Acceder a la observación- Paralelo 2- S1 2023
Asignatura(s) | Acceder a la Observación |
---|---|
Año | 2023 |
Tipo de Curso | Taller de Etapa |
Talleres | ARQ 1º |
Profesores | Álvaro Mercado, Ursula Exss |
Profesor(es) Ayudante(s) | Valentina Escudero |
Carreras Relacionadas | Arquitectura |
Estudiantes
Información general
El taller "Acceder a la observación" es el paso inicial en el estudio del espacio arquitectónico en la Escuela de Arquitectura y Diseño PUCV. Su objetivo central es iniciar a los estudiantes universitarios en la "observación arquitectónica", que es una forma de aproximarse al estudio de la arquitectura, desarrollando un lenguaje comprensivo y perceptivo del espacio en relación al propio cuerpo.
Este taller se apoya en el dibujo y el croquis como primera fuente, que permite reconocer y nombrar los actos de habitar.
Docentes
Horario
- Clase presencial - Martes 9:35 a 12:55 hrs. (claves 3 a 7)
- Clase presencial - Viernes 9:35 a 12:55 hrs. (claves 3 a 7)
- Entrevistas*: Martes 12:55 a 13:30 hrs. (clave 8)
Las entrevistas se deben solicitar con anticipación por correo o presencialmente.
Calendario semestral
El semestre se compone de tres unidades:
Unidad 1 | Unidad 2 | Unidad 3 |
---|---|---|
Duración: 6 semanas | Duración: 6 semanas | Duración: 4 semanas |
Lunes 6 de marzo al viernes 14 de abril | Martes 17 de abril al viernes 26 de mayo | Martes 6 de junio al viernes 30 de junio |
Otras fechas importantes
- Semana novata: 10 al 15 de abril
- Semana sin clases ni evaluaciones: lunes 29 de mayo al viernes 2 de junio
- Semana de ronda y exámenes: lunes 3 al viernes 7 de julio
Resultados del aprendizaje
Las actividades realizadas a lo largo del semestre contribuyen al cumplimiento de los resultados de aprendizaje de la asignatura. Consecuentemente, estos se relacionan con la evaluación que se realiza al final cada unidad de trabajo. Conocerlos, nos permite reconocer los objetivos de las actividades que realizamos y visualizar una ruta de aprendizaje hacia el futuro. Los resultados del aprendizaje de este taller son los que se describen a continuación.
Unidad 1
El o la estudiante:
R1 Realiza observaciones con insistencia y rigurosidad que se componen de un dibujo a mano alzada y un escrito legible y concordante con el dibujo (que llamamos croquis), para recoger cualidades del espacio habitado.
R2 Expone con claridad su materia de observación, en láminas que elabora para presentar visualmente sus hallazgos frente al taller.
R3 Identifica cualidades del espacio a partir de sus observaciones, para nombrar una realidad espacial que ha estudiado.
Unidad 2
El o la estudiante:
R4 Elabora una forma abstracta a partir de las cualidades espaciales que nombra, para explorar la forma arquitectónica creativamente.
R5 Identifica relaciones de tamaño entre los habitantes y su entorno directo e indirecto (que llamamos “extensión”) mediante dibujos de croquis, para establecer mediciones del habitar cotidiano.
R6 Representa las características naturales y construidas de un terreno que ha medido con instrumentos manuales, (a través de dibujos lineales y maquetas), para definir un campo espacial en el cual proyectar.
Unidad 3
El o la estudiante:
R7 Relaciona lo observado con un propósito de diseño, para llevarlo a un proyecto arquitectónico.
R8Diseña un espacio arquitectónico en la ciudad, a partir de un acto, donde se propone un modo de habitar que vincula el cuerpo y el entorno.
Evaluaciones y asistencia
Evaluaciones
- Evaluaciones formativas: Se realizan clase a clase, con retroalimentación individual y colectiva. Son fundamentales para aprender dentro de un taller.
- Evaluaciones sumativas: Se realizan al final de cada unidad, con retroalimentación individual y una nota que contribuye a la nota final de la asignatura según las siguientes ponderaciones:
Unidad 1 | Unidad 2 | Unidad 3 |
---|---|---|
ponderación 20% | ponderación 30% | ponderación 50% |
asistencia mín. 80% | asistencia mín. 80% | asistencia mín. 80% |
Asistencia
Verifica periódicamente tu asistencia aquí:Lista de asistencia
Acuerdos del taller
Para el buen funcionamiento del taller, es importante conocer y considerar los requerimientos de asistencia y puntualidad, la participación en clase, las actitudes de respeto y responsabilidad académica; y finalmente la dinámica en el aula. Revisa estos puntos en detalle en Acuerdos del taller
Otros documentos importantes:
- Reglamento de disciplina de los alumnos PUCV
- Reglamento acoso, hostigamiento, violencia y discriminación arbitraria
Recomendaciones para iniciar el estudio
Prepara tu espacio físico
- Lápices: para comenzar utilizaremos principalmente lápiz negro de pasta o tinta corriente, lápiz grafito.
- Papel: Al inicio utilizaremos papel corriente tamaño carta.
- Cuchillo corta cartón y filos de repuesto.
- Regla metálica recomendadas: 30 cm y 1 metro.
- Cinta adhesiva (Masking tape) y pegamento en barra.
- Escuadra, compás, transportador, etc.
- Mesa de trabajo y silla Prepara una mesa de trabajo, escritorio u otra, que esté firme y de superficie sea homogénea (medida recomendada de 120 cm x 80 cm).
- Superficie de corte: protege tu mesa con otra superficie en la cual realizar cortes con un pliego de cartón piedra de 110 x 77cm o un salvacorte (60 x 90 cm. aprox.)
- Iluminación: Considera una adecuada iluminación natural o complementa una lampara de escritorio o de tablero con pie o adosable la mesa de trabajo.
Este listado es una guía para ser tomada como referencia para la preparación de tu espacio de trabajo. No considera otros materiales o insumos serán solicitados en la medida que avanza el semestre. Si actualmente no posees un espacio exclusivo de trabajo, puedes realizar tus trabajos de todas maneras. Considera adaptar un espacio ya existente, donde puedas trabajar de manera confortable y segura, cuidando la limpieza y orden en la ejecución de tus tareas.
Prepara tu bitácora de taller
¿Qué es? Una bitácora de trabajo es un cuaderno que posee una serie de anotaciones, en las que se anotan apuntes acompañados de esquemas y otros dibujos que registran de manera clara cada una de las clase, un viaje, etc.
¿Qué objetivos tiene?
- Exponer y comunicar contenidos revisados en clase
- Recoger/abstraer algo de la lección
- Desarrollar las habilidades de expresión (dibujo/escrito)
A considerar:
- Papel blanco (sin líneas): libertad compositiva en la página
- Cuidado del blanco de lapágina y equilibrio entre lo escrito y lo dibujado
- Legibilidad y construcción de la letra escrita
- Rotular con fecha y título de cada sesión
Seguimiento clase a clase
Unidad 1
Clase 1: lunes 5 de marzo
CLASE
Se expone una primera introducción al taller en conjunto con Paralelo 1 y se entregan las instrucciones para llegar a Ciudad Abierta, todos los miércoles a las 9:45: Se debe tomar micro "Sol del Pacífico" (dirección Horcón, Quintero) desde Viña o Valparaíso, indicando que se bajarán en "Punta Piedra". Valor: $1.000 o $500 (con TNE)
A continuación se realiza una primera salida de observación a la Plaza Recreo, para lo cual se les hace entrega de una carpeta/bitácora con 5 hojas carta. Se ordenan los alumnos en dos filas paralelas, frente a frente. El croquis consiste en dibujar a su compañero/a ubicado adelante y su fondo, con el fin de obtener "Frente y Fondo" en conjunto de ambas filas, el exterior e interior de la plaza. Este croquis debe estar acompañado de una palabra o frase corta que indique algo de lo que se está viendo.
ENCARGO
- Entrega para el Viernes 10 de marzo a las 9:35
Acorde a lo realizado en la clase, se encarga completar las 5 hojas (mínimo) de la bitácora con croquis, acompañados de una breve anotación o palabra. Para los dibujos se debe considerar "Frente y Fondo", se busca obtener el total del espacio que se está croqueando. Se recomienda dibujar en las actividades de bienvenida que se realizarán en la semana.
PRIMERA SALIDA DE OBSERVACIÓN - PLAZA RECREO
Clase 2: viernes 10 de marzo
Primer bloque
- Saludo y lista de asistencia (lugares de procedencia)
- Presentaciones personales profesor@s
- Presentación de la asignatura wiki
- Formulario de usuario wiki
Segundo bloque
- Presentación voluntaria de dibujos Encargo 1: Pascuala, Katherine, Antonia y Amanda.
- Explicación formato de láminas de exposición. 55 x 154 cms
- Construcción láminas de exposición (faena de taller)
Tercer bloque
- Encargo 2:
- Salida de observación en la ciudad (cualquier ciudad). Observar límites, donde algo cambia en la ciudad (15 croquis).
- Elaborar láminas según lo explicado en clases, que presentan al taller los croquis de las tareas 1 y 2.
PIZARRÓN - FORMATO LÁMINA
Clase 3: martes 14 de marzo
Primer bloque
- Saludo, lista de asistencia
- Presentación Emanuela Di Felice
- Asignar los lugares de colgar
Segundo bloque
- Presentación de dibujos Encargo 2
- Retroalimentación
Tercer bloque
- Cartografía de la región; extensión, lugares y límites
- Encargo 3: Observar caletas costeras de Valparaíso a Concón y sus límites.
PIZARRÓN - CARTOGRAFÍA Y CALETAS
Clase 4: viernes 17 de marzo
Primer bloque
- Colgar láminas tarea 3
Segundo bloque
- Presentación de dibujos, encargo 3
- Retroalimentación
Tercer bloque
- Encargo 4: Observar en una caminata desde una de las caletas a una de las desembocaduras: Aconcagua, Reñaca, Viña del Mar (15 croquis / total 55).
- Completar el formulario de usuario wiki (13- faltan 48)
- Instrucción friso-nombre
PIZARRÓN - DESEMBOCADURAS
Clase 5: martes 21 de marzo
Primer bloque
- Colgar láminas tarea 4
- Armado de viñetas-nombre y desarmado de maderas
Segundo bloque
- Presentación de encargo 4 (3: Aconcagua - Reñaca - Marga Marga). Se lee la observación.
- Retroalimentación con dibujos y escritos en las fachadas
Tercer bloque
- Recorrido de las primeras 4 salidas de observación.
- Encargo 5: Observar en una caminata dentro del lecho del estero. Desde la costa hasta Puente Cancha (15 croquis / total 70): Preguntas: ¿Cómo es el cauce del estero? ¿Es siempre igual? ¿Qué acontece? ¿Cómo se habita? ¿Quiénes lo habitan? ¿Cuál es su tamaño?
- Completar el formulario de usuario wiki (13- faltan 48)
PIZARRÓN - ESTERO VIÑA DEL MAR