castellano de palabras de los idiomas portugués, chocó, francés, maya, italiano, etc.—la obra cita varios momentos en que los españoles “corrompen... casi todos los vocablos que toman del lenguaje de los indios” (137)—¿cómo podemos traducir tales traducciones? ¿Qué significa traducir traducciones “corrompidas”?
  • Dado que la obra es más precisamente una obra fragmentada, ¿cómo podemos traducir tal fragmentación? ¿Cómo traducimos que la obra se escribió por gente de Argentina, de Chile, de Brasil, de Francia, de Inglaterra y de Panamá?
  • ¿Cómo podemos poner esta traducción particular—la traducción lingüística de castellano a inglés—en diálogo con otras formas de traducir? Por ejemplo, ¿qué significa traducir Amereida al cine?
  • Amereida contiene varios nombres urbanos, arquitectónicos y naturales que son específicos al contexto sudamericano. ¿Cómo se puede traducir estas ideas? ¿Cómo se puede traducir, por ejemplo, el concepto y la carga cultural de la pampa y el gaucho?

De esta manera, estamos usando la traducción de Amereida a inglés para generar una investigación más profunda sobre las problemáticas de traducción en general y la traducción en el continente americano en particular.

Comenzando en marzo de 2021, armaremos un seminario mensualmente (con la excepción de julio y diciembre), lo que significa que habrá ocho seminarios en total durante 2021. Durante cada seminario, alguien presentará sobre un elemento específico de las problemáticas de traducir Amereida. Todas las sesiones se realizarán online.

Calendario Seminario 2021

  • Sesión 1: Martes 23 de marzo, 12:30 h.
  • Sesión 2: Martes 27 de abril, 12:30 h.
  • Sesión 3: Martes 25 de mayo, 12:30 h.
  • Sesión 4: Martes 29 de junio, 12:30 h.
  • Sesión 5: Martes 24 de agosto, 12:30 h.
  • Sesión 6: Martes 28 de septiembre, 12:30 h.
  • Sesión 7: Martes 26 de octubre, 12:30 h.
  • Sesión 8: Martes 23 de noviembre, 12:30 h.

Sesión 1: Américas, Américas traducidas

La experiencia particular de la traducción del poema de Amereida al inglés pone de manifiesto su rol mismo en el proceso de la conquista de las indias occidentales y el surgimiento de América como una entidad traslapada por Occidente. La traducción se aventura aquí como una empresa americana que va del español al inglés a la luz de una continentalidad común cuyo origen, para toda América, de polo a polo, yace en el equívoco de Colón quien no supo traducir lo que sus ojos esperaban. El poema de Amereida se erige en la admisión de este hecho histórico, poniendo el acento en el carácter poético del hallazgo de América: el valor de lo inesperado, su aparición y epifanía en el concierto global de una noción de mundo; mirando a partir de ahí, el encuentro transforma en favorable el elemento trágico, por vía de la latinidad, la figura de la «pietas» y el deseo de fundar de Eneas.

Partiendo de esta discusión, en esta primera sesión introducimos las ideas centrales del seminario, “Americas translated place”, a través de una discusión de Amereida y su traducción al inglés. Empezando con un resumen del contexto histórico del poema, el proceso fragmentado y múltiple de escribirlo y la estructura particular de ello, presentamos al público las dificultades, las problemáticas y los hallazgos que surgieron durante el proceso de traducir la epopeya americana por primera vez al inglés. De esta manera, esta sesión tiene dos metas:

  1. Compartir la información básica sobre el poema que constituye el punto de encuentro del seminario, Amereida.
  2. Introducir las problemáticas teóricas y los temas generales de la traducción americana que serán los fundamentos del seminario.

Organizadores

Manuel Florencio Sanfuentes Vio diseñador gráfico, editor y poeta, profesor de la Escuela de Arquitectura y Diseño PUCV; miembro de la Corporación Cultural Amereida y del Taller de Amereida de la e[ad].

Maxwell Woods es un miembro de la Facultad de Artes Liberales de Universidad Adolfo Ibáñez. Su trabajo se ha publicado en Cultural Dynamics, Cultural Politics, Modernism/Modernity, Cultural Studies, Literary Geographies, y Social and Cultural Geography. Su libro sobre la Ciudad Abierta, Politics of the Dunes: Poetry, Architecture, and Coloniality at the Open City, se publicó por Berghahn Books en 2020.

Lecturas Sesión 1

  • Amereida, volumen primero, varios autores; Editorial Cooperativa Lambda, Colección Poesía, Santiago 1967. / — 3ª Ed. Ediciones Universitarias de Valparaíso, 2011.

Referencias

  • Amereida II, volumen segundo, varios autores; Taller de Investigaciones Gráficas, Escuela de Arquitectura UCV, Viña del Mar 1986.
  • Introducción al primer poema de Amereida, Godofredo Iommi; Taller de Investigaciones Gráficas, Escuela de Arquitectura UCV, Viña del Mar 1982.
  • Eneida-Amereida, Godofredo Iommi; Taller de Investigaciones Gráficas, Escuela de Arquitectura UCV, Viña del Mar 1982.
  • América, Américas Mías, Godofredo Iommi; Atenea, Revista de ciencia, arte y literatura Nº 447, p. 67-75, Universidad de Concepción 1983.

Sesión 2: Traducir la Historia en América

El juego de tensiones, negociaciones y apropiaciones entre lo propio y lo ajeno (transculturación según Ortiz 1940) que ha tenido lugar en Hispanoamérica desde el siglo XVI en todos los ámbitos ha generado una búsqueda identitaria que aún no ha culminado. En especial se ha dado este juego en el ámbito lingüístico y cultural. Historiadores y traductólogos se han interesado en ello.

Los historiadores, por una parte, utilizan la traducción y a menudo se basan en ella, pero no la estudian ni la consideran como ciencia auxiliar. Los traductólogos pretenden escribir la historia de la traducción pero carecen de formación en historia y por lo tanto de metodología apropiada. ¿Es posible resolver esta aparente paradoja?

La Historia, por su “larga historia”, no necesita justificación, pero sí replantearse su abordaje de los textos. La traductología, por su “corta existencia”, requiere precisar su objeto de estudio y sus métodos. Veremos cómo ambas disciplinas pueden complementarse para beneficio mutuo y en particular de qué manera la traductología contribuye a escribir, y a veces a reescribir la historia.

¿Por qué escribir parte de la historia de la América hispana desde la perspectiva del traductor? La Historia ejerce su influencia en el traductor, sujeto histórico que escribe para otros sujetos históricos. Los traductores forman parte del proyecto histórico de su nación, cultura o religión y por consiguiente reflejan en sus traducciones algún aspecto de este proyecto. De esta manera, la traducción se convierte en un instrumento al servicio de un proyecto histórico. Pero su estudio a veces sufre de sesgos eurocentristas.

Para lograr rescatar, describir y analizar el papel que desempeña la actividad de traducción, nos detendremos en los aspectos metodológicos de este tipo de investigación. Según Brigitte Lépinette (2003), la metodología se resume en ubicar el fenómeno estudiado en los contextos socioculturales de producción y de recepción, de allí la importancia de analizar detenidamente el paratexto de los textos.

Ejemplos sacados, entre otros, de los trabajos del grupo de investigación Historia de la traducción en América Latina, HISTAL.

Referencias

  • Bastin, Georges L. 2017. « Eurocentrism and Latin Americanism in Latin American Translation History », PERSPECTIVES: Studies in Translatology, 25/2: 260-272.
  • Bastin, Georges L. 2010. « La pertinencia de los estudios históricos sobre traducción en Hispanoamérica », EIAL 21/1:17-28.

Echeverri, Álvaro & Georges L. Bastin, L. 2019. “Translation Studies’ Research Practices in Latin America”. In: The Routledge Handbook of Spanish Translation Studies. Valdeón Roberto & Carmen África Vidal (eds.). Londres: Routledge.

  • Echeverri, Álvaro & Georges L. Bastin, L. 2018. “Hispanic South America”. In: World Atlas of Translation Studies. Gambier, Yves & Ubaldo Stecconi (eds.) Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.
  • Lafarga, Francisco & Luis Pegenaute. 2013. Diccionario Histórico de la traducción en Hispanoámerica. Madrid: Iberoamericana. ISBN: 978-84-8489-736-1.
  • Lépinette, Brigitte. 2003. “Traduction et histoire”. In: Historia de la traducción. Lépinette, Brigitte y Antonio Melero (eds.) Valencia: Quaderns de Filología VI. Universitat de València. 69-93.
  • Ortiz Fernández, Fernando. 1940/2002. Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. Madrid: Cátedra.
  • Pagni, Andrea, Gertrudis Payàs, y Patricia Willson. (eds.) 2011. Traductores y traducciones en la historia cultural de América Latina. México: UNAM.

Notas

  1. Sólo un ejemplo: “Luego de escuchar sobre estos conflictos y las luchas por su autonomía territorial en la comarca de Guna Yala, Mamani se reunió con los “saylas” o autoridades Guna en la isla de Ustupu. Allí le dijeron: ‘Todos utilizan el nombre de América para nuestro continente, pero nosotros tenemos depositado el verdadero nombre que es Abya Yala’…Al evocar esta categoría pretendo desarrollar un dialogo que potencialmente nos sirva para generar alianzas políticas en la formación de un nuevo bloque indígena y no indígena que haga frente a las políticas culturales etnocéntricas y económicas encarnadas en las ideas de ‘América’ y ‘Latinoamérica’ / ‘Latinidad’ a nivel nacional, continental y transhemisférico”; Emil Keme, "Para Que Abiayala Viva, Las Américas Deben Morir: Hacia Una Indigeneidad Transhemisférica", Native American and Indigenous Studies 5, no. 1 (2018): 22.