2º DG 2014 - T3: Clase 01

De Casiopea
La versión para imprimir ya no se admite y puede contener errores de representación. Actualiza los marcadores del navegador y utiliza en su lugar la función de impresión predeterminada del navegador.


AsignaturaTaller de Diseño Gráfico 3ª Etapa, Taller de Diseño Gráfico 4ª Etapa
Del Curso2º DG 2014
1
Fecha2014/09/22


Preámbulo

La travesía se inscribe como actividad dentro del taller. En ese sentido, es el poder traer la materia de las experiencias que hemos tenido con la señalética, la tipografía, el color y el dibujo.

El sentido es poder tener ocasion de obra que permite madurar la materia dentro de las actividades que hemos hecho.

Es por esto que se requiere que nos armemos de una teoría del taller mismo y de la travesía a través de un Cuaderno de taller, que contiene todas las clases, sesiones y reuniones, y tiene su propio registro.

Registro del taller

Como ejemplo, en la mayoría de los trabajos finales del Taller de Construcción del pasado trimestre, lo primero que se pidió fue un índice, a modo de inventario, para tener una visión del total, la fuente, la materia de ese contenido de este proyecto. Por lo mismo, la metodología de diseñar una estructura de contenido es la antítesis de plantearse un relato. Para construir un relato a partir de un texto, se requiere de una estructura.

Lo que se plantea es que esa capacidad de lo que está alcanzado en el proyecto de diario está volcado en muchos casos a una cronología, como intuición que ese registro del proceso se puede contar como una serie de tareas, pasos o momentos.

Realmente, como es un registro de un estudio, este tiene materias como temas tratados. En la mayoría no está registrado el avance de los proyectos personales de cada cual.

Planteamos entonces la pregunta ¿Qué significa registrar al taller? Esto es hablar de la materia misma, no del proceso como lista de actividades. Pareciera ser que registro y relato son cosas bien distintas.

Si uno habla del registro desde la materia, habla temas del color, la tipografía, la relación de símbolos y mapa. Lo que se plantea es que el taller es algo que lo construimos entre todos, en una materia común. Y cada tarea que se trae es una cosa respecto a la materia que se lleva adelante. Esta carpeta marca el ritmo, el día a día, lo que se tiene o falta, lo que se va leyendo de las cosas que se hablan en taller.

Disciplina de carpeta

La referencia es muy importante, pues este taller tiene que ver en cómo esa materia decanta, cómo se le da forma a esa materia. Lo primero que podemos plantearnos es que hay unos elementos con los que estudiamos. Uno es el cuaderno propio de cada cual, otro es la serie de tareas/láminas. Este proyecto al cual está destinado el taller, es algo que no se improvisa, sino que se está con él, se lleva adelante.

A modo de introducción del campo de observación del taller

El ver en relación de alguna manera es reconocer una ley de contraste. Por ejemplo, cuando uno tiene la posibilidad de definir una paleta tipográfica uno reconoce ciertas medidas y categorías. En tipografía hablamos de jerarquía. Esto tiene que ver con una escala. Precisamente esa cosa a ojo que uno define, un peso mayor con una tipografía, una serie de valores que decantan de uno inicial, se puede poner un ejemplo de lo que es un grande, un tamaño medio y uno menor. Hay una cuota ahí de intuición que nosotros la verificamos si realmente se cumple o es clara esta escala de valores. Esa intuición de claridad. SI el lector va a reconocer esa jerarquía, qué sería lo grande, lo medio, y lo menor.

Ver en Relación
sintaxis/estructura/
_______________________________

reconocer una ley de contraste
_______________________________

*jerarquía: grande/medio/menor
*escala de valores/comunicable
_______________________________

tamaño
______
	        detalles en las luces
luminosidad  <
		detalles en las sombras

Como estamos en el mundo de la intuición, pensamos en esta jerarquía o en esta escala de valores comunicable. ¿Cómo podemos transmitir esa escala de valores que encontramos necesaria?

Esto lo podemos pensar como luminosidad. Hablamos de tipografías más claras, más negras, hablamos del blanco y su contraparte negra que es un alto contraste. De la misma manera que podemos tratar el tamaño, podemos trabajar la escala de luminosidad (hacemos la equivalencia, hay una gran parte de la tipografía que está medido en un claro/oscuro).

En la práctica, no tenemos un lector que mide directamente la luminosidad. Como estamos pensando esta luminosidad como algo reconocible por el lector, tenemos que pensarla en término de “que se pueda leer”, o reconocer las cualidades de esta luminosidad. Es por eso que hablamos de detalles en las luces y detalles en las sombras.

Todo lo que nosotros dibujamos, tiene esa realidad de lo que queremos dibujar y ver, y lo que se puede entrever en esa imagen. Si queremos generar esa instancia en la que leemos una imagen, necesariamente esa imagen tiene que tener detalles.

Por alguna razón, nos demoramos en entrar en esa imagen. A partir de esa demora aparece este ver en relación.

Lo que se plantea es, para que nuestros dibujos tengan esa posibilidad de lectura, nosotros nos planteamos que ese dibujo debe tener una cierta capacidad de detalle.

Una vez, inventamos dibujar con plumas sobre papel couché. Lo que aparece como una aventura en que la tinta tiene inmediatamente una nitidez impresionante, aparece un dibujo ultra definido por un trazo. Si se comienza a mover la pluma, comienza a aparecer una paleta compleja, en el sentido que hay líneas muy finas, gruesas, muy blancas. SI uno quisiera tener el dibujo e imitarla con otro modo de dibujar, sería muy difícil.

Si estuviera dibujando una roca con esta paleta, aparece una materialización. Aparece la pesadez, la densidad de la presencia de una roca.

Encargo como punto de partida para volver a los dibujos de observación

  1. Ejercicio. Tinta, aguada y pincel
  2. Formato 1/12 (27,5cm x 25,6cm)
  3. Croquis de una plaza. Cómo las plazas son públicas, están abierta a todos, son de todos
  4. Lugar de apropiación. Hay gestos y modos de las personas de apropiarse en la plaza. Hay un tema de una primera unidad de lo que vamos a ver que tiene que ver con esa apropiación, del uso del espacio público

Aprovechando que todos sacan fotos, si mirando a través de una cámara, decido el momento en que disparo. En ese proceso de decisión de cuándo disparar, uno hace una serie de relaciones. La cámara toda otras, tiene que ver con el tamaño (lo que cae) y una luminosidad. Otra cosa distinta es diseñar este croquis de manera que se cumpla este ver en relación.

La primera pista del “ver en relación” como manera de pensar, ya hay un elemento que es la sintaxis, que es una estructura. Una relación de una cosa con otra.

La cámara tiene muchas cosas que ayudan a construir esa estructura, básicamente porque la cámara tiene una proporción y una distribución de lo que alcanza a capturar horizontal o verticalmente. Ya eso es una cosa que están arriba, abajo, estan ubicados. Relación en la estructura.

Elementos estructurales debemos tratarlos como tal. El croquis como la manifestación del “ver en relación”.

Desde el punto de vista de la estructura, debemos resolver en cómo se ven las relaciones de las personas con el lugar. A partir de eso, leemos de qué trata el lugar.

Geometría del encuadre

Esta geometría es la que debemos proponer en el lugar, de manera que las cosas las veamos en relación.

A partir de esa geometría, establecemos que en ese cerca/lejos o arriba/abajo hay una intuición luminosa ¿dónde está la luz? La persona en un verbo específico va a formar parte de lo que se está mirando, y que se puede volver una frase en la medida que en esos detalles de luces y sombras comienzan a demorar. La verificación de cómo se ven las relaciones es que hay contraste o no.

Contraste en la sintaxis: sujeto/verbo/predicado Verificamos porque hay algo que toma el rol de sujeto. Hay jerarquía también. Los atributos de la escena es el predicado, a qué apunta, que trae este personaje colocado.

Todo lo que hemos estado hablando ahora son los elementos con los que van a cuestionar su propio dibujo y los presenta. Cada dibujo debe tener esta ecuación, esta experiencia de ver en relación. La consecuencia es que aparece una jerarquía, una estructura. Por lo mismo, esto vendría siendo la verificación, en un contexto de la Ciudad apropiada. Cómo uno verifica los lugares públicos, los que son de todos.

Estamos en un sistema en el que necesitamos hacer que estas relaciones se vean, sean visibles. Nosotros mismos debemos hacer este ejercicio, de construir en un cada vez esta frase.

Cuando hablamos de detalles de las luces, no se trata de un dibujo que esté lleno de detalles en toda su superficie, sino que se trata de cómo doy cuenta de una jerarquía visual. Una sombra, para nosotros, son varias sombras. ¿Cuántos grises sombra puedo hacer con una tinta? ¿Cuántos grises luz? ¿qué vendría siendo equivalente a un gris medio?

Tomar partido y decisión de cómo lo que estoy viendo lo es una frase verificable para un lector.

--Jaime Perez Moena (discusión) 13:13 22 sep 2014 (CLST)