ALUMNUS participación estudiantil

De Casiopea
ALUMNUS participación estudiantil
TítuloALUMNUS participación estudiantil
Tipo de ProyectoProyecto de Titulación
Palabras Claveeducación cívica, participación escolar, formación ciudadana, jornadas colaborativas
Período2017-2018
AsignaturaTaller de Título
CarrerasDiseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
Alumno(s)Gabriela Rojas, Emily Zembo
ProfesorMichèle Wilkomirsky
URLhttps://marvelapp.com/4jfjgcd/screen/48531213

Introducción

El presente proyecto busca dar respuesta a la realidad actual de nuestro país, en la cual los jóvenes chilenos enfrentan una carencia y pasividad en torno a participación ciudadana y conocimiento cívico. Una sociedad políticamente activa es la base de una democracia representativa, por lo cual este escenario implica nuevos desafíos para el proceso de formación y educación de los jóvenes estudiantes, ya que está en ellos el futuro democrático de nuestro país.

Reconocemos esta problemática como una oportunidad, donde llegaremos a proponer una respuesta desde el diseño gráfico, utilizando metodologías de co diseño para trabajar colaborativamente con los estudiantes y utilizar el atractivo que tienen para ellos las tecnologías comunicacionales actuales, creando un espacio de diálogo digital en donde los alumnos podrán idear y construir aportes concretos para su desarrollo estudiantil, fomentando a la vez el comportamiento y la participación cívica.

Lo barrial como antecedente

Participación ciudadana

Se plantea como punto de partida en este proyecto estudiar el comportamiento de la participación ciudadana en la región de Valparaíso, específicamente a una escala barrial, fijando como propósito llegar a diseñar un modelo de participación que logre responder a las distintas necesidades y al contexto actual en el que se encuentran inmersos los polígonos barriales, tomando en consideración la participación colectiva entre vecinos y la interacción de las juntas vecinales con autoridades municipales, entendiendo la forma en que realizan sus procesos deliberativos internos. Para comprender el contexto de esta primera investigación debemos comenzar por definir lo que entendemos por participación ciudadana, trabajando este concepto como la colaboración activa de los ciudadanos de un país en cualquier toma de decisiones de carácter pública. Esta participación tiene una arista social y una política, y se plantea que para mejores avances se necesita el trabajo en conjunto de Estado y ciudadanía, creando en el caso de Chile la “Política para la Participación Ciudadana en el marco de la corresponsabilidad” y la ley nº 20.500, entregando compromiso y solución a problemas de la ciudadanía nacional. Por tanto, sabemos que la participación ciudadana es un despliegue de acciones y deliberación, que entrega un rol importante al ciudadano en la elaboración de asuntos públicos y colectivos.

Por su parte trabajaremos también con el término de cohesión barrial, el cual refiere a las relaciones sociales entre individuos y la existencia de vínculos personales, como también a la relación social institucional que ayuda a generar visiones compartidas de la sociedad (Mora Salas, 2015). El concepto fue definido por un clásico de la sociología francesa, Emile Durkheim, para quien la solidaridad era la idea base y estructural de un sistema social. Durkheim, menciona la existencia de vínculos sociales, asociados a territorio y tradiciones, que se erosionan y se sustituyen por otros a medida que se avanza en la especialización funcional y se incrementa la interdependencia en la generación de la producción social.

Polígonos barriales

Para llevar a cabo los modelos de participación fueron tomados tres casos de estudio que corresponden a tres barrios tipo de la ciudad puerto. Se utilizó como criterio que estos barrios fueran esencialmente distintos en su geografía y realidades socioculturales, para así desde sus características y distingos poder entender los distintos tipos de participaciones barriales que pueden ocurrir en una misma región.

Finalmente se utilizó un barrio de carácter residencial (Cerro Barón), uno de tipo turístico - comercial (Cerro Alegre) y un barrio más periférico de la misma región de Valparaíso (Población Viento Sur), delimitando gráficamente la dimensión geográfica que abarca cada barrio como también el equipamiento barrial que posee cada polígono, observando tanto la organización colectiva como la forma en que ellos mismos perciben sus relaciones personales y sociales.

Jornadas colaborativas

Codiseño a escala barrial

Son realizadas tres jornadas colaborativas con las juntas vecinales de Cerro Barón, Cerro Alegre y Población Viento Sur, teniendo como propósito comprender la percepción que tienen los vecinos de su propio barrio, estudiando la comunicación entre vecinos y la comunicación con entidades municipales y autoridades.

Para esto se realizaron dinámicas en conjunto, donde toda la junta vecinal debía ponerse de acuerdo y dialogar con respecto a las actividades y preguntas que les preparamos. Para ello fueron diseñados dos tipos de materiales didácticos:

Mapa de polígono barrial: impreso en el formato de ½ pliego, incluye una simbología de los distintos tipos de elementos que componen un barrio. Los vecinos debían delimitar su espacio y contarnos acerca de cómo perciben la seguridad y el equipamiento barrial que posee el polígono.

Lámina de caracterización vecinal y comunicacional: serie de actividades gráficamente ilustradas que dividen sus objetivos en dos conceptos, dar características concretas a cada barrio, a los vecinos que residen en ellos y nombrar los medios de comunicación que utilizan en para lograr una organización y transmitir sus mensajes.


Construcción de un modelo vinculante

Tras el desarrollo de la investigación y como consecuencia de los hallazgos encontrados en las jornadas colaborativas se logran dar distingos a la participación ciudadana o mejor dicho a la falta de ella, distingos que nos hablan de problemas y situaciones que dificultan la cohesión barrial, la calidad de vida y la comunicación de los vecinos que habitan los polígonos barriales. Si bien cada barrio presenta distintas dificultades en su habitar, podemos hablar de conceptos y problemas en común, que son aquellos que nos permiten llegar a proponer un modelo de participación en común, el cual nombraremos como Participación vinculante, este pretende integrar al vecino como un ser social, residencial y político, sentando sus bases en la comunicación e interacción entre vecinos, diseñando así un equilibrio de conceptos que dan como resultado un proceso colaborativo y una participación ciudadana activa.

Cohesión barrial, herramientas comunicativas efectivas y una comunicación horizontal son las tres articulaciones que estructuran a esta llamada participación vinculante, la cual para mejorar la calidad de vida de los vecinos debe lograr constituir una junta vecinal representativa y activa, utilizar canales de comunicación confiables y coherentes a las necesidades de cada barrio, y por último tener contacto directo con las autoridades municipales, tanto en el diseño de políticas públicas como en la transparencia de datos y proyectos por parte del municipio, construyendo relaciones íntegras en las que colaboran unos con otros.

Esta investigación y conclusión es la que da paso al desarrollo de este proyecto, el cual sienta sus bases en el estudio de la participación ciudadano y al rol cívico en sociedad, con el fin de proponer un diseño que refuerce la formación ciudadana y sea un aporte a nuestra realidad país.

Hallazgo de una problemática

Luego de investigar y trabajar en conjunto con los barrios y las juntas de vecinos como unidad social, pudimos evidenciar que de estas se desprenden dos dimensiones sociales de las cuales pudimos encontrar las problemáticas que serían los ejes centrales de nuestro proyecto. En primer lugar está la individual, que es la que presenta problemas a nivel de desarrollo personal, y la colectiva que involucra problemas a nivel común. De la dimensión individual el problema que existe es la falta de conocimiento de cultura cívica en el proceso de aprendizaje de los individuos, provocando la problemática de la dimensión colectiva que es la falta de participación por parte de los integrantes de la comunidad.






De lo individual a lo colectivo

Este déficit en la participación, es producido por la falta de implementación de educación cívica en los establecimientos educacionales, afectando el desarrollo del individuo en su proceso de aprendizaje. Se deduce que la educación cívica posee un rol imprescindible dentro de la educación y es el medio fundamental para promover la participación ciudadana y promover el bien común. El contar con una cultura cívica apropiada permite formar jóvenes dispuestos a participar. Participar es intervenir, incidir, y construir desde la experiencia y necesidad colectiva, por lo que los beneficios repercutirán tanto a una escala personal como a una escala social, ya que participar es hacerse cargo de la construcción y el crecimiento del propio entorno. Es por esto que es necesario potenciar la educación de las generaciones jóvenes y darle un empuje a los temas cívicos, reiterando la importancia de aprender competencias, mejorar habilidades y conocimientos como la responsabilidad y el compromiso, la participación colectiva y la vinculación con asuntos comunes.

Más allá de exponer contenidos en torno al funcionamiento de la democracia, la educación cívica debe inculcar valores fundamentales como la empatía, la diversidad, la tolerancia, la responsabilidad y la igualdad. También involucrar los aspectos teóricos y prácticos de la ciudadanía, así como sus derechos y deberes. De igual manera se debe dotar al individuo de habilidades que lo permitan desenvolverse de manera crítica y siendo capaz de organizarse, resolver problemas y llegar a consenso a nivel de comunidad, formando así una sociedad empoderada y consciente.

Desarrollo propuestas

A partir de esto, se presentan dos primeras propuestas para rebatir estas problemáticas. La primera busca atacar la falta de educación cívica desde su origen, teniendo como objetivo enseñar de manera lúdica a los estudiantes todos los valores relacionados al actuar en sociedad. La segunda busca resolver problemas de índole colectivo, mediante la visualización de los conductos regulares de formular proyectos y realizar peticiones y sugerencias, teniendo como público objetivo las juntas vecinales.

Se decide realizar la primera propuesta puesto para resolver el problema desde su origen se debe comenzar por dotar a los estudiantes de estos valores para que en un futuro estos los reflejen en sus organizaciones barriales.

Jornada colaborativa: Sonda escolar

En una primera instancia se realizó un catastro de establecimientos escolares dentro de la región de Valparaíso, los cuales fueron contactados por medio de una carta informativa, invitándolos a participar del proceso de investigación “Diseño para fortalecer el actuar colectivo en sociedad”. Esta carta de invitación fue mandada a 3 colegios de Valparaíso y Viña del mar, a dos subvencionados y a dos públicos. De los cuáles el que resultó contestar de manera eficaz fue el colegio Patmos de Viña del mar, el cual se encontraba en el proceso de formación de su centro de alumnos.

Es por esto que decidimos realizar nuestra actividad en conjunto de los alumnos de cuarto medio de este establecimiento, recopilando información y hallazgos que resutarán ser los pilares de la construcción de nuestro sitio.

Desarrollo de actividad

La actividad consistió en asistir de oyentes a la instancia de consejo de curso de los alumnos de cuarto medio, para así investigar cómo son las relaciones y comunicaciones que se establecen tanto dentro del curso como fuera de él. En concreto la actividad consistió en entregarle a cada miembro del curso de un total de 27 alumnos, un cuadernillo o sonda para responder distintas actividades.

Dentro de las sondas, existían 3 actividades que estaban ligadas a las siguientes temáticas: - Cuéntanos sobre ti - Cuéntanos de tu directiva - Cuéntanos de tu relación con tu comunidad Hallazgos y conclusiones “Cuéntanos de ti”, que contiene preguntas sobre temáticas de interés para el estudiante, preguntas de conocimiento sobre formación ciudadana y su sentimiento de pertenencia dentro del curso, referido a las motivaciones individuales. La temática que causaba más interés dentro de las expuestas, correspondía a la de igualdad, y la con menos interés era la que correspondía a medio ambiente.

“Cuéntanos de tu directiva” busca conocer las jerarquías dentro de la comunidad, y sus métodos de organización, observar los mecanismos más utilizados para llegar a acuerdos y conocer las capacidades propositivas de los alumnos. El mecanismo que más se utiliza es la mano alzada, y un 32% del curso opina que la directiva del curso no es organizada. Un 43% del curso se considera un ente activo en temas deliberativos. Esto nos ayuda a que se debe generar un sistema de votación dentro de la App, y también se valida que los estudiantes son mayoritariamente activos.

“Cuéntanos de tu relación con tu comunidad escolar” Muestra en qué instancias se genera debate dentro del curso, identificando si los estudiantes son espectadores o participativos y observar las instancias de relación entre alumnos y profesores. Se identifica que la comunicación con otros cursos es un 69% por grupos sociales. Un 61% de los alumnos declaran que no existen instancias de diálogo con el cuerpo académico.

Primera propuesta: Ciudad estudiantil

Luego del desarrollo de la sonda de diseño, se concretiza nuestra primera propuesta mediante el diseño de un prototipo de prueba para ser trabajado en conjunto con una organización escolar mediante metodologías de co diseño, un prototipo que invite a los jóvenes de enseñanza media a trabajar su rol cívico en sociedad, mediante la participación colectiva del proceso creativo, en donde ellos mismos serán críticos y constructivos de su propia comunidad escolar.

En concreto, diseñaremos una App llamada Ciudad Estudiantil, en donde tanto el nombre como el universo gráfico de la app hace referencia directa a la vida de un ciudadano políticamente activo en sociedad, un ciudadano propositivo, responsable y transparente que interactúa con su entorno y lo construye mediante su voto, opinión y sus ideas.

Se hace referencia al jugar debido a que según nuestra constitución estos estudiantes aún no son considerados ciudadanos chilenos por no cumplir la mayoría de edad, por lo que acercaremos a los alumnos a un universo y terminología cívica en la que aún no se encuentran inmersos, mediante la enseñanza de contenidos de formación cívica, a través de la concretización de sus ideas en la formulación de proyectos comunitarios que beneficiarán a su propia ciudad estudiantil, y entendiendo el peso y el valor de su opinión mediante el voto, acción con la cual se definirán democráticamente las acciones dentro de la app.

Si bien el diseño de esta ciudad estudiantil se encuentra construída especialmente para los alumnos, involucra a los distintos miembros de la comunidad escolar, entendiendo que la vida en ciudad involucra y es construida colaborativamente por los distintos miembros que conviven en ella.

Carácter innovador

Se busca innovar en la medida en que la plataforma aborda los contenidos cívicos desde la praxis de su propio hacer, instalando los contenidos mediante tecnologías que van de la mano con los intereses de los jóvenes, diseñando colaborativamente con los estudiantes según sus necesidades y requerimientos.

Esta interacción estará acompañada y construída sobre la base del cuestionamiento de la gráfica en sí misma, ya que se pretende diseñar la forma en que la línea y el trazo dibuja y revela esta interacción transversal que se quiere construir, un trazo diseñado a partir del cuestionamiento frente a que hace a una ciudad realmente ser ciudad, ¿el espacio físico y sus calles? ¿las personas y sus vínculos?, preguntas que pretenden ser respondidas en el estudio del trazo y lo abstracto que no sólo se limita a lo conceptual y formal de este proyecto.

Es lo interactivo y lúdico del diseño de este prototipo lo que lo convierten en un proyecto escalable y amplificable, el cual pretende ser un diseño para todos, culminando en una red estudiantil que no se limita al espacio físico, sino que se convierte en una comunidad interactiva a una escala mayor.

Base y apoyo teórico

Como base teórica del contenido cívico que será enseñado en la app se utilizaron los tópicos que ofrece el Mineduc en sus prácticas de formación ciudadana, los cuales se describirán en detalle en la segunda propuesta. Estos tópicos fueron analizados y estudiados, situación que luego del desarrollo de las jornadas culminó en el renombramiento de las categorías y la eliminación de una, basando la estructura de la materia cívica en cinco grandes categorías:

Objetivo general

Diseñar un prototipo rápido de la app, mediante metodologías de co diseño en conjunto a estudiantes de enseñanza media, que busque promover la formación ciudadana, creando un espacio de diálogo en donde ellos construyen y valoran ideas que se materializarán en un aporte concreto para su desarrollo estudiantil fomentando el comportamiento cívico.

Objetivos específicos

-Diseñar un prototipo de prueba tipo app, la cual sea de construcción colaborativa entre estudiantes y su cuerpo académico.

- Realizar jornadas de co diseño con alumnos de enseñanza media del colegio Patmos de Viña del Mar, con el fin de testear y validar el proceso en cuanto a contenido y construcción de la app.

- Diseñar una gráfica e iconografía que construya mediante el trazo las relaciones y vínculos que existen en una comunidad escolar.

- Fomentar las capacidades críticas, responsables y propositivas de los estudiantes de educación media, familiarizando tempranamente a los estudiantes con términos y acciones de carácter cívico.

Usuarios

El diseño de esta app involucra a los distintos miembros de la comunidad escolar, entendiendo que la vida en ciudad es construida colaborativamente. Es por esto que se diseñaron tres usuarios dentro de la App, correspondientes al rol que cumplen dentro del colegio. Si bien el diseño de esta ciudad estudiantil involucra a toda la comunidad, la app se encuentra enfocada principalmente en los alumnos, ya que son estos los protagonistas y es a quienes se les pretende educar y formar cívicamente.

Los tres usuarios tienen distintas acciones y propósitos dentro de la navegación, por lo que el perfilamiento de los usuarios corresponde a una realidad colegio que existe en los actuales establecimientos. Es así como el usuario Portavoz es perfilado como un alumno elegido democráticamente dentro de su curso para representar a su comunidad dentro de la app; el usuario Ciudadano corresponde a un alumno que forma parte de un curso; y el usuario Comisión es un miembro del personal académico de un establecimiento educacional, abarcando tanto a profesores como administrativos.

Son estos tres usuarios los que buscan construir una horizontalidad en la plataforma, la cual es diseñada manteniendo como base la democracia y la transparencia en la interacción dentro de la app. Los apoderados de los estudiantes también podrán ingresar, pero estos no tendrán que iniciar sesión y sólo tendrán acceso a las noticias y también serán los que aprueben o no la cuenta del alumno, mediante un mail de confirmación.

La app consta de dos momentos, en una primera instancia se busca que el alumno aprenda contenidos de formación cívica para luego poner estos valores en la práctica, repitiendo constantemente el aprender/idear/formular/ejecutar. Todo esto en una constante conversación con todos los miembros de la comunidad escolar.

Jornada colaborativa 2: Testeo y validación