Abraham Vallejos Arias - Seminario de América - 2021 T2

De Casiopea
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)



TítuloVivir en Tiempos de Preparación
AsignaturaSeminario de América
Del CursoSeminario de América I 2021 2S
CarrerasArquitectura, Magíster
2
Alumno(s)Abraham Vallejos

Vivir en Tiempos de Preparación

Futilidad del oficio mercantil

Si bien, el Voto al Senado Académico del año ’69, se desarrolla plenamente dentro del contexto nacional de la época (donde el país estaba pasando por el movimiento estudiantil que daría paso a la Reforma Universitario), este trasciende más allá, tocando una arista que profundiza respecto a la noción preconcebir del estudio, ya que presenta el gran absurdo e incoherencia, que muchas veces se presenta en el período universitario, el cual, más que ser un espacio académico y de estudio, se convierte en una maquinaria de ascenso social (Iommi, 1971)[1], un momento anormal que retiene y congela el desarrollo progresivo de la vida, una especie de privilegio que no ansía el conocimiento colectivo, en cambio, vive en la ilusión del desarrollo individual

Es a estos momentos anormales al que llamamos Tiempos de Preparación, espacios temporales que no logran ser en sí, sino que dependen de una esperanza de lo que serán en el futuro. A pesar que el Voto de Iommi se enfoca en el periodo universitario, se reconocen una pluralidad de escenarios tales como este, los que terminan constituyendo la totalidad de nuestra vida.

  • El colegio es la preparación para la universidad;
  • La universidad es la preparación para el trabajo;
  • El trabajo es la preparación para una vejez;
  • Finalmente, le vejez es la preparación para una muerte digna.

Cada uno de estos momentos, responde a una postura productivista de la vida, donde la creación, más que responder a la dimensión curiosa y creativa de cada uno, es originado en la mercantilización de los oficios, donde cada trabajo se mide, no en la belleza o rigurosidad del proceso, sino en la capacidad que estos tienen de generar ingresos. Esto permea de manera directa a la práctica de la arquitectura, sobre la cual, Francisco Díaz comenta que existe una cultura arquitectónica contemporánea excesivamente dedicada a promover mercancías (objetos) y sus fabricantes (personajes) (2016) [2], deshumanizando tanto a la creación, como a su creador.

Reinvindicación de la academia

“Se decía que Alberto era poco proclive a hacer obras. Eso fue una leyenda, pero no es cierto. Lo que sí es que al principio tenía miedo en que se cayera en el ejercicio habitual de recibir un programa, tener un esquema y aplicarlo. No precisamente lo que se llamaría arquitectura profesional, porque hay arquitectura profesional de primera magnitud, que siempre tiene un pequeño giro." (Iommi & Vial, 1999)[3]

Ante la mirada mercantilista, la poca producción de obras por parte de Alberto, conforma una confrontación a la preparación, dado que la obra no es algo que intente redituar en el futuro, en cambio, es el mismo trabajo, aquel que se convierte en un estudio del presente. Díaz también comenta que es entendimiento de la academia como un lugar desde el que se puede contrarrestar la cultura arquitectónica del mercado (Díaz, 2016) [4], y es esto lo que Alberto Cruz comprende, donde para lograr una arquitectura íntegra, es necesario dejar de limitar la obra como un producto, y así presentar un presente digno de estudio.

Finalmente, los planteamientos presentado Voto al Senado Académico en el ’69, aquellos que generan un planteamiento que provoca a aquellos que están acostumbrados a los preconceptos de la sociedad, y logra transcender en una idea de vínculo de la Vida, Trabajo y Estudio, y la igualdad entre oficios, logra generar un distanciamiento de la vida productivista, y es la instauración del Instituto de Valparaíso, se convertiría en el manifiesto de dicha integración donde la educación debe ser parte de la vida misma (Dewey, 1938)[5]

Bibliografía

  1. Iommi, G. (1971). Voto Propuesto al Senado Académico 1969. In Fundamentos de la Escuela de Arquitectura, Universidad Católica de Valparaíso.
  2. Díaz, F. (2016). Visiones Lúcidas. In ARQ DOCS Felicity D. Scott. Ediciones ARQ.
  3. Iommi, G., & Vial, D. (1999). Godofredo Iommi. Su vida y su mirada de la Escuela. https://www.josevial.cl/documex/godo
  4. Díaz, F. (2016). Visiones Lúcidas. In ARQ DOCS Felicity D. Scott. Ediciones ARQ.
  5. Dewey, J. (1938). Experience and education.