Abraham Vallejos EAD3612 2019T3

De Casiopea



TítuloEl diseño de viviendas sociales y sus consecuencias en la integración dentro del Barrio
AsignaturaMetodología de la Investigación en Arquitectura y Diseño. 2019 01
Del CursoMetodología de la Investigación en Arquitectura y Diseño. 2019 01
CarrerasArquitectura, Magíster
3
Alumno(s)Abraham Vallejos

El diseño de viviendas sociales y sus consecuencias en la integración dentro del Barrio

Resumen

Durante el año '76, en el marco de la consolidación de las políticas neo-liberales, implementadas durante la Dictadura Militar, el concepto de vivienda que se venía desarrollando durante los gobiernos de Eduardo Frei-Montalva y Salvador Allende, los cuales la consideraban como derecho fundamental de primera necesidad, para un desarrollo integral de la familia (Frei-Montalva), y de exclusiva responsabilidad del Estado (Allende), sufre un cambio drástico, ya que, a pesar que la vivienda sigue considerándose un derecho, este se convierte en un derecho que se debe adquirir, donde el mercado es el principal proveedor de este producto y el Estado se limita a ser un actor pasivo de esta transacción, consolidando un modelo tripartito, Mercado - Familia - Estado, el cual permanecería hasta la actualidad.

A pesar que, a nivel cuantitativo, ha logrado disminuir el déficit habitacional presente en Chile, mediante subsidios que logran mantener la oferta, a nivel cualitativo, las viviendas sociales presentan graves problemas de habitabilidad, las cuales no son consideradas al momento de proyectar un conjunto social, en pos de obtener resultados mediante la menor inversión, a costa de la calidad de la vida. Por consiguiente, se disminuyen los metros cuadrados al interior de las viviendas, se emplazan en terrenos de bajo costo, mayoritariamente localizados en la periferia de la ciudad, sumado al bajo o nulo equipamiento con el cual cuentan las viviendas, constituyen una cultura de mínimos en la política habitacional chilena, generando una estigmatización, no tan solo al barrio, sino también a los pobladores.

Por lo tanto, no podemos continuar cuestionando las problemáticas de un modo meramente cuantitativos, y en esa línea, la investigación analizará las consecuencias sociales que ha producido la precariedad en el diseño y construcción de viviendas sociales en la barrios periféricos de Santiago, y soluciones, tanto activas (Programas de regeneración barrial, estatales y privadas) como espontaneas (Evolución progresiva del barrio), para decantar en un modelo de conjunto habitacional para 40 familias de uso mixto, que recoja las condiciones básicas para la integración y desarrollo de sus habitantes, y los beneficios y repercusiones que este tendría dentro del barrio

Hipótesis

  • La implementación de Conjuntos Sociales, integrados a un variado equipamiento urbano, logra una mayor integración en barrios periféricos en la ciudad de Santiago

Objetivos

1. Principal

  • Desarrollar un nuevo modelo que integre equipamiento urbano necesario para el desarrollo de los vecinos

2. Secundarios

  • Identificar elementos y acciones de regeneración en barrios periféricos
  • Registrar los beneficios sociales que genera un variado equipamiento urbano, a los vecinos de un barrio pre-existente
  • Definir parámetros básicos para la construcción de viviendas sociales

Metodología

La investigación se llevara a cabo mediante 3 líneas de trabajo, las cuales analizarán la evolución del barrio, y las consecuencias que este trajo a la comunidad.

1. Entrevistas a Vecinos

  • Primer paso, para generar un diagnósticos de los barrios seleccionados, levantando la historia del sector, y reconociendo la percepción que los mismo vecinos tienen del sector, para identificar la pertenencia generada entre los mismo habitantes.

2. Análisis de Soluciones Activas

  • Se entrevistarán a organizaciones y programas de gobierno, como lo es el programa Quiero Mi Barrio, Fundación Mi Parque y Fundación Junto Al Barrio, para analizar los efectos que conllevan el equipamiento y mejoramiento de barrios mediante un proceso institucionalizado

3. Análisis de Soluciones Espontáneas

  • Generar un análisis cuantitativo de como evolucionó el barrio, aparición de negocios de barrios, aumento en los metros cuadrados de la vivienda, mapeos de equipamiento urbano a lo largo de los años. Se entrevistará al Laboratorio 9x18, el cual trabaja en barrios periféricos de Santiago, haciendo levantamientos de este tipo de información

Discusión Bibliográfica

La hipótesis nace desde la definición que el gobierno de Frei-Montalva realiza sobre la vivienda, considerandola un bien de primera necesidad al que todas las familias tienen derecho a optar, ya que es indispensable para el desarrollo de la vida familiar y el desarrollo comunitario, para lo cual deberá contar con el equipamiento circundante indispensable (MINVU, 2014). Este es un primer indicio de la influencia directa que tiene la obra construida, con la calidad de vida que se generará en el barrio, ya que al construir el equipamiento necesario, se evita la segregación al disminuir los tiempos de traslado y evitar el hacinamiento al interior de las viviendas.

El caso opuesto aparece con los cambios de políticas habitacionales durante el periodo de Dictadura, en pos de masificar la fabricación de viviendas a bajo costo, se disminuyo el estándar de calidad con el que se venía construyendo los espacios de los conjuntos sociales, y con ellos, también decayó la calidad de vida de los vecinos de dichos proyectos. La economista María de la Luz Nieto, ex-encargada de la Comisión de Estudios Habitacionales y Urbanos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo desde los años '70 al 2010, relata "Nosotros (MINVU) estábamos felices con las viviendas tipo C porque se le sacaba bastante partido al suelo (...) pero se dieron cuenta que una vez que los entregaban, la gente se miraba muy cerca, todo era muy chico, de unos dos o tres metros. Entonces de tan cerca que se miraban se armaban tremendos cahuines, las peleas eran gigantescas, entonces se dieron cuenta que “oh parece que aquí hay un problemilla social, no puramente arquitectónico" (...) pero nunca se entendió que el problema social era parte de la vivienda" (2014)

Estos problemas sociales, no son un problema focalizado, sino que es algo que se repite en este tipo de viviendas sociales, y que ha perdurado hasta la actualidad. Así lo muestra una encuesta realizada por la Fundación Junto Al Barrio,en el Barrio Las Palmas, ubicado en Placeres Alto, donde se encuestó a una muestra de 166 viviendas, de un universo de 660, se detectó que casi el 60% de la población llego por asignación estatal, 58% se siente insatisfecho viviendo en ese sector y un 75% preferiría cambiarse de barrio (Fundación Junto al Barrio, 2018). Estos resultados derivan de problemas con la basura y drogas presentes, lo cual deteriora tanto, la relaciones comunitarias, como incluso las relaciones familiares, derivando en una sensación de marginalidad, y poca pertenencia al barrio.

Estos indices de 'malignidad', tales como aumento del consumo de drogas, embarazo adolescentes y deserción escolar, tienen una directa correlación con la segregación urbana de la ciudad, concentrándose en zonas de grupos humanos de bajos ingresos, denominado como 'efecto guetto', producidos por la ausencia de viviendas con equipamiento urbano necesario, traduciéndose en largos tiempos de movilidad a los servicios esenciales para realizar otro tipo de actividades, los cuales son mucho más difíciles de realizar, o simplemente no se realizan, una problemática que se heredan entre generaciones (Sabatini, Cáceres & Cerda, 2001).

Como se acaba de decir, las problemáticas sociales presentadas, no son efectos de la presencia de un elemento ajeno, sino que realmente que son consecuencias de la carencia de dicho elemento, el cual son viviendas capaces de poder alojar distintos espacios de ocio, comercio, ciudadanía, entre otros; el sociólogo de la Universidad Catolica, Francisco Sabatini remarca que "No debieran considerarse sólo variables a escala de conjunto, sino también de barrio y comuna, ya que el proveer equipamiento básico a un grupo de viviendas no transforma a esa zona en una parte integrada de la ciudad" (2014), de esta manera que al invertir la problemática, donde la vivienda social ya no sería un elemento segregador y marginado, sino que logra un proceso de regeneración mediante la integracion de nuevos actores al barrio.

Bibliografía

  1. Mora, P.,Sabatini, F., Pulgueiras, M. & Innocenti, D. (2014, Septiembre). Disyuntivas en la Política Habitacional Chilena.
  2. Rodríguez, A, & Sugranyes, A. (2004). El problema de vivienda de "los con techo". EURE (Santiago), 30, pp.53-65.
  3. Sepúlveda, R. (2000, Noviembre). Política habitacional chilena ¿un instrumento para abordar la construcción de un hábitat integral?. INVI, 41, pp.51-62.n
  4. Sabatini, F., Cáceres, G. & Cerda, J. (2001, Diciembre) Segregación residencial en las principales ciudades chilenas: Tendencias de las tres últimas décadas y posibles cursos de acción. EURE (Santiago), 27 (82), pp.21-42.
  5. Secretaría Ejecutiva Dearrollo de Barrios MINVU. (2014).Vivienda Social en Copropiedad, Memoria de Tipologías en Condominios Sociales. Chile
  6. Fundación Junto al Barrio, Área de Proyectos y Monitoreo. (2018). Informe de Diagnóstico Territorial Participativo, Barrio Las Palmas, Cerro Placeres, Comuna de Valparaíso. (Valparaíso)