Diferencia entre revisiones de «Americas translated place»

De Casiopea
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 13: Línea 13:
|Coinvestigadores=Virginia Mattioli, Adriana Massidda, Maxwell Wood
|Coinvestigadores=Virginia Mattioli, Adriana Massidda, Maxwell Wood
}}
}}
==Seminario 2021==
==Americas, lugar traducido: Seminario 2021==
En 1965, un grupo internacional de poetas, arquitectos, artistas y filósofos (Alberto Cruz, Godofredo Iommi, Claudio Girola, Fabio Cruz, Jorge Pérez Román, Edison Simons, Jonathan Boulting, Michel Deguy, Henry Tronquoy y François Fédier) partió en una travesía desde Tierra del Fuego hacia el norte siguiendo el eje de la Cruz del Sur trazado por el interior del contiente; al final de dos meses, en la ciudad de Tarija en Bolivia culmina el viaje con la declaración de Santa Cruz de la Sierra como capital poética de América. Dos años después en 1967 publican ''Amereida'', un poema que se compone por una serie de reflexiones sobre la travesía escritas por el grupo ampliado entre Río de Janeiro, Viña del Mar y París; el conjunto es recogido por Godofredo Iommi que le otorga finalmente una dis-continuidad a la obra total; el resultado final, ''Amereida'', que leemos hoy, es una obra plural, un compuesto organizado de fragmentos poéticos y narrativos de diferentes voces y lenguas.
En 1965, un grupo internacional de poetas, arquitectos, artistas y filósofos (Alberto Cruz, Godofredo Iommi, Claudio Girola, Fabio Cruz, Jorge Pérez Román, Edison Simons, Jonathan Boulting, Michel Deguy, Henry Tronquoy y François Fédier) partió en una travesía desde Tierra del Fuego hacia el norte siguiendo el eje de la Cruz del Sur trazado por el interior del contiente; al final de dos meses, en la ciudad de Tarija en Bolivia culmina el viaje con la declaración de Santa Cruz de la Sierra como capital poética de América. Dos años después en 1967 publican ''Amereida'', un poema que se compone por una serie de reflexiones sobre la travesía escritas por el grupo ampliado entre Río de Janeiro, Viña del Mar y París; el conjunto es recogido por Godofredo Iommi que le otorga finalmente una dis-continuidad a la obra total; el resultado final, ''Amereida'', que leemos hoy, es una obra plural, un compuesto organizado de fragmentos poéticos y narrativos de diferentes voces y lenguas.


Línea 28: Línea 28:


Comenzando en marzo de 2021, armaremos un seminario mensualmente (con la excepción de julio y diciembre), lo que significa que habrá ocho seminarios en total durante 2021. Durante cada seminario, alguien presentará sobre un elemento específico de las problemáticas de traducir Amereida. Todas las sesiones se realizarán online.
Comenzando en marzo de 2021, armaremos un seminario mensualmente (con la excepción de julio y diciembre), lo que significa que habrá ocho seminarios en total durante 2021. Durante cada seminario, alguien presentará sobre un elemento específico de las problemáticas de traducir Amereida. Todas las sesiones se realizarán online.
==Traducción de Amereida==
La experiencia particular de la traducción del poema de ''Amereida'' al inglés pone de manifiesto su rol mismo en el proceso de la conquista de las indias occidentales y el surgimiento de América como una entidad traslapada por Occidente.
La traducción se aventura aquí como una empresa americana que va del español al inglés a la luz de una continentalidad común cuyo origen, para toda América, de polo a polo, yace en el equívoco de Colón quien no supo traducir lo que sus ojos esperaban. En busca de una ruta inexistente, Europa encuentra no su propósito sino la consolidación de su destino, América le otorga su límite último.
El poema de ''Amereida'' se erige en la admisión de este hecho histórico, poniendo el acento en el carácter poético del hallazgo de América: el valor de lo inesperado, su aparición y epifanía en el concierto global de una noción de mundo; mirando a partir de ahí, el encuentro, transforma en favorable el elemento trágico, por vía de la latinidad, y la figura de la «pietas» de Eneas; se podría hablar de una sobre-luz greco-romana que se posa sobre América.
Los diferentes lenguajes son, a su vez, sombras para las palabras; en la traducción estas se iluminan y esclarecen; atendiendo al sentido, se profundiza. La lectura en tránsito –como la experiencia americana– de una lengua a la otra, navega en el significado que va trazando en su transcurso; tampoco la traducción cierra un sentido que puede releerse al infinito; de modo que no se lee nunca el mismo texto; el acto de la lectura y la traducción son excéntricos con respecto al texto, cuyo centro está en el sujeto inmaterial que lo sustenta, incluso, tratándose de una obra poética; Amereida es excéntrica a América, esa es su peculiaridad y al mismo tiempo su conflicto contra lo unilateral de observar el hecho como propio. Así, el sentido de lo común en América Latina (la lengua?), tiene su contraparte en América del Norte con la idea de una libertad adscrita al individuo. Ambas caras traducen un carácter americano que deriva tanto de las condiciones del lugar (teatro de operaciones), como del origen común de sus fundaciones e independencias, de los cuales efectivamente surgen modos de proceder, pero no identidades<ref>Cerrando esta pequeña pieza, aventuro que para un mundo traslapado como el nuestro no se puede hablar de identidad, no existe... y si existe, se daría en los pueblos precolombinos originales; aunque quizá no haya palabra que traduzca en ellos la identidad, ya la tienen mucho antes y más cerca de ellos que cualquier cristiano.
</ref>.


----
----
=Notas=
=Notas=
<references/>
<references/>

Revisión del 17:08 23 dic 2020


Americas translated place


TítuloAmericas translated place
Palabras Clavetraducción, amereida, américa
Carreras RelacionadasMagíster
Período2021-2021
Financiamientootro
Área Forma, Cultura y Tecnología
LíneaForma y Expresión
ModalidadAsociado (interuniversitario)
Investigador ResponsableManuel Sanfuentes
CoinvestigadoresVirginia Mattioli, Adriana Massidda, Maxwell Wood

Americas, lugar traducido: Seminario 2021

En 1965, un grupo internacional de poetas, arquitectos, artistas y filósofos (Alberto Cruz, Godofredo Iommi, Claudio Girola, Fabio Cruz, Jorge Pérez Román, Edison Simons, Jonathan Boulting, Michel Deguy, Henry Tronquoy y François Fédier) partió en una travesía desde Tierra del Fuego hacia el norte siguiendo el eje de la Cruz del Sur trazado por el interior del contiente; al final de dos meses, en la ciudad de Tarija en Bolivia culmina el viaje con la declaración de Santa Cruz de la Sierra como capital poética de América. Dos años después en 1967 publican Amereida, un poema que se compone por una serie de reflexiones sobre la travesía escritas por el grupo ampliado entre Río de Janeiro, Viña del Mar y París; el conjunto es recogido por Godofredo Iommi que le otorga finalmente una dis-continuidad a la obra total; el resultado final, Amereida, que leemos hoy, es una obra plural, un compuesto organizado de fragmentos poéticos y narrativos de diferentes voces y lenguas.

Con los fines de expandir su lectura, el público y las discusiones críticas del poema, durante 2021 trabajaremos en la traducción de Amereida al inglés. Además, para refinarla, colectivizarla y mejorarla, queremos generar una serie de discusiones con un “grupo de investigación” formado por la Escuela, el ámbito de Amereida, la Ciudad Abierta, y la comunidad crítica del mundo. Teniendo esto en cuenta, planteamos en un principio una serie de seminarios sobre las siguientes preguntas entre muchas otras:

  • Si Amereida trata de hallar el destino del continente americano, ¿Qué significa una traducción americana? ¿Qué significa traducir de una manera americana?
  • En un continente con varios nombres[1] y en un continente en que varios lenguajes se hablan, ¿cómo podemos traducir de una manera que refleja tal multiplicidad?
  • En una obra que ya contiene traducciones (a veces quizás intencionalmente erróneas) a castellano de palabras de los idiomas portugués, chocó, francés, maya, italiano, etc.—la obra cita varios momentos en que los españoles “corrompen... casi todos los vocablos que toman del lenguaje de los indios” (137)—¿cómo podemos traducir tales traducciones? ¿Qué significa traducir traducciones “corrompidas”?
  • Dado que la obra es más precisamente una obra fragmentada, ¿cómo podemos traducir tal fragmentación? ¿Cómo traducimos que la obra se escribió por gente de Argentina, de Chile, de Brasil, de Francia, de Inglaterra y de Panamá?
  • ¿Cómo podemos poner esta traducción particular—la traducción lingüística de castellano a inglés—en diálogo con otras formas de traducir? Por ejemplo, ¿qué significa traducir Amereida al cine?
  • Amereida contiene varios nombres urbanos, arquitectónicos y naturales que son específicos al contexto sudamericano. ¿Cómo se puede traducir estas ideas? ¿Cómo se puede traducir, por ejemplo, el concepto y la carga cultural de la pampa y el gaucho?

De esta manera, estamos usando la traducción de Amereida a inglés para generar una investigación más profunda sobre las problemáticas de traducción en general y la traducción en el continente americano en particular.

Comenzando en marzo de 2021, armaremos un seminario mensualmente (con la excepción de julio y diciembre), lo que significa que habrá ocho seminarios en total durante 2021. Durante cada seminario, alguien presentará sobre un elemento específico de las problemáticas de traducir Amereida. Todas las sesiones se realizarán online.

Traducción de Amereida

La experiencia particular de la traducción del poema de Amereida al inglés pone de manifiesto su rol mismo en el proceso de la conquista de las indias occidentales y el surgimiento de América como una entidad traslapada por Occidente.

La traducción se aventura aquí como una empresa americana que va del español al inglés a la luz de una continentalidad común cuyo origen, para toda América, de polo a polo, yace en el equívoco de Colón quien no supo traducir lo que sus ojos esperaban. En busca de una ruta inexistente, Europa encuentra no su propósito sino la consolidación de su destino, América le otorga su límite último.

El poema de Amereida se erige en la admisión de este hecho histórico, poniendo el acento en el carácter poético del hallazgo de América: el valor de lo inesperado, su aparición y epifanía en el concierto global de una noción de mundo; mirando a partir de ahí, el encuentro, transforma en favorable el elemento trágico, por vía de la latinidad, y la figura de la «pietas» de Eneas; se podría hablar de una sobre-luz greco-romana que se posa sobre América.

Los diferentes lenguajes son, a su vez, sombras para las palabras; en la traducción estas se iluminan y esclarecen; atendiendo al sentido, se profundiza. La lectura en tránsito –como la experiencia americana– de una lengua a la otra, navega en el significado que va trazando en su transcurso; tampoco la traducción cierra un sentido que puede releerse al infinito; de modo que no se lee nunca el mismo texto; el acto de la lectura y la traducción son excéntricos con respecto al texto, cuyo centro está en el sujeto inmaterial que lo sustenta, incluso, tratándose de una obra poética; Amereida es excéntrica a América, esa es su peculiaridad y al mismo tiempo su conflicto contra lo unilateral de observar el hecho como propio. Así, el sentido de lo común en América Latina (la lengua?), tiene su contraparte en América del Norte con la idea de una libertad adscrita al individuo. Ambas caras traducen un carácter americano que deriva tanto de las condiciones del lugar (teatro de operaciones), como del origen común de sus fundaciones e independencias, de los cuales efectivamente surgen modos de proceder, pero no identidades[2].


Notas

  1. Sólo un ejemplo: “Luego de escuchar sobre estos conflictos y las luchas por su autonomía territorial en la comarca de Guna Yala, Mamani se reunió con los “saylas” o autoridades Guna en la isla de Ustupu. Allí le dijeron: ‘Todos utilizan el nombre de América para nuestro continente, pero nosotros tenemos depositado el verdadero nombre que es Abya Yala’…Al evocar esta categoría pretendo desarrollar un dialogo que potencialmente nos sirva para generar alianzas políticas en la formación de un nuevo bloque indígena y no indígena que haga frente a las políticas culturales etnocéntricas y económicas encarnadas en las ideas de ‘América’ y ‘Latinoamérica’ / ‘Latinidad’ a nivel nacional, continental y transhemisférico”; Emil Keme, "Para Que Abiayala Viva, Las Américas Deben Morir: Hacia Una Indigeneidad Transhemisférica", Native American and Indigenous Studies 5, no. 1 (2018): 22.
  2. Cerrando esta pequeña pieza, aventuro que para un mundo traslapado como el nuestro no se puede hablar de identidad, no existe... y si existe, se daría en los pueblos precolombinos originales; aunque quizá no haya palabra que traduzca en ellos la identidad, ya la tienen mucho antes y más cerca de ellos que cualquier cristiano.