Asignatura(s)Taller Arquitectónico 9ª Etapa
Año2014
Tipo de CursoTaller de Etapa
TalleresARQ 5º
ProfesoresAndrés Garcés
Profesor(es) Ayudante(s)Camila Fuenzalida
EstudiantesLuis Aliaga, Nicole Aris, Valentina Bernal, Hans Bremer, Javier Carvacho, Joao Cruz, Jorge de Couto, Felipe Durán, Joaquín Fernández, Francisco Flores, Constanza Gillibrand, Justine Grongnet, Joaquín Hederra, Javier Huenchullán, Lorenzo Leglib, Rodrigo Mendoza, Tanja Mimica, Silvia Miralles, Melania Olave, Fernando Opazo, Daniel Quiroz, Patricio Rodriguez, Diego Tapia, Josefina Torres, Juan Pablo Villalobos, Cristian Zepeda
Palabras ClaveValparaíso, teatralidad, teatro, barrio, identidad, quebradas, destino, plan maestro, programas complejos
Carreras RelacionadasArquitectura

Estudiantes

Presentación del Taller

El Taller arquitectónico de Quinto año se enmarcará, dentro de la progresión propuesta por la Escuela -el espacio público en primer año, la vivienda en segundo, la sede en tercero y los conjuntos urbanos en cuarto-, en lo que hemos nombrado como “la complejidad”. Ésta, puede referirse a la complejidad de la edificación, del programa arquitectónico, de la forma y sus cualidades plásticas y técnicas, o también en cuanto a los conceptos que conforman el fundamento del proyecto y sus relaciones con otras materias, como las matemáticas, el arte, las ingenierías, etc.

Lo complejo, desde el punto de vista de la visión de esta Escuela, se aprehende a partir de una metodología que involucra tres conceptos, que en sí mismos poseen un alto grado de complejidad: la Observación, el Acto y la Forma. Alberto Cruz a raíz de la exposición de los 20 años de la escuela, en 1972, definió que la arquitectura es la extensión orientada que da cabida, y Fabio Cruz P., con el tiempo, la complementó añadiendo que es la Extensión orientada que da cabida a los actos y oficios humanos cogidos por las tareas del mundo, para que éstos resplandezcan como en fiesta ; esto nos dice que la forma da cabida al acto de habitar y, recíprocamente, el acto da cuenta de cómo se conforma la espacialidad.

La obra arquitectónica, desde la creatividad del arquitecto, se puede originar de diversas maneras, y ésta, asimismo, puede encontrar su forma final en múltiples procesos formales. En nuestra Escuela el salto creativo del arquitecto y diseñador, es catalizado por dos ejercicios que dan paso a la forma: en primer lugar, la Estructura Radical de la Extensión (E.R.E) y los Campos de Abstracción propuestos por los arquitectos, Fabio Cruz P. y Manuel Casanueva, respectivamente. Este último, es muy abriente en la generación del proyecto arquitectónico, pues en su realización se pregunta por el orden que al que llegará al encontrar la forma. “Órdenes en libertad” que, según A. Cruz, a principios del siglo XX fueron declarados por algunos movimientos de las vanguardias en contraposición a las “formas en Libertad" propuestas por otros movimientos. En este sentido es relevante comparar el trabajo de P. Mondrian versus el trabajo de M. Duchamp.

En cuanto a la materia o caso específico de este Taller, la complejidad será tratada desde un campo o ámbito abordado desde la edificación arquitectónica. El encargo será la proyección de un edificio de alta complejidad: el Teatro Regional para la ciudad de Valparaíso. y por el cual surgen una sería de preguntas que sobrepasan este contexto ya que impactan directamente en la planificación urbana, la movilidad, el desarrollo comunal, el turismo, la cultura, el arte, etc., los cuales esperamos introducir en el estudio para el desarrollo de los proyectos del Taller. ¿Por qué Valparaíso no tiene considerado dentro de su cartera de proyectos un Teatro Regional? ¿Será que esta ciudad no lo necesita?, si fuese necesario, ¿dónde debiese estar emplazado?, ¿debiese tener una condición relevante dentro del contexto urbano?

Lo relevante de un proyecto arquitectónico de esta índole, además de estar ubicado en un lugar urbano estratégico, está en que se trata de un edificio icónico, hito de la ciudad, y si bien, el encargo apunta a un edificio en particular, también sabemos que la ciudad, en sí misma, puede ser un espacio escénico; una Ciudad-Teatro. Dentro de esta categoría están las ciudades de Barcelona (impulsada por las Olimpiadas de 1992), París, Venecia, Río de Janeiro, y muchas otras. Estas son ciudades que han sido pensadas, con el correr del tiempo y tras varias transformaciones, para ser vistas, recorridas a pie o en vehículo, lo cual a nuestro juicio es un “principio de teatralidad”, que las condiciona. ¿Valparaíso no debiera considerar estas coordenadas en su condición de ciudad Patrimonio y comprender las advertencias que dicha categoría le imprime a estos casos?

Revisaremos las bases de concursos de Teatros Regionales (Concepción, La Serena, entre otros), Estudios de Audiencias, levantamientos de antecedentes técnicos, normativas, casos referenciales, etc. para abordar un caso concreto de espacio según los requerimientos que el ministerio público ha determinado para estos recintos.

Entrando en materia desde el punto de vista de la teatralidad, o de lo teatral, podemos considerar que existen desde los griegos tres artes de la representación: el dramático, el escénico y el poético. ¿Qué es re-presentar? Pensamos que es traer aquí algo que no está; lo siento aquí en esta silla, lo estoy mostrando. El teatro transforma la realidad, y éste, es un espacio donde todos acordamos ser nosotros mismos. En principio y para dejar en tensión esta conversación, la realidad es un concepto, una cosa mental.

Como revisamos en la definición que Alberto propuso acerca de lo que es la arquitectura, se desprende que esta es la Extensión (Ex-tensión, fuera-tenso); no es la forma o la función del espacio, como dijera Le Corbusier u otros arquitectos. Con esto, se refería a que lo que está dentro o tenso por algo, como la conversación que tenemos aquí y ahora, está determinada por lo que está fuera, como la luz, la distancia, la sonoridad, el clima, el tiempo, etc. Es aquí cuando entra la Observación. ¿En qué consiste el acto de Re-presentar? teniendo en cuenta que este puede ser un paso abriente, un principio por donde empezar a pensar el proyecto.

Niveles de complejidad

El Taller trata la complejidad en la arquitectura sobretodo en lo que es la forma y el programa. Necesitamos, por lo tanto, un pensamiento complejo que tenga varias dimensiones funcionando a la par. En Chile la licitación de proyectos es multidisciplinar. Los proyectos públicos operan en tres instancias:

  • El llamado a propuesta a través de Chilecompra, ya que el Gobierno está sujeto a la Ley de Transparencia. Es importante la calidad, el carácter multidisciplinar, económica, técnica, etc., de la Consultora.
  • Adjudicación del proyecto
  • Las fases de desarrollo:
  1. Fase de Diagnóstico, en el cual se realiza el levantamiento de datos, el análisis, la conclusión de las fuentes existentes, de información en terreno u otras.
  2. Fase de Anteproyecto
  3. Fase de Proyecto y Especialidades
  4. Evaluación y Postulación a fondos de inversión al Fondo de Inversiones del MDS. Hay que revisar la prefactibilidad y la factibilidad del proyecto.

El concepto de teatralidad

La ciudad teatro

Grecia

El paisaje como arquitectura y la arquitectura como teatro. En la historia del teatro hay muchas manifestaciones teatrales, y si bien algunas no tienen una figura claramente “teatral”, sí tienen presente la idea de representación. El teatro en Grecia es un espacio sagrado; a diferencia de Roma en donde esta no es una dimensión fundamental. Los teatros griegos estaban emplazados alejados de la polis, a una distancia. Ir al oráculo de Delfos, por ejemplo, demoraba entre 2 a 3 días, considerando que una persona a pie no camina más de 30 kilómetros diarios. En el acto mortuorio y en el matrimonio, existe desde los pueblos originarios un acto en donde se deja de estar como antes se estaba. En el funeral, se asiste a la representación de la vida de alguien. En estos dos ritos hay un principio de teatralidad. Los espectadores son testigos. Lo que sucede en este acto lo religa a sus dioses (religión). El ditirambo, era una fiesta campestre con fuerza de representación; los sátiros y las bacantes. Los teatros tenían una fuerte relación con el paisaje, se ubicaban en lugares donde recuperar el cuerpo y el espíritu por lo que constituía en sí mismo un acto de apartamiento. Se emplazaban en lugares con fondos plenos de sentido: en los bosques, la ladera de un cerro ante un valle, una viña o ante el mar. No son laderas indiferentes del contexto; el teatro quedaba frente a los dioses y era un lugar en el cual todos se podían reunir. Era muy relevante en Grecia, la transformación del personaje del personaje en un ser distinto. El acto es verosímil pero no real. En cuanto al trazado del teatro griego, éste tenía una condición absoluta. Una figura muy clara y nítida. La sección de la circunferencia que se sustrae de la figura, es la abertura que incorpora la extensión. Lo más relevante es que la extensión es un factor determinante. Algo le falta al teatro que es completado por la extensión, ésta es su telón de fondo. Es pertinente saber la raíz etimológica de la palabra “escenografía”:

Skeno – graphia = choza, cobertizo que permitía refugiarse para cambiarse de ropa.

La escenografía, por tanto, es un lugar protegido, ya que es necesario el acto de salir y entrar.

¿Por qué es necesario que una ciudad tenga un espacio de representación? En un partido de fútbol, en un estadio, hay un fuerte principio de teatralidad. En muchas ciudades europeas los teatros sufrieron transformaciones; habitacionales, comerciales, etc. Quedaron ciudades dentro, con patios interiores y trazados internos. Pasaron por un proceso de evolución que los transformaron en ciudadelas y luego en plazas públicas. Un ejemplo muy claro de esta situación es el anfiteatro de Lucca, Italia. Peter Brook planteó que si no existe el espectador no hay teatralidad. Valparaíso es un gran teatro frente al mar, y un ejemplo muy bueno de esta dimensión teatral es en la celebración de la fiesta de Año Nuevo. Se refleja muy claramente en esta fiesta y ahí queda pleno de sentido. Sucede al modo griego porque el mar revela su destino. La condición esencial que nos hace entrar en el acto de la ciudad de Valparaíso. Estamos, como Taller, elaborando hipótesis, tratando de elaborar una tesis. Cuando hablamos de representación hablamos del espacio. La arquitectura de fines del siglo XIX ha perdido su veracidad y ornamento. El Congreso, que es un edificio de la segunda mitad del siglo XX, es también un edificio que representa algo; esto se intensificó a partir de la post revolución industrial. El acto no representa en sí mismo una forma, sino la atmósfera de, por ejemplo, el salón. El encargo, es continuar con las salidas de observación. Esta es una tarea de tiempo completo, cualquier acto es digno de ser observado.

Recapitulando

  • Asistir al teatro era un acto extraordinario
  • El teatro tiene origen en el ditirambo y también el acto mortuorio y en el acto nupcial.
  • Se estructura a partir de un coro-orquesta, 2 semicoros, corifeos
  • Surge como tal con la figura del Hipocrates - primer actor.
  • Conforma sus propios elementos formales: orquesta, koilon, skene, proscenio, el theatron, etc.
  • Tragedia, comedio, parodia
  • Teatro griego & teatro y anfiteatro romano & circo

Buenos casos referenciales de de teatro urbano son Las Furas des Baus y el Circo du Soleil. En los ritos sagrados de los pueblos originarios de Latinoamérica hay fuertes principios de teatralidad. En La Tragedia de Aristóteles, él dice que el teatro es un acto de imitación que genera reconocimiento en quiénes los observan, causando conmoción o catarsis

Edad Media

Principios de teatralidad. Durante la Edad Media luego de la declaración del Cristianismo como la religión oficial, comienza un periodo de aproximadamente 1000 años. Reemplaza la martirización de los pueblos cristianos en los primeros tiempos. Lewis Mumford propone que los monasterios, iglesias y corporaciones (oficios) se retroalimentan entre sí desde un principio teatral donde parten los juglares y trovadores. Los juglares van de pueblo en pueblo evangelizando y a la vez informando. Además existen los carromatos móviles. Las representaciones escénicas eran principalmente en las iglesias; estaban los dramas litúrgicos, los misterios y la comedia en cierta medida. Los dos primeros eran en torno a la iglesia; los misterios podían ser dentro o fuera de la iglesia. Dentro de los conceptos de la Edad Media, es que aparece la forma en cómo se representa. Aparece la dimensión horizontal (procesional) y la vertical (por ejemplo, en la nave de la iglesia descienden unos ángeles cantando). Es relevante que revisen el caso del Mistero D’Elx. La acción del arquitecto era con la construcción de objetos escénicos. Revisen las festividades que tienen origen religioso y que luego se hayan transformado en fiestas urbanas; está la fiesta de Palio, de Siena, etc. Habría que revisar cuáles han sido las transformaciones de la Iglesia. La iglesia y la catedral son el equivalente al espacio teatral griego. La plenitud de sentido estaba en el espacio litúrgico con el espacio teatral. El Misterio entre los años 1400 y 1500 tiene pensada la planta en los proyectos teatrales; hay un esquema vertical de la iglesia teatralizada y éste es un espacio de representación. Otro buen ejemplo es la ciudad de Siena con la plaza y el mercado en la quebrada. El teatro originado en los espacios de abasto de la ciudad; en Valparaíso los rodeos están en la parte alta de la ciudad. Tiene relación con las veranadas cuando se traen a los animales, la fiesta de Semana Santa y la fiesta de Cuasimodo. Es un ciclo vital que termina en arreo de animales y en una fiesta. El teatro de Shakespeare en los lugares de abasto de la ciudad, como el teatro de Sean de 1596 y el teatro El Globo. Ahora, qué elementos nos pueden permitir avanzar: la incorporación de la ciudad. La ciudad entera hoy podría ser un teatro griego. Dentro de ella existen muchos teatros procesionales. Aparece la dimensión vertical y la horizontal. Representación de carnavales medievales, en donde los sacerdotes se vestían de mendigos. Lo fundamental en esto era la inversión de los roles. Aparece el diablo y los monstruos.

Renacimiento

La obra de Vitrubio fue recogida por Alberti, Fray Giocondo, S. Serbio, entre otros, y reinterpretaron según sus propios paradigmas. Un ejemplo, es que reinterpretaron el teatro griego como un templete de planta circular, un edificio propiamente o como un edificio dentro de otro edificio. En la interpretación siempre había un grado de abstracción, hay un periodo entre el 1200 y 1400 en donde el teatro no tuvo relevancia y se transformó en una estructura intramuros donde refugiarse. Por esto, muchos antecedentes se perdieron y en el Renacimiento se recuperaron estos lugares. El teatro Sabioneta de 1590 de Vincenzo Escamozzi fue desarrollado bajo el precepto de ciudad ideal. Se ubica en una esquina y dentro de la nave de piedra hay una infraestructura de madera. Incluye el concepto de perspectiva. Palladio formaba parte de una cofradía; como parte de esta corporación se le encarga el teatro Olímpico, y Escamozzi lo termina. El concepto de trampantojo entra, y esa tridimensionalidad está tan fuertemente presente en la representación escénica, que es una suerte de construcción para traer a presencia una perspectiva falsa. El arquitecto es ingeniero, pintor, escultor, etc. Reúne en su persona una serie de saberes llevado por un impulso de adquirir un conocimiento mayor. Lo que hace Escamozzi es representar en pasajes de 5 metros de profundidad distancias muchísimo mayores, achicando las construcciones en la medida que se aleja del foco. El problema de este truco es que las personas no pueden adoptar esa escala, lo que ocasiona un problema. El componente geométrico es importante pero arroja ciertos errores. Es este un antecedente para el esplendor que se logra en la expresión urbana de las grandes avenidas del Barroco. Un concepto que se comienza a ver es la concepción de espacio teatral; detrás de todo esto se está construyendo un espacio ideal. Es todo el edificio en función de una representación. Entender el edificio como espacio de representación, hace aparece la idea de doble función de los edificios. Antonin Artaud habla de esa dimensión de doble funcionalidad. En Grecia los espacios eran univalentes y en el Renacimiento surge esta polivalencia. Las calles también son teatrales. Alvar Aalto incluye esta dimensión también muy fuertemente. La perspectiva se vuelve multifocal. Arma trazados urbanos que incluyen esta idea madre. Hay un fenómeno de traslape que dice de lo que va a suceder luego en el Barroco. Anticipa los tamaños y proporciones desde el teatro y se hacen reflejo en las dimensiones urbanas de las ciudadas. En el Belvedere de Bramante se realizaban grandes representaciones teatrales (también naumaquias) mandadas por el Papa. La ciudad se transforma por las representaciones. Luego aparecen los trazados en la ciudad. El teatro se las ve con dimensiones expectantes. La arquitectura no se piensa con lo que está fuera de la arquitectura, sino que se piensa el espacio como acto.

La tarea para esta semana es que vayan a ver la escena de la calle. El vagabundo, el que canta, el que actúa. Aquellos que detienen el curso de la ciudad. La ciudad a partir de los actos. Cómo se construye el espacio: esta es la problemática del arquitecto. Cuál es la distancia.

Siglo XX
Notas

La experiencia de la Bauhaus es fundamental en el pensamiento del siglo XX. El teatro total de Wagner también recoge hacia atrás la concepción ideal del Renacimiento. El teatro más bien como una concepción teatral. Una construcción dramática fue la de Wagner, pues quería parecerse a los griegos en esta dimensión de lo sagrado. Era fundamental en Wagner la sonoridad y es relevante que lo consideren dentro de sus casos referenciales. Jorge Jara, arquitecto fundador de Ciudad Abierta es vestuarista y escenógrafo. Vive en Europa hace varios años. Fíjense en la obra de Peter Brook y Robert Wilson. La Bauhaus era un colectivo con claros trabajos vinculados entre sí. Kandinsky no sólo pintaba sino que se relacionaba con todos. Johannes Itten trabajaba en unos talleres (Mazdaran) de una mujer que se llamaba Madame Bablabsky (“La doctrina secreta”). Itten formó parte de estos conocimientos e introdujo ejercicios físicos del cual participaban los integrantes de la Bauahus. No hay un principio industrial estético. Laszlo Moholy-Nagy era fotógrafo de la Bauhaus de carácter plástico y geométrico. Era real y práctico y Kandinski también se sentía parte de esto. Itten estaba en otra corriente. Una bisagra entre estos dos planteamientos fue Oscar Schlemmer (ballet triádrico). La ópera actual es un trabajo a modo de un consorcio, es un proyecto colectivo. La representación escénica depende de un acto. ¿Cómo se desencadena una obra que puede transgredir los límites? El principio de transgresión es y responde a peculiaridades de los tiempos de cada lugar. Pina Bausch, por ejemplo, hace una ópera de la historia de Chile.

Nuestro proyecto es un bien específico. Complejidad que requiere conocer del espacio escénico más profundamente. El espacio escénico en la actualidad debe incluir las posibilidad de transgresión; hoy es una exigencia.

Fase 01 Estudio: La dimensión de teatralidad en el espacio urbano

Casos de Estudio Teatro Regional para Valparaíso

Informes de Diagnóstico

Fase 02 Proyecto: Parque cultural revitalizador de quebradas en Valparaíso

Reestructuración del Taller Post Incendio 12 y 13 de abril cerro Merced, La Cruz y Las Cañas

Notas Caso Presentado Plan Maestro: "Proyecto Museo de la Minería de Calama"

Como premisa se considera que el Museo tendrá las características locales de la cultura calameña -Modelo calameño-. Se relacionará con la escala de su contexto ¿Cuál es la función urbana del proyecto que el Taller está pensando?

Una dimensión importante está en el nombre del museo; en este caso era la relación de los conceptos de patrimonio y valoración de la historia de la minería -en el sentido de identidad patrimonial-. La propuesta que se aprueba para este proyecto es “Museo del Patrimonio Minero”. Es fundamental definir elementos de diseño, accesibilidad universal, metraje y disponibilidad de espacio y el concepto de Parque que le da contexto al Museo. El parque cultural adquirió asimismo características museográficas. No es entonces un parque cultural recreativo, sino que es conmemorativo. Hay espacios al aire libre que está pensado para exposiciones y con un valor patrimonial-museográfico. Esta es una medida que se toma para aumentar el espacio museográfico en cuanto la superficie entregada para el desarrollo del museo por parte del mandante era menor a la extensión deseada (1500m2). El antecesor a la forma es el acto que se quiere incluir en el lugar. Es esta la componente fundamental del desarrollo del anteproyecto. La determinación de los llenos-vacíos a partir de la materialidad es radical -en cuanto por ejemplo el rasgo posible en una estructura de adobe es distinta a la que se puede lograr con el hormigón-. La metodología que se está aplicando en el taller va en esta misma línea.

Dentro de los espacios museográficos existen tres categorías: centros culturales, centros de interpretación y el museo. El museo tiene áreas de conservación y de mantención-reparación-restauración. Históricamente los museos son espacios más bien estancos. La relación del público es fundamentalmente con un objeto que está fijo. Un centro cultural es más bien polivalente -como el GAM-. Son espacios que dan servicio cultural y educacional a la comunidad. Los centros de interpretación tiene una función mixta: puede haber colecciones fijas pero la relación con el visitante es diferente, pues éste va a este lugar para vivir una experiencia -como el MIM-. El Museo de la Minería posee una situación mixta entre Museo y Centro de Interpretación. Chile tiene un patrimonio cultural material de corta historia. Por esto se genera educación a partir de la experiencia vivida y con las colecciones fijas.

Es relevante que para el proyecto del Taller se realice un proyecto de eficiencia energética, y para eso deben conocer los fenómenos naturales fijos que ocurren en las quebradas de Valparaíso. Hay que considerar cuáles son los factores que hacen que este territorio quede en un estado de vulnerabilidad ante la naturaleza: viento, humedad, temperatura, etc. Es relevante caer en la cuenta que considerar estas dimensiones hacen que el proyecto sea sustentable. Cuando se desarrollan proyectos públicos hay que demostrar que la alternativa financiera es la ideal. Por esto, se presentan para este proyecto 3 alternativas de costo de inversión. Este proyecto tenía como encargo desarrollar un proyecto como museo, tenía además incluido el desarrollo de un proyecto de un parque y de un parque mayor: Parque Cultural Borde de Río y Parque Cultural Museo.

  • Plan Maestro

Codelco es propietario de un paño de 3ha. Para poder desarrollar el proyecto, hubo que proponer una subdivisión de este lote, y dentro de una subdivisión macro dentro de lo que podríamos llamar un seccional, luego hay que hacer una subdivisión de los espacio en los cuales será desarrollado el proyecto. El plan maestro considera 42.425m2. Hay 3 áreas y cada uno con su programa propio.

Se identifica cuáles son las normativas competentes al caso, para poder definir en cuáles condiciones legales se deben construir el proyecto. La normativa y los estudios de impacto vial exigen que sobre las 2ha de terreno hay que realizar un estudio de impacto ambiental y sobre 150 estacionamientos exige un proyecto de impacto vial. Lo que se esperaría del proyecto realizado por el Taller es definir cuáles son las limitantes y cuáles son la excepciones que podrían haber. Por ejemplo, en el caso de los derechos de agua para trabajar los cursos, es importante definir si serán aguas consultivas o no consultivas. Al no ser consultivas se saca agua de un sector y la cuenca de ese espacio permite que las aguas retornen a su curso original. Todas las zonas agrícolas del país están fuertemente dirigidas por la Asociación de Canalistas. El tema del agua es históricamente presente en Chile y es grave, por lo que es relevante que el Taller considere estas dimensiones para realizar sus proyectos. En las quebradas se puede hacer un muy buen desarrollo de purificación de las aguas.

  • Programa General del Plan Maestro
  1. Museo
  2. Centro de Acogida
  3. Parque
  4. Áreas museográficas exteriores
  5. Áreas de muestras de cultivos ancestrales
  6. Arborización
  7. Anfiteatro

Como proyecto de paisajismo se realiza un zonificación general: Avenida acceso peatones, vehículos y ciclista, jardines, áreas abiertas con y sin árboles, canal de regadío y estanques de acumulación de agua -se busca recoger el agua y asimismo purificarla, pues el agua del río Loa está contaminada con arsénico-, área de laberinto entre arbustos existentes y salas de interpretación soterradas con sombreadores y grupos de árboles nativos, terrazas cultivables inundables, terrazas miradores, sector de bosques, estacionamientos.

Casos de Estudio
  1. Consultora Eidos Parque Urbano Quebrada Valparaiso
  2. Consultora circulo de los poetas Centro comunitario Patio Abierto

Presentación del Proyecto

Productos Entregables

Cada Consultora realizará la presentación del proyecto para una de las quebradas del sector afectado por el incendio, por lo que la exposición del Taller deberá tener al menos las siguientes entregas:

  • Viernes 23 de mayo | 09:30 hrs
  1. Entrega de Plantas
    1. Seccional: Indicando zonificaciones dentro del seccional y usos propuestos de suelo, superficies de cada uno de las áreas, polígono geometrizado del área de desarrollo según deslindes identificados en plano de roles.
    2. Plan Maestro General Escala 1:1000 de Edificaciones, Paisajismo y Urbanización: Indicando las edificaciones, obras exteriores, arborizaciones y vegetaciones propuestas para el lugar, recorridos vehiculares, peatonales, ciclovías, equipamiento, etc.
    3. Subpolígonos de las Áreas de Desarrollo escala 1:500, según cantidad de integrantes de la consultora, precisando en mayor detalle lo propuesto en el plan maestro (cuidar que los fragmentos sean conclusos en sí mismos)
  2. Entrega de Cortes
    1. Cortes tipo, perfiles transversales y longitudinales escala según corresponda
  3. Entrega Maqueta Escala 1:1000 plan maestro general
  4. Entrega E.R.E consultora
  • Martes 27 de mayo | 15:00hrs
  1. Entrega Maqueta Escala 1: 250 proyecto, cada integrante de la consultora se hace cargo de un fragmento (áreas de desarrollo).
  2. Lámina que contiene una reflexión de todo lo hecho con detalles y esquemas que muestren avances o variables a lo hecho grupalmente. Se relaciona directamente con el fragmento. Aquí incluyen sus croquis y observaciones principales, la relación del propio fragmento con el acto propuesto.
  • Viernes 30 de mayo | 9:30hrs
  1. Entrega Final Maqueta Escala 1:250
  2. Vistas formato 1/4 de pliego, a mano y en capas con papel diamante. 2 vistas por persona. (Revisar vista taller Rodelillo 2012, Garcés Saavedra 2007, otras vistas de arquitectos reconocidos)
  • Domingo 01 de junio | hasta las 18:00hrs
  1. Lámina de fundamento: Fundamento del proyecto

Indicar la necesidad que se detecta y por la cual se desarrolla el proyecto, Antecedentes de la situación post incendio 12-13 de abril, Descripción de la Organización asociada al proyecto, Incorporar fortalezas de la organización, ¿Por qué son los más indicados para desarrollar el proyecto?, Posibilidad de financiamiento, Modelo de Gestión, Antecedentes de la quebrada, Observaciones (deben aparecer croquis de todos los integrantes de la consultora), definición de Acto y Forma existentes, definición de Acto, Forma y E.R.E propuestos, Descripción del proyecto: Definición del programa, Cuáles son los objetivos claves (propósitos) y cuáles serán los resultados en torno a la reactivación barrial, cómo se logran esos objetivos. Determinar el número de personas, familias y comunidades que serán beneficiadas por este proyecto. Presupuesto aproximado, indicar partidas y monto aproximado para cada una.

  • Lunes 02 de junio | 12:00hrs
  1. Entrega Informe de Anteproyecto formato carta impreso y anillado (Material presentado en clases y en láminas pasado a formato carta. Incluye antecedentes, descripción del proyecto, plantas de recopilación de antecedentes, plantas del proyecto, cortes, desarrollo de la forma del proyecto y todo el material que la Consultora considere necesario para dar cuenta de lo que ha realizado en estas semanas, incluyendo la información solicitada para la lámina de fundamento)
  2. Entrega Informe de Diagnóstico corregido formato carta impreso y anillado (en caso de querer subir 1 punto respecto a la calificación ya entregada)
  • Miércoles 03 de junio | hasta las 23:00hrs
  1. Levantamiento de Informe de Diagnóstico e Informe de Anteproyecto a la Wiki de la Escuela
  2. Entrega de Informe Ejecutivo en formato de diapositivas en power point, keynote, pdf., o similar.

Nota Final: Todo el material entregado debe tener una viñeta desarrollada por la Consultora en la cual incluyen en el logo, los integrantes, el nombre del proyecto, el contenido de la lámina/maqueta/etc, escala, norte, nombre del taller, profesores, fecha. Las entregas mencionadas deberán realizarse estrictamente a la hora señalada, de lo contrario se descontará 1 punto por cada jornada de atraso.

Examen Taller Arquitectónico Novena Etapa

1. Introducción. El estudio realizado por el Taller de 5to año se enmarca, dentro de la progresión propuesta por la Escuela, en lo que hemos nombrado como “la complejidad en la arquitectura”, la que puede ser vista desde la complejidad de la edificación, del programa arquitectónico, de la forma junto a sus cualidades plásticas y técnicas, y en los conceptos que conforman el fundamento del proyecto y sus relaciones con otras materias; como las matemáticas, el arte, la ingeniería, la técnica o los modelos de gestión.

Lo “complejo”, desde nuestro punto de vista, se aprehende a partir de una metodología que involucra tres conceptos, que en sí mismos poseen un alto grado de complejidad: la Observación, el Acto y la Forma. Alberto Cruz, a raíz de la exposición de los 20 años de la escuela, en 1972, definió que: “la arquitectura es la extensión orientada que da cabida”. Fabio Cruz P., más adelante, la complementó añadiendo, “…a los actos y oficios humanos cogidos por las tareas del mundo, para que éstos resplandezcan en fiesta” .

Esto nos dice que el arquitecto, antes de dar forma al proyecto, debe orientar la extensión y más categórico aún que la arquitectura es la extensión orientada y no la forma. Esto para el taller es fundamental y es el principio por el cual se desarrollan las estructuras radicales de la Extension, E:R:E, que propusiera Fabio en el proceso formal del proyecto, a lo cual este taller se acoge para desarrollar su materia. Desde esta perspectiva, definimos que el arquitecto tiene una responsabilidad socio-espacial con la ciudadanía, en cuanto lo que se proyecta afecta directamente en la plenitud y en la calidad de vida de las personas que habitan la ciudad. Por lo cual debe encontrar y promover una correcta lectura del territorio, o más bien su ex-tensión, y desde esta posición saber intervenir con un espacio orientado.

2. El caso arquitectónico y urbano. En cuanto a la materia de este Taller, nos abocamos en un primer momento al estudio de la Infraestructura Cultural en Chile, en particular el Teatro Regional de Valparaíso, cuya complejidad fue tratada desde la edificación arquitectónica y desde la elaboración de planes maestros, con el fin de dar con propuestas que, por una parte, se hicieran cargo de las carencias actuales del “espacio cultural”, y por otra, de proyectar un organismo o sistema que permitiese la efectiva implementación de un Modelo de Gestión, con el fin de hacerlo sustentable a lo largo del tiempo y para lo cual era fundamental entender la situación del país en este contexto.

Es aquí donde radica la importancia de conformar programas complejos, polifuncionales, que se integren de manera correcta a su entorno inmediato y a escalas macrourbanas, entendiendo que no sólo por concebir plásticamente los edificios o por fundamentar bellamente, desde la observación, la experiencia de ir a través de una extensión, ésta va a tener un funcionamiento pleno. Pensemos en la gran cantidad de infraestructura cultural construida a lo largo de Chile que no tiene audiencia suficiente para sustentar el funcionamiento de las salas, o de las grandes obras proyectadas en retazos urbanos que transforman el lugar pero que no dejan de ser espacios muertos para la comunidad que habita en ellos. Dos ejemplos de esto, con resultados distintos son el caso del teleférico en la favela del Complexo de Alemao en Rio de Janeiro y el caso de la biblioteca España y la infraestructura comunitaria y urbana, en Medellin. En el primero se implanta un servicio que prácticamente no es ocupado por sus habitantes y en el segundo se integra a la comunidad a través de un modelo de gestión educativo y social que lo sustenta.

Es en este punto que surge nuestra primera problemática: la importancia de concebir un programa Arquitectónico complejo que sea virtuoso porque es un buen Modelo de Gestión social. El desafío actual consiste en dar un giro a las regulaciones que hace el Estado chileno, en cuanto el aporte financiero otorgado a los grandes centros culturales regionales de nuestro país, el que no es superior al 60% de lo que realmente necesitan para funcionar, o en los programas de Recuperación de Barrios que desarrolla el Ministerio de vivienda y urbanismo, que otorgan financiamiento a sectores vulnerables de la ciudad, y que les permite construir el equivalente a una cancha básica de fútbol, correspondientes a los 500 millones por inversión asignada por el Estado. Esta claro que esto debe cambiar. Una dimensión fundamental a reconocer, para iniciar una intervención sobre los espacios urbanos, es comprender que las principales carencias las tiene el Estado y que arrojan como resultado una forma de relación ciudadana, sostenida por intercambios sociales que en parte importante son críticos y que han dispuesto, en las relaciones entre las personas de una comunidad, códigos que salen de las convenciones establecidas por este sistema, que en dicho caso no funciona o que ha fracasado. Es en este contexto, en el conocimiento de la burocracia y los tiempos de nuestras leyes e institucionalidad, que resulta fundamental el diseño de Modelos de Gestión que sean capaces de articular las escalas sobre las cuales influye dicho proyecto: barrio, ciudad, provincia y región.

3. De la organización del taller y la materia de estudio. Teniendo en cuenta la complejidad de la materia de estudio, decidimos conformar al Taller como una mesa de trabajo compuesta por 6 Consultoras, de tal modo de poner un escenario verosímil de trabajo que para el caso era necesario, dadas la complejidades del encargo. Así, cada una, en su experticia desde lo arquitectónico, debía realizar Estudios de Diagnóstico que detectaran todos los componentes involucrados, y que a la vez, pudieran concebir criterios de intervención fundamentados abordando la problemática del teatro regional y su parque cultural, con sustento.

El primer modo de abordar esta problemática, desde un punto de vista arquitectónico, fue plantear un concepto de base y que se refiere a los “principios de teatralidad” como parte de los componentes para tratar la forma a partir de su relación con el Acto arquitectónico. ¿qué es re-presentar?, ¿qué es da la doble función del espacio?, ¿cuándo el espacio es absoluto y único o procesional y múltiple?, o fundamentalmente ¿cuándo la extensión forma parte del argumento y cuando no?.

Por otra parte, Valparaíso no tiene considerado dentro de su cartera de proyectos un Teatro Regional, y sin embargo al Parque Cultural de Valparaíso le asignaron esa categoría, sin saber mucho por qué, dado que este recinto no cumple con las exigencias técnicas que se han solicitado a los teatros regionales que están en desarrollo como han sido el de Concepción o el de la Serena.

A nuestro juicio esta ciudad si lo amerita y para conocer en profundidad estas dimensiones y requerimientos, el taller realizó 4 visitas de Obra a grandes centros culturales de Santiago y Valparaíso, en donde sus directores ejecutivos nos expusieron el desafío real que implica llevar adelante estas organizaciones. Con esta experiencia pudimos conocer extensamente la complejidad técnica que implican los espacios teatrales y culturales, donde el taller pudo comprender los modelos de gestión y la operatividad que estos espacios requieren y vimos que, para que realmente funcionen, se necesita un Estado con buena salud. En esto, es relevante recalcar las escalas desde las cuales nos relacionamos con el concepto de lo teatral, puesto que el taller realizó un pequeño estudio del teatro a lo largo de la historia -desde Grecia a las vanguardias del siglo XX-, asistió a la representación de una obra de teatro convencional y realizó el montaje de la carpa del circo para un Festival Internacional de Teatro en miniatura en 3 lugares públicos de la ciudad de Valparaíso.

Asimismo fue fundamental la incorporación de los estudios de Acústica como una dimensión que para el Taller resultó fructífera, en cuanto técnica, puesto que es una herramienta que permite concebir desde la forma arquitectónica la plenitud del acto de habitar. Por tercer año consecutivo se realizó un Taller Complementario de Acústica Arquitectónica en el cual se hizo hincapié en la responsabilidad que tenemos como arquitectos de concebir los proyectos en una totalidad y no particionados por las distintas especialidades que exigen lo suyo.

Las consultoras realizaron un Informe de Diagnóstico para el cierre de esta etapa, en el cual formalizaron el estudio del caso de Infraestructura Cultural bajo el proyecto del Teatro Regional para Valparaíso. El emplazamiento y su Plan Maestro fue decidido en común acuerdo con el taller, en el borde costero de Valparaíso donde se encuentra la actual Tornamesa de ferrocarriles, y se planteó la problemática del proyecto en cuanto a su impacto urbano y cultural, aplicando los conceptos adquiridos en el Taller de Acústica y los “principios de Teatralidad” definidos como materia de estudio.

4. El cambio de Fortuna o tragedia de Valparaíso Es en el cierre de esta primera etapa que nos enfrentamos a la catástrofe del Incendio de Valparaíso, del 12 de abril, la cual desde la perspectiva del taller, vino a ser una oportunidad para pensar detenidamente la planificación urbana de la ciudad. El Taller se reestructura en función de la detección de un componente estructurante de la vida comunitaria en los cerros de Valparaíso: Las quebradas y las organizaciones comunitarias, funcionales y no funcionales.

Esta tragedia, evidentemente no dejó tranquilo a nadie y en el taller tuvimos también la oportunidad, de revisar algunas dimensiones sociales significativas que se dieron a través de los acontecimientos del incendio. Lo primero es que el incendio es una tragedia para todos, pero como tal revela una condición humana que, si la revisamos desde la perspectiva del Teatro, y fundamentalmente desde la afirmación de Aristóteles, viene a ser un “cambio de fortuna”, es decir, que lo que ha venido sucediendo deja de suceder y toma otro rumbo, distinto, impredecible. Esto es capital para entender la Tragedia.

Otro factor importante y desde la misma perspectiva es que toda tragedia provoca en quienes la observan, una compasión o catarsis. La que a su vez es una purgación de los propios males o la propia conducta. A nadie dejo tranquilo esto y a entender de este taller, por eso se suscitaron todo tipo de voluntariados, que supieron responder a buena hora, lo que el estado había abandonado.

Se detectan las quebradas y se busca a través de los proyectos y sus programas, que estos espacios sean los articuladores de los potenciales barrios, y a la vez, que las Organizaciones Comunitarias existentes, o en formación a propósito del incendio, sean las que tengan la posibilidad de darles sustento en el tiempo. Las consultoras introdujeron componentes programáticos y administrativos a estas organizaciones y se elaboraron Modelos de Gestión social que garantizaran la existencia y correcta funcionalidad de los proyectos en el tiempo, más allá de la emergencia que actualmente aqueja a la ciudad y en los cuales debía darse una complejidad programática que articulara factores que los estudiantes levantaron a través de sus salidas a observar y en las entrevistas que realizaron a las personas de los distintos cerros.

A nuestro juicio son Anteproyectos complejos, ya que incorporan una dimensión Cultural desde la conjugación de múltiples dimensiones: Deportivas, Educativas, Sociales y de Salud. Consolidando la figura anteriormente planteada, en la que abordan múltiples escalas de habitabilidad y de funcionamiento. Se trata entonces, de proyectos que desde la configuración de Infraestructura Cultural despliegan un Proyecto articulador del Barrio, como oportunidad de generar espacios públicos efectivos y no desde el retazo meramente residual o desde modelos implantados por un sistema exógeno.


TRIMESTRE II

Calendario

Julio

Ámbito de la Escuela
  • 03-04 de julio de 10:00 a 14:00hrs | Actividad organizada por Puerto de Ideas | "Colaboración entre sistemas territoriales complejos: diálogos entre Medellín y Valparaíso".
  • 18 de julio de 9:30 a 13:30hrs | Coloquio en Casa Central PUCV
Taller
  • 15 de julio | Entrega Módulo 01 Construcción
  • 29 de julio | Entrega Módulo 02 Construcción

Agosto

Ámbito de la Escuela
  • 06 de agosto | Claustro Pleno
Taller
  • 07 de agosto | Entrega Módulo A Presentación
  • 19 de agosto | Entrega Módulo 03 Construcción
  • 26 de agosto | Entrega Módulo 04 Construcción
  • 28 de agosto | Entrega Módulo B Presentación

Septiembre

Ámbito de la Escuela
  • 05 de septiembre | Finalización del Trimestre, Inicio Vacaciones
Taller
  • 02 de septiembre | Entrega Módulo 05 Construcción