Alexander Jimenez Tarea 1- Módulo de investigación T2 2016

De Casiopea
Revisión del 10:52 20 jul 2016 de Ultralex (discusión | contribs.) (→‎Bibliografia)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)




TítuloAlexander Jimenez Tarea 1- Módulo de investigación T2 2016
Del CursoMódulo Investigación T2 2016
CarrerasDiseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
1
Alumno(s)Alexander Jimenez

La superficie y su unidad mínima

En la cotidianidad del hombre, existen elementos que están siempre presentes, y que cooperan y conducen el actuar de éste a través de sus características formales. Estos elementos tridimensionales que componen el habitar del hombre los podemos nombrar como superficies, que aparecen como una magnitud que a pesar de su presencia permanente y absoluta en el habitar del hombre, parece desaparecer y pasar a un plano secundario, pero que en ciertas circunstancias se hace visible exponiéndose ante nosotros.

Entonces ¿Cuándo y cómo la superficie se hace presente? Las superficies presentan características geométricas dadas por la incidencia de la luz sobre los cuerpos. Si bien, estas características son particulares para cada una de ellas, existen patrones reiterativos en su conformación espacial que las distinguen de otros elementos, ya que aunque tienen una ley constructiva general, sus partes son disimiles entre sí. Este estado reiterativo, nos habla de una unidad, la cual al replicarse en el plano, logra construir un cuerpo mayor que visualizamos como superficie capaz de proyectarse en el espacio, puesto que su comportamiento es replicable en el imaginario.

Desde aquí es de donde se plantea estudiar e identificar la unidad mínima de este fenómeno lumínico, para así entender el comportamiento de esta unidad como elemento básico y como elemento colectivo, lo que permitirá explorar nuevas posibles aplicaciones tanto para las superficies mismas, como para la lógica constructiva de los objetos. Para cumplir con este objetivo se plantea la experimentación formal desde la materia, ya que es a partir de esta desde donde se hace presente el diálogo entre teoría y realidad.


Bibliografia

  • Benoit Mandelbrot. La geometría Fractal de la Naturaleza. Francia: Tusquets Editores, 1982.
  • Priya Hemenway. El Codigo Secreto. ed. Sergio Pawlowsky. Barcelona: editorial Evergreen. 2008.
  • Iomi, Godofredo. Elogio a la unidad discreta. Valparaíso: Escuela de Arquitectura UCV, 1976.

(Desde el lenguaje, análisis a la unidad discreta)

  • Fontana, Lucio. Primer manifiesto del espacialismo. Milán: Diciembre de 1947-Enero de 1948.

(ensayo sobre la intervención del espacio)

  • Fontana, Lucio. Segundo manifiesto del espacialismo. Milán:Marzo de 1948.

(segundo ensayo y continuacion sobre la intervención del espacio)

  • Kandinski, Vasili. Punto y linea sobre el plano. Buenos Aires: Editorial Paidós, 2013.

(análisis lumínico de los elementos mínimos para intervenir un plano)

(analisis de la construcción del mundo a través del croquis y la observación)

  • Tanisaki, Junichiro. El elogio de las sombras. Japón: Editorial Siruela, 1993.

(análisis de la luz en la construcción y acabado de los objetos a través del estudio del pensamiento oriental)