4º DG 2010

De Casiopea


Año2010
Tipo de CursoTaller de Etapa
TalleresDG 4º
ProfesoresHerbert Spencer
Profesor(es) Ayudante(s)Dámaris Sepúlveda
EstudiantesPaloma López, Waldo López, Alejandra Salinas Varas, Javier Muñoz Tavolari, Marcelo Velásquez
Palabras ClaveDiseño, Talleres
Carreras RelacionadasDiseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.

Estudiantes

4º DG 2010 | Presentación del Diseño Gráfico 3 2010 | Seminario de Diseño | Documentación | Modelos Visuales del Diseño | Gráfica Digital | Construcción | Solar_Mesh_Routing | Travesía Tubul


Para tener acceso al tercer trimestre año 2010:



Otros Cursos

Contenidos

  1. Teoría de la Comunicación
    1. Teoría general de la información
  2. Metodologías de Investigación en Diseño
    1. La Observación como metodología de investigación
    2. Narrativas Dirigidas
    3. Diseño de Instrumentos de Investigación
    4. Interpretación de Implicancias para el diseño del proceso investigativo
  3. Diseño de Servicios
    1. La experiencia del paciente en el servicio de salud pública
  4. Interaccciones y Transacciones
  5. Arquitectura de Información

Clases

Clase 1, La Comunicación

  • Fecha: Jueves 18 de Marzo del 2010
  • Palabras Claves: Comunicación, Espacios de orden, Entropía y Desambiguación,Taller,Diseño Gráfico


Construcción del Discurso

Archivo:Espacio relaciones semánticas.jpg
Espacio de Relaciones Semánticas


¿Qué es la Documentación? La documentación es un aprendizaje organizacional a modo de construcción de la información colectiva, es importante porque construye la participación en un espacio visible, actualmente esto se realiza en la denominadas wikis que llegaron para cambiar el paradigma del conocimiento colectivo que trajo a su vez nuevas interrogantes acerca de el espacio semántico y de el recorrido a través de él. Construcción de la Información

Los Modelos de Conocimiento unen conceptos con otros armando las relaciones entre ellos, esto nos permite mostrar a las personas las cosas que "no se ven" y espacios de ordenes mucho mayores y complejos.

¿Cuál es el espacio del Diseño?

En el taller de segundo año el espacio trataba de: luz, color, tipografía y sensibilidad. En el taller tercer año tratamos de cómo se ve la palabra a través de construcciones tipográficas agrupadas según un tema, las Ediciones, entonces cabe preguntar cuál es nuestro espacio de trabajo actual.

Uno de los primeros paradigmas que trajo la invención de una grafía para la palabra (tipografía) era el de construir un espacio visual para la palabra y más aún construyendo el acto de traspasar el conocimiento que es el acto mismo de la Comunicación.

Espacios de Orden
¿Qué es la Información?

¿Son datos? ¿de dónde vienen estos datos? la información por medio del lenguaje se completa y crece. Nosotros como seres humanos tenemos la capacidad de percibir el mundo que nos rodea y en eso a interactuar con otro que da lugar a la comunicación.

La Comunicación:

  • Transmisión de un mensaje
  • Tiene un plano semántico


Archivo:Diagrama de la Comunicación.jpg
Diagrama de la Comunicación
Entropía - Redundancia

Entropía - Redundancia | poesía - nada nuevo

Lo que nos interesa como diseñadores es lo nuevo el no saber lo que viene, lo que se abre como información, pero culturalmente necesitamos de la redundancia porque viene de convenciones culturales necesarias al momento de diseñar.

La Observación

Hay un principio que tiene que ver con las cosas y cómo las implicancias que estas tienen se despliegan a todos los niveles. El diseño busca entender las cosas que son invisibles para lograr hacerlas visibles para esto está la observación como modo de recoger la realidad, al recoger cosas que son invisibles entramos a un plano fenomenológico. La observación se da cuenta de el acto una complejidad única que se da sólo en el lugar observado esa es la riqueza de observar, traer a la vista lo que no se ve.

Trabajaremos con organizaciones de personas esto es muy abstracto porque trabajan en pos de un objetivo que puede ser no tangible' que en nuestro caso es un servicio a una comunidad.

Un Servicio

En nuestro caso estamos recogiendo observaciones de un servicio para la salud, en estos las personas pasan por puntos de contacto a través de su recorrido por el servicio por lo mismo experimentan algo , pues son personas interactuando con personas. Nuestro problema es que las organizaciones no entienden que pueden ser diseñadas asi la experiencia del paciente es el producto.

Encargo

Se debe ir a observar a los servicios de salud pública, ya sean:

  • Centros de Atención Primaria
  • Consultorios
  • Hospitales

De preferencia a los hospitales, internandose como un paciente más viviendo la experiencia del paso por el servicio, sabemos como observa un arquitecto pero sabemos cómo es la observación del diseño? ¿qué necesito ver? es ponernos en el lugar de aquel que se enfrenta por primera vez a este servicio, ¿es fácil saber qué hacer?, pero hay que tener en cuenta que "El observador modifica al observado".

Podemos preguntarnos tres cosas

  • El espacio
  • Las personas
  • ¿Cuál es el diseño?¿Lo hay?

Clase 2, Argumento: Problemas Invisibles


Desafíos de Resolución

El diseño, bajo cierto punto de vista, tiene por desafío la resolución de problemas (escuela norteamericana que lo define como la ciencia de lo artificial, Herbert Simon). Problemas simples, complejos, indisolubles. De este modo, podemos definir a estos según su orden:

Problemas de Primer Orden

Se dice y se sabe de por si la solución, penetrando en la estructura del argumento http://en.wikipedia.org/wiki/Wicked_problem

Problemas de Segundo Orden

No pueden ser nombrados, van ligados a otros problemas más.

El diseñador es un sembrador de condiciones, para que esta energía se canalice hacia otro lado.

Creación de un Argumento

Desde nuestra experiencia en el hospital: ¿Qué tipos de problemas son? Podemos ver evidentemente una situación de precariedad: bajo presupuesto y colapso permanente. Se vive en una situación desechable.

Tener una construcción mayor al momento de llegar al taller: debemos entrar en el asunto. El trabajo en grupo es el que nos permite diálogo y discuciones, a modo de no quedarnos tan solo con nuestro propio punto de vista, el cual se ve cegado ante la falta de crítica.

Debemos pensar en el servicio invisible, crear un argumento desde este, apoyándonos en modelos, infografías, esquemas: la visualización que nos permita comprender desde un modo netamente gráfico, construyendo así la comunicación de una idea compleja. Tenemos que ir un paso más allá, ver este problema invisible, insertarnos en la cultura interna de una Organización, su naturaleza y naturalidad.

Experiencia Humana

Kodak llevó a cabo la masificación de la cultura fotográfica; ya que entendió que el valor de la industria estaba en la experiencia humana de capturar momentos, sacando aquello del proceso que resultaba engorroso y encargándose la industria de esta parte; resultando así una experiencia mágica para el usuario.

Nuestro desafío está en encontrar aquello que hay que modificar para crear una experiencia de usuario grata, complaciente y en su justa medida, mágica. Otorgando así, calidad humana al servicio.


Grupos Iniciales

Grupo 1

Grupo 2

Grupo 3

Grupo 4

Grupo 5

Grupo 6

Grupo 7

Encargo

Desde las observaciones previas realizadas a los servicios de salud, crear una propuesta acerca de aquello que se podría hacer, realizar un diagnóstico a modo de argumento. Definir una situación de problema de fondo, no de forma.

Diseñar desde aquello que ya está, modificar la situación y crear un guión dentro del servicio, siempre desde la experiencia del usuario, ya que es este quien realmente siente como este se lleva acabo: el servicio de salud pública está pensado desde una óptima teoría; los errores y falencias pueden estar en su ejecución.

Así, realizar una que propuesta /presentación que busque plantear una situación: esta puede terminar en pregunta, no necesariamente en una afirmación tajante.


Clase 3, Presentaciones de grupos

  • Fecha: Jueves 25 de Marzo del 2010
  • Palabras Claves: Modelos, Infografías, Observación, Modo, ¿Cómo?, Metodología de diseño, Likert, Joseph Novak, Mapa Conceptual, Service Blueprint Taller,Diseño Gráfico

Grupo 1

  • Hospes (Huesped)
  • Hospital
  • Hospitalidad: Buena acogida y recibimiento por parte del personal a extranjeros.

Observación: de 10 personas que accedian al recinto hospitalario, 5 preguntan al guardia por indicaciones, 1 consulta el mapa y 4 pasar directo.

La respuesta hacia las personas por parte de este guardia (el cual no recibe un adiestramiento específico de trato con público) no es la adecuada ya que lo hace de mala manera.

  • ¿Qué es lo que hay que diseñar?.
  • ¿Hay que diseñar seminarios y cursos para la buena atención?.
  • ¿La atención del personal es algo "diseñable"?

Esto abre un tema de investigación en lo que se refiere a las relaciones entre público y personal.

Grupo 2 Dignificar la identidad del paciente

Servicio de visitas

Se presentan fallas en todo lo que corresponde al servicio de visitas, el problema que genera la entrada, por turnos (de a una persona), a la sala en que se encuentran los pacientes.

El personal se lleva todas las quejas y posterior carga emocional (negativa, que repercute en mala atención) por parte de los visitantes.

Este sistema ha sido implementado en parte por la incomodidad del paciente ante tanta gente que se reunía en el pequeño espacio.

Sistema de fichaje

Los hospitales contienen gran cantidad de archivos de ficheros los que ocupan grandes espacios. Muchas fichas corresponden a pacientes que posiblemente ya han fallecido.

Un Hospital (A) construye la ficha de un sujeto y posteriormente esta es llevada a archivo. Si el mismo sujeto cae en un hospital (B), este se comunica con el hospital (A) y pide una copia de la ficha original, la cual irá al archivo de este nuevo hospital.

Este ejemplo demuestra como el sistema (debido a mala organización), acumula archivos y espacio extra en distintos hospitales.

Temas a desarrollar

  • El sistema de visitas (El pase)
  • El sistema de fichaje
  • La pulsera de hospitalización: En caso de defunción se envia el cuerpo con masking tape con los datos
  • Servicio de muestras (Fetos enviados a la morgue en bolsas plásticas)

Grupo 3 El usuario y la salud pública

  • Información-Señaléticas
  • Espacio-Objetos
  • Atención-Personal

Señalética clara, fácil de reconocer y recordar, capaz de diferenciarse del resto del medio a través del color y forma.

Utilización de recursos gráficos que permitan al público reconocer la información

Contar con espacios determinados para la ubicación gráfica, con tal de producir una guia al público.

Gráfica en los edificios. La importancia del trabajo en conjunto con la arquitectura, estructura (edificio y espacios dentro de éste).

Grupo 4 ¿Cómo se presenta la información?

Problema con las siglas: La gente no sabe que significan las siglas. El sistema, en este sentido, es muy poco amable.

Las tarjetas de visitas no concuerdan con el area en la que se puede acceder (por ejemplo, la tarjeta de visita del area maternidad es de color azul pero en el edificio no hay nada de dicho color).

El problema es de caracter cultural, a pesar de que exista una señal, el usuario es desconfiado y de todos modos pregunta al guardia o alguien del personal.

Canales de información

Los canales de información que actuan directamente con el público no poseen información actualizada de lo que ocurre en los distintos subsectores del hospital. Por lo que tienen que estar comunicandose y recibir información luego de un tiempo de espera.

Grupo 5 Existen dos dimensiones a tratar

  • Dimensión espacial: Espacio y Flujo
  • Dimensión gráfica: Señaléticas informativos

Hace falta un ordenamiento de los pacientes según su condición de "ambulatorios" y "urgencias" (quizás agrupadas en ventanillas distintas para mejor fluidez)

Grupo 6 Unidad de abastecimiento

Propuesta a partir de la modificación del sistema de abastecimiento para los hospitales.

  • Complementar la rapidez/fluidez del sistema en el momento en que se requiere algún elemento con urgencia.
  • Estandarizar el formulario/digitalización del sistema.
  • Evitar mala gestión y dobles pedidos.

Grupo 7 1.Plantear los problemas

¿Qué problemas existen? ¿Cuáles nos encontramos durante las observaciones? (trabajo en terreno)

  • 1.1 Falta de un diseño estandarizado
  • 1.2 Horarios de colapso del servicio
  • 1.3 Mal estado del recurso fisico ???
  • 1.4 Mala atención al público (del servicio)

2.Especificaciones breves del problema

¿Cómo se presentan las cosas?

El ejercicio de la observación nos informa acerca de cosas invisibles, en nuestro trabajo podemos transformar ciertas situaciones en formas para ayudarnos a construir mapas o modelos, separando las cosas podemos llegar a una comprensión más clara.

Metodología de diseño centrada en las personas

El modo, el ¿Cómo?

El usuario de un sistema es quien mejor conoce las falencias y el servicio en general.

  • Descripción del ambiente
  • Descripción de las partes interesadas (pacientes, acompañantes, el funcionario)
  • Puntos de contacto
  • Mapa de proceso
  • Partituras de interacción (Service Blueprint)

Presentación de la Metodología de estudio centrada en las personas



Clase 4, Presentaciones de grupos, 2da parte

  • Fecha: Jueves 1 de Abril del 2010
  • Palabras Claves: Encuestas, Partituras, Observación, Modo, Usuario experto, Metodología de diseño, Mapa Conceptual, Service Blueprint Taller, Diseño Gráfico

Estas presentaciones muestran un avance en el desarrollo de la observación y la recolección de datos frente a las problemáticas planteadas en la semana pasada. A continuación se mostrará de manera resumida lo que cada grupo esta vez complementó a sus temáticas respectivas. Grupo 1 Cambio en la temática respecto de la investigación anterior. Ahora, pretenden estudiar sobre los pacientes....como siguen, respecto de la evolución de éstos, que les hace falta en cuanto a medicamentos o bienes de servicio, entre otras problemáticas. Entonces como ya existen dos entidades públicas que entregan información y cubren (parcialmente) las necesidades de la gente, lo que proponen es regularizar esta situación, desde los uniformes, hasta el sistema completo por el cual se enteran de las cosas, optimización de procesos, entre otras.

Grupo 2

  • Facilitar el manejo de la identificación del paciente

-métodos de observación

  • ENCUESTA. Entrevista que recoge la información del Oficio.
  • Recorrido de la Información del Paciente. Urgencia-Unidad pensionado-Unidad pediatría-Unidad ginecología.
  • Partitura
  • OBSERVACION EMOCIONAL-Emociones observadas por el grupo-Emociones entregadas por

el funcionario Archivo:PresentacionGrupo2.pdf Grupo 3

  • Observaciones y definición del problema a tratar
  • Encuesta
  • Preguntas
  • Resultados
  • Mapeo del proceso
  • Partituras de interacción
  • Modo actual de recibir al usuario
  • Modo propuesto de recibir al usuario
  • Dimensión de Prototipos
  • Dimensión gráfica
  • Dimensión espacial

Archivo:Salud Albornoz Savoy.pdf

Grupo 4 Grupo 5 Grupo 6

  • Presentación del abastecimiento de farmacología.comparaciones del proceso con el departamento de abastecimiento de elementos no farmacológicos.
  • Partitura
  • Encuesta. Observación, análisis e interpretaciones de los objetivos buscados.
  • Ítems que se desarrollan en la encuesta y en las entrevistas personalizadas: efectividad del tiempo, eficiencia y conocimiento del stock de bodega, efectividad en el proceso no digital, usabilidad del proceso, usuario integrado al sistema y extrapolación de datos.

partituras y encuesta Grupo 7 La propuesta que se presenta consiste en la educación del usuario del servicio de salud público. Esta educación se genera mediante la entrega de información, ya sea de tipo gráfica y/o audiovisual. La propuesta se basa en las observaciones que se han realizado a hospitales de la quinta región (Quilpué, Dr Gustavo Fricke, Dr Carlos Van Buren), encontrando dificultades tanto en información existente, pero poco visible, como en información no expuesta y que el usuario desconoce y se cree debería saber.

  • ¿Qué proponen?
  • Crear una propuesta gráfica y audiviosual que explique el funcionamiento del servicio de salud, pretendiendo

la optimización y fluidez del sistema.

  • Mediante el conocimiento del servicio de salud, se espera crear conciencia en campos en que el usuario es, en parte, responsable del colapso.
presentación especial

A propósito de la integración al taller del compañero Guillermo Rivera, cuya primera clase decide presentarnos el sistema de la salud pública, su organización, estructura y funcionamiento. media:DCU - Sistema de Salud Pública.pdf

Observaciones

Como observaciones generales que cada grupo deberá integrar a su investigación o incorporar paulatinamente a medida que desarrolle sus presentaciones es necesario recalcar:

  • Las partituras deben integrar en su visualización e interpretación la escala de tiempo, es decir el tiempo en que transcurren las acciones que se describen.
  • Participación e intervención directa del usuario al proceso de investigación: el usuario como narrador directo, participa en la evaluación de los prototipos realizados por el diseñador, es decir, una vez realizada una partitura -por ejemplo- se le muestra al usuario y se le permite intervenir en ella para una evaluación personalizada (el usuario es el experto).
  • La encuesta o entrevista personalizada pierde objetividad en muchos casos (por ejemplo cuando se le pregunta a un empleado respecto de su trabajo), pues la crítica a su ambiente laboral no tenderá a ser negativa o de rechazo ya que se somete a condicionantes emocionales de formalidad laboral (crítica a superiores, probabilidades de despido, etc).
  • Recomendaciones para estos casos: hacerles saberen el momento de la encuesta o entrevista que se trata de un estudio independiente y de confiabilidad.
  • Respecto de la investigación en sí, se cree que el siguiente paso sería empezar a indagar con mayor profundidad o alcance los procesos o ciertos referentes o terminologías que se nombran o sólo se muestran vagamente en cada presentación. El fin de esto, es integrar de manera completa todos los puntos de interés que sirven para entender aún más las problemáticas, la usabilidad, los procesos, los usuarios, las personas, entre otros ítems.



Clase 5, Presentación de Juan Carlos Jeldes, Señalización

  • Fecha: Lunes 12 de Abril del 2010
  • Palabras Claves: Señalética, Imagen, Conjuntos tipológicos de señales, Obicuidad, Signos, Códigos y Rentabilidad Social del Diseño Taller, Diseño Gráfico

Reorganización de Grupos

A partir de los grupos de trabajo anteriores se plantean cuatro grandes áreas de trabajo capaces de organizar nuestras proposiciones a corto plazo y darles un sentido real y tangible en el sistema de salud pública.

Diseño del Servicio de Salud

  • 1. Imagen / Lenguaje visual: Comenzar con la idea matriz del proyecto que genere un manual de normas gráficas y sus implicancias (Indicaciones gráficas, tipografías, proporciones, conjuntos de elementos gráficos que rigen una tipología global, etc.).
  • 2. Señalética: Analizar el espacio físico y el entorno para generar la señalética (sin deshechar el diseño ya establecido, más bien potenciándolo), aplicando el diseño concretamente a través de formas, colores, tamaños, etc.
  • 3. Lenguaje Infográfico: Representar procesos específicos (señalética específica) mediante infografías y modelos consecuentes con el entorno y la gráfica a proponer.
  • 4. Arquitectura de la Información: Integrar y formalizar procesos con un flujo de información determinado dentro del sistema, mediante interfaces digitales que faciliten la red informativa existente (fichaje, bitácoras, etc.).


Señalética, Juan Carlos Jeldes

El profesor y diseñador industrial Juan Carlos Jeldes nos habla de aspectos básicos y fundamentales sobre la señalética presentandonos su proyecto "Sistema de Información y Plan de Señalización Urbana de Valparaíso".


  • Conceptos
Archivo:Señalética.jpg
Diferentes modos de abordar la señalética en base al diseño


  • Comunicación

La señalética debe comunicar las ideas que el emisor quiere transmitir rápida y fácilmente a un receptor determinado. Debemos plantearnos en primer lugar entonces ¿Quién es el emisor?, ¿existe un emisor corporativo?. El sistema de emisión de información debe ser acorde con el contexto en el cual se presenta y tener corporeidad de acuerdo al mensaje (por ejemplo, que una empresa emita al público un horario de trabajo corporativo razonable sin cambios que corten el sistema repentinamente).


  • El Proyecto

Surge por necesidad de la comunidad y de turistas de sentir seguridad y obicuidad al recorrer las calles de Valparaíso, debido a su difícil topografía. Encuestas arrojaban tal necesidad que fue planificada en un principio a través de la instauración de recorridos turísticos, los cuales no solucionaban el problema de raíz.

El plan de señalización urbana de Valparaíso realizado entre 2005-2006 tuvo como finalidad hacer más accesible el espacio topográficamente característico de la zona mediante la visualización de una conectividad urbana (analizando accesos viales principales, reconociendo los ejes transversales, quebradas de valparaíso,utilizando la sectorización, los barrios y puntos visuales reconocibles, etc.).

Se realizan tipos de señaléticas jerarquizadas, cada una con un soporte distintivo y una función específica dentro de la ciudad. Se utiliza un lenguaje gráfico unificado que permite relacionar todas las señaléticas dentro de Valparaíso.

  • Características de la señalética


Clase 6, Presentaciones de Grupos

  • Fecha: Viernes 23 de Abril del 2010
  • Palabras Claves: Grupos de Trabajo, Hospital de Quilpué, Grupo Imágen, Grupo Señalética, Grupo Infografía y Grupo Arquitectura de la Información,Taller,Diseño Gráfico



Presentaciones por Grupo

Grupo Imágen

  • 'Soporte del Sistema Gráfico'
  1. Emplazamiento
  2. Señalética
  3. Papelería
  • Color

Según un estudio acerca de la percepción de los colores y la arquitectura de los hospitales se quiere generar un ambiente adecuado para los pacientes. Se determinan 3 grupos de colores:

  1. verdes y azules: sensación de calma y tranquilidad.
  2. lila: referente a los recuerdos de la infancia.
  3. anaranjado: estimulante.


  • Definición de zonas

Se determinó por la geografía del hospital y por el contacto de éste con el usuario. De manera que se seccionan las áreas del hospital por la separación dada en los edificios y tomando en cuenta también el modo en que el usuario accede a los diferentes servicios.

  • Tipografía

Se determina una tipografía acorde a las diferentes aplicaciones.

  1. Señalética:
  • Propuesta 1: Para las señaléticas se usarán las siguientes tipografías:
  1. Helvética LT Regular
  2. Helvética LT Bold
  3. Helvética LT Italic
  • Propuesta 2: Se propone la familia tipográfica Metapro.
  1. Papelería:

Grupo Señalética

Grupo Infografía

  • Observación de Problemas
  1. Urgencia como lugar más crítico
    1. sala de espera (espacio externo, antes de la atención)
    2. sala de espera 2 (espacio interno, cuando se ingresa para recibir atención médica)
  • Procesos Críticos detectados
  1. Reconocimiento de la clasificación del paciente
  2. Proceso previo a la atención de urgencia: selector de demanda.
  3. Proceso de Atención de Urgencia
  4. Sistema de Visitas
  5. Sistema de Voluntariado

Grupo A.I

  • Hoja DAU
  • Partitura de Interacción:
  1. Proceso hoja DAU
  • Comparación de Sistemas
  • Navegación de Sistemas
  • Ambient Display





Clase 7, Presentaciones de Grupos

  • Fecha: Jueves 29 de Abril del 2010
  • Palabras Claves: Grupos de Trabajo, Hospital de Quilpué, Grupo Imágen, Grupo Señalética, Grupo Infografía y Grupo Arquitectura de la Información,Taller,Diseño Gráfico


Lo Analítico: "¿Cuál es el campo de Libertad?" La Experiencia: "La parte espacial", Construcción del espacio

Presentaciones

Arquitectura de la Información


  • Pensar en la union de la Ficha Médica con la Hoja Rama
  • Pensar en un sistema que puede reconocer a un paciente ya atendido, y que puede ir almacenando un historial dentro de una Ficha Medica Virtual
  • Inventarse una manera gráfica de mostrar los datos duros del paciente, para visualizarlos como información procesada
  • Para visualizar de mejor manera las acciones de los funcionarios, hacer partituras da cada rol.



Admisión

  • Problema en el Ingreso del RUT del Titular, pensar en una propuesta en que se reconozca al paciente si es titular o carga
  • Pensar en Campos Editables
  • Agregar el e-mail como dato del paciente
  • ¿Cómo se ingresa a un extranjero o persona sin previsión?


Pacientes en Espera

  • Pensar en Visualizar a todos los pacientes en espera.


Enfermería

  • ¿Cómo es la Asignación de Box? ¿Antes de la Atención? ¿Cuando el paciente va a ser atendido?
  • ¿Cómo se anota el registro? (Hay un problema de Etiqueta), Información como esa se Borra, no se modifica


Infografías



Nuevas Propuestas
1.Iconos:

  • Insistir con los Iconos

2.Ìnfografía:

  • Mostrar en pasos más simples el proceso, de manera elemental, sin mucha complejidad
  • Pensar a quien va dirigida la infografía, Los pacientes son quienes necesitan informarse
  • El mapa es un tema como infografía, no complejizar los procesos añadiendo el mapa
  • El hipertexto como problema dentro de la infografía

3.Planimetría (Ubicación dentro del Hospital):

  • Buscar una situación inmediata de representar el plano en planimetría y volumétrica

Señalética


Tipologías

Denominadora

  • Fachada
    • Reconocible a Distancia
    • Identificn el Hospital


  • Acceso
    • Identifican los distintos accesos del Hospital


  • Interior
    • Identifican secciones dentro del hospital
    • Identifican Servicios


Direccional

  • Externo
  • Interno


Informativa

  • Infografías
  • Interno
    • Informativos


Señalética Reguladora


OBSERVACIÓN:

  • Adentrarse con la materialidad de las Señaléticas
  • Limpiar los Íconos


Imagen Corporativa

  • Crear un argumento para el Logotipo
    • ¿Qué quiere reflejar?
    • ¿Cómo se representa el Hospital en él?
  • Tipografía
    • ¿Para qué se quiere usar la tipografía?
    • Pensar que se está trabajando con tipografías Display (de lectura rápida)
  • Mirar "Mood Boards" (mide el estado de ánimo)


Clase 8, XXX

  • Fecha: Lunes 10 de Mayo del 2010
  • Palabras Claves: Comunicación, Espacios de orden, Entropía y Desambiguación,Taller,Diseño Gráfico

Clase 9, Validación de Prototipos

  • Fecha: Jueves 13 de Mayo del 2010
  • Palabras Claves: Servicio de Salud, Prototipos, Normas, Corrección por Expertos, Imagen, Señalización, Infografías, Arquitectura de la Información,Taller,Diseño Gráfico

Presentación a Leonardo Caimi (Ex Director H.Gustavo Fricke) y María Paz Peña (Gestión del Cuidado, H.Gustavo Fricke).

Puntos a tratar: 1. Diseño Imagen Corporativa: El lenguaje como matriz. Comienza en Quilpué, pero se piensa como una posibilidad de extenderse a nivel nacional.

2. Señalética: Normativas estructurales generales. Se ajustan a "la medida" de cada hospital.

3. Infografías: Procesos críticos incomprensibles. Transparencia del Servicio. Mayor empatía desde la comprensión.

4. Arquitectura de la Información: Rediseño y diseño. Interfaz de Software Hospital de Quilpué. Hoja DAU en conexión con ficha de paciente.

Presentacion: Diseño para el SNSS

Diseño de Imagen

Problemática: ¿Qué es aquello que refleja el Hospital? Desde el usuario, la imagen es percibida como un perfil serio; el servicio presta una mala atención, definiendo al servicio como en falta de hospitalidad. ¿Qué es aquello que se quiere transmitir? Una imagen acogedora, basada en colores vivos y la utilización de tipografías flexibles. Otorgando así una imagen de bienestar,alegría y confianza, devolviéndole credibilidad al sistema.

Se busca crear una imagen transversal, desde una grafía que pueda ser aplicada en la extensión total del Servicio Nacional de Salud, unificando los estilos, creando una coherencia global.

Tipografía: Para el sistema se propone el uso de Dax, que tiene por características ser moderna, acorde a los tiempos que vivimos, humana, flexible (de varios usos). Por otra parte, para el diseño web, se propone Calibrí, la cual posee las mismas características que la Dax, pero además posee una buena legibilidad para medios digitales debido a su línea tipográfica.

Color: Pensados desde la sensación del usuario. Se precisan colores vivos desde las emociones/sensaciones de los pacientes y usuarios: la sensación de bienestar.

Logotipo: Su cualidad es la de darle corporeidad al servicio nacional; unificarlo y darle humanidad. Posee dos tipos de usos: Corporativo y por Secciones. Corporativo: Logo interior/exterior, infografías, digital, impresos. Secciones: Señalética, infografías, digital, carpetas, credenciales.

Señalética

Importancia: Existe la necesidad de flujo en un sistema caótico. El desorden y dificultad en la búsqueda constante, afectan psicológicamente al usuario, lo que provoca frustración y desgaste emocional. A esto se incorpora la molestia a los funcionarios, y una cierta ineficacia ya que no cumplen su rol.

Una señalética eficiente es la que habla por si sola; otorgando un bienestar al usuario y al funcionario.

Objetivo: Es crear una organización y jerarquización, para así lograr una señalización eficaz; evitando las desorientaciones, reduciendo el tiempo de desgaste y de búsqueda. Una señalética reguladora.

La idea es lograr limpiar la imagen de los Hospitales hacia el público, es decir, una mejor proyección.

Infografías

Actualmente existe en el Hospital una cadena de desinformación; por lo que se busca explicitar los procesos claves a tratar, que el usuario logre comprender qué sucede, para así desestresar el ambiente. Se reconocen puntos claves a desarrollar infográficamente, los cuales son puntos de acción y desición crítica: 1. Servicio de Urgencias 2. Sistema de Visitas 3. Red de Voluntariado 4. Plano de Ubicación (anfitrión de el Hospiatal).

La solución para el enclarecimiento de procesos, es hacerlo de una forma visual, certera, clara y 'cercana, por medio de infografías informativas que le hablen al paciente de manera amigable y sencilla.

Las claves de desarrollo son la utilización de un lenguaje amigable, un lenguaje verbal adecuado, ilustraciones de procesos complejos, la entrega de datos útiles.

Así, se presentan 5 infografías: la del selector de demanda, la de atención de urgencias, la del sistema de visitas, la red de voluntariado y el plano de ubicación, el cual propone casos de desición.

Arquitectura de la Información

Creación de una red de interacción dentro de el servicio de salud, la cual otorgue movilidad a un sistema a el sistema en su totalidad. Otorgando así al usuario y al sistema, facilidad, dinamismo y accesibilidad, desde una organización basada en la claridad y transparencia de accesibilidad a la información.

Los usuarios tiene el derecho a acceder a su historia médica, por lo que a este se le permite el aceeso a la información básica: traspaso al usuario.

Se definen áreas dentro del hospital: Urgencia, Cirugía y Tratamiento, Especialidades, Análisis, Medicina. El comienzo de todo esto, es desde la Urgencia, el inicio. Así, se puede lograr un recorrido e historial del usuario por todo el hospital, desde la anamnesis.

Entonces, los objetivos son eficacia y personalización.

Corrección de los Expertos

Datos de Contexto

SNSS quiere decir Sistema Nacional de Servicios de Salud, el cual está compuesto por 27 servicios de salud (redes asistenciales: estas poseen una jerarquía).

El Hospital Gustavo Fricke es de los más complejos de Chile, atendiendo a más de 1 millón de personas. Este cuenta con 500 camas, 25.000 hospitalizaciones al año. Son 1800 sus funcionarios, de los cuales 400 son administrativos. Su presupuesto anual es de 100 millones de dólares. Su índice de mortalidad es de un 3%, lo cual otorga una cualidad de confianza y profesionalismo.

El H.GF cuenta con 40 especialidades, es decir, cuenta con todas menos una, la de neurocirugía. También, este hospital es conciderado entre la 6° y 7° posición en complejidad a nivel nacional. El hospital está en un terreno de 4 hectáreas y se encuentra en un proceso de reconstrucción. La gente, asiste tanto a este complejo médico ya que le queda cerca de la casa a la gente, y esto es lo que ésta quiere.

Datos de Correcciones

La señalética, debe ser concebida desde las limitaciones de quienes la usan, se debe considerar que al hospital va la gente enferma, asisten ancianos y analfabetos, por lo que se deben conciderar las alturas, tamaños de letras, colores y contrastes.

¿Es posible una normalización global? Es el ideal, pero de utópica realización, sobre todo por lo que son las redes informáticas. Económicamente, la normalización resulta muy complejo y casi inviable. Es muy difícil sacar a cada red, sistema o complejo de la estandarización en que está.

El trabajo que nosotros planteamos en cuanto a imagen, específicamente desde el color, lo pensamos desde el paciente, quien asiste de manera esporádica. Debemos de pensarlo también desde el funcionario, llegar a un consenso entre ambos, ya que el usuario interno o funcionario es quien pasa todo el tiempo dentro del recinto, es quien debe resistir un color de manera permanente. Ante su aguante, debe existir una suavidad a la vista. Debemos conjugar al usuario y funcionario.

La Unidad de Emergencia, es con lo que uno tiende a quedarse, y resulta una buena orientación, ya que en ella todos los detalles se intensifican y multiplican. La Urgencia, es en sí un Hospital completo, ya que cuenta con todos los procedimientos propios de un Hospital: diagnóstico, exámen, fichas, etc, se realiza todo.

En cuanto a la digitalización de la ficha, existe una falta de inter-operabilidad, "la gente no quiere soltar lo que creó". Las fichas clínicas, las cuales están a cargo del SOME, poseen una serie de reglas de uso, normas legales. Actualmente éstas, poseen una mala carátula, falta de datos vitales, papeles sueltos. Hoy en día, todo se mete a la ficha, por lo que existe una necesidad urgente de orden: la existencia de una ficha pasiva y una ficha activa, otorgaría la posibilidad de un filtro de importancia, que permita un mejor manejo y organización de las fichas. Existe la necesidad de crear un registro legible.

En cuanto al diseño, debemos pensarlo en cuanto a la proyección de los presupuestos que existen, para que estos sean mantenibles a plazo. Definir los presupuestos y etapas, el costo y el tiempo, ya que así se puede definir una brecha que dirige la realización de los proyectos, ya que los Hospitales no cuentan con fondos para utilizar en áreas de diseño e imagen, muy por el contrario, pero así se puede dirigir un norte y una aspiración de que es aquello que se podría hacer.

Debemos conciderar, que en un Hospital, la prioridad siempre va a ser el paciente.

La unificación nacional, resulta utópica, pero quizá se pueda plantear la creación de normas, por servicio (recordemos que existen 27 en Chile), o al menos por cercanía geográfica.


Proyecto


Bibliografía

Información y Comunicación

Enlaces