1º Diseño 2011 Camila Herman: Taller de Verano

De Casiopea
Revisión del 10:00 27 ene 2012 de Hspencer (discusión | contribs.)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)


TítuloEdición Final del Proyecto de Taller de Verano
Tipo de ProyectoProyecto de Taller
Período2011-2012
AsignaturaTaller Inicial Común 1ª y 2ª Etapa,
Del CursoTaller Inicial Común 1ª y 2ª Etapa,
CarrerasDiseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
Alumno(s)Camila Herman
ProfesorMichèle Wilkomirsky, Herbert Spencer

Perfección en el espacio


Esta edición presenta el fundamento del proyecto del tercer trimestre unido con el proyecto de verano. Se basa en el estudio de las formas de lo público y en la observación de las luces y sombras que en éste participan. Deteniéndonos en la contemplación de la complejidad luminosa que creaba tres horizontes donde permanecía la persona en lo público y daba lugar a un acto, el que respondía a cómo era recibido el cuerpo en un entorno y bajo una luz determinada. Así se formaron las directrices del proyecto para crear un módulo que reciba al cuerpo en permanencia en función del estar y del leer, a partir de la abstracción luminosa de los tres horizontes.

Acerca de lo público Las personas son criaturas sociales, naturalmente comunicativas. El hombre está llamado a compartir y a compartirse con los demás. Es a raíz de esto, y de la evolución de las relaciones humanas, que nacen los lugares públicos. Un ambiente físico abierto al debate donde se puede interactuar entre iguales y nadie es segregado. El espacio público construye la humanidad de manera trascendental, en cuanto a cómo a través de lo común, las personas trascienden, puesto que produce identificación y pertenencia. Invita a participar de un determinado acto, que da lugar a lo público, es decir, a aquellos espacios creados y pensados para que las personas realicen determinadas actividades y ejerzan sus derechos.


Los lugares de estudio fueron lugares comunes y poblados, como las playas y las plazas.


1DSCN0215.jpg

Las personas permanecen bajo distintas tonalidades de luces de sombras que se muestran en los horizontes. Observando en lo público, estaban las superficies de apoyo; arena y pasto ambas habitadas de maneras similares. El cuerpo posaba en triángulos interiores de sombra y exteriores luminosos. Esa es la permanencia física, donde la persona se sitúa bajo una luz y sobre un suelo de relieve irregular, como la arena. Es en esa irregularidad donde aparece una yuxtaposición entre luz y sombra, la que varía tras el curso del día. Hay una espacialidad luminosa que los recibe en el vacío.

3245231.jpg



Cabe destacar la permanencia de la mirada. Es una franja imaginaria que nace desde los hombros hasta la frente y cruza el vacío hacia la profundidad oscura del horizonte. Ahí, donde se une el mar con las nubes del cielo, hay una pausa. Es una superficie estática y sombría, no agota visualmente. Por eso es que la mirada permanece. Es ahí donde descansa el mirar. Dichos horizontes están interiorizados en un vacío que estaba formado por planos luminosos, contenedores de blanco.

DSCN0218.JPG

Estos proyectaban , debido a su magnitud una sombra cálida que recibía al cuerpo en permanencia. A modo de síntesis, puedo decir que ésa sombra del horizonte donde permanece la mirada es la penumbra ideal para la lectura del texto. Las lecturas son acogidas y guiadas por un vacío que rodea al lector; el mismo vacío construido dirige la mirada hacia el módulo de la izquierda. Ése gesto invita a seguir recorriendo la exposición.

Como conclusión de observaciones, nombré tres horizontes: 1 Planos luminosos que forman una interioridad espacial en el vacío. 2 Líneas horizontales que orientan la permanencia sombría de la mirada. 3 Volúmenes que crean luces y sombras geométricas en función del estar.


Acto de lectura

HILO DE ARIADNA


respira en el contraste singular

             o en el invertido caer de la transformación

la altura pasta eterno

               permanece la composición en el tiempo 
                                              del aliento

verde anillo de los axiomas

                   raíz de la comprensión pegado        a la dorsal

en presencia del cuero

                éxtasis en la continuidad de la copa

precipicio de la forma

                como unión 
                          en la construcción de lo mínimo

el cobijo de la perfección en el espacio

                             el espacio erra

eterno el contorno del límite

                      amar como una búsqueda del cielo

volar en el regreso del aliento

                      el alma de lo natural 
                                    en el despuntar de la simpleza


paradigmas de la pasión

                amor de un desbordante secreto
                           como una rebelión en júbilo



Siguiendo el hilo de Ariadna durante la exposición comienza el primer momento de lectura que invita entrar al módulo. Luego, ubicándose en el sitial continúa la lectura a través del vacío, imitando la postura observada en los croquis, la persona lee el cuento en la sombra. Siguiendo las líneas de colores, es posible leer los horizontes y parte del módulo siguiente, lo que le da continuidad a la exposición, puesto que es una invitación a seguir mirando. En cuanto al acto de lectura que propongo, se busca imitar la manera en que los cuerpos se acomodaban para descansar la mirada en el horizonte y bajo qué luz era. Particularmente sobre la arena, tendían a encorvarse y a formar triángulos con la espalda, y los brazos sobre los muslos.

Procesos constructivos Para poder llegar a la forma de la propuesta, primero se construyeron tres módulos a escala 1:30, luego de ver un proceso de totemización, empezamos a construir desde el vacío y no desde el plano. Cuando solucionamos el problema de la forma el taller se dividió en dos tipos de módulos con diferentes diagonales. Desde ahí comenzamos a maquetear 1:1 Los módulos fueron construidos por tres listones de 2x2 pulgadas y 2 listones de 2x1 pulgadas, ambos unidos. Luego de unir los listones a una grilla de metal que está en el techo con alambre. Al principio marcamos la forma que queríamos con masking tape, luego con papel craft y finalmente cartón corrugado doble. Después decidimos dónde pondríamos los textos, a partir de aquello aparecían las líneas negras y luego el color. Con el color negro buscaba unir el módulo, que se viera como una silueta.

Observación personal acerca de lo hecho en el taller El proyecto en común que tenía el taller era montar una exposición . Para esto, se repartió el trabajo en distintas faenas; medir, marcar y cortar listones, comidas y colaciones, entre otras. El taller debía resolver la forma de la exposición, es decir, cómo iba a ser el recorrido dentro de la sala a partir de la ubicación y orientación de los módulos con sus respectivas entradas. Para esto, se usó el Hilo de Ariadna, el que formaba un horizonte alto común a todos. Unificaba la exposición de manera longitudinal.


Acerca del taller de verano

El objeto final de lectura que tenemos que crear es un cuerpo a la mano, es decir, un algo que no requiera de un soporte. Es una estructura simple, construida desde un plano que forma volúmenes que cierran una unidad. Debe haber una transición de dimensiones en las lecturas; que el objeto sea visto en tres dimensiones y los textos sean leídos en dos dimensiones. El desafío del objeto es su hospitalidad, por dónde y cómo recibe la lectura de la persona. El orden de lectura lo guiarán los colores, que serán fundamentales, puesto que a partir de su dirección es que la persona irá abriendo el objeto. Y los cabezales de los textos, que irán creando momentos de lectura. Esto quiere decir que cada título será un compás que otorgará un ritmo de lectura que entusiasme al lector.

INTENTO 1

Intento 1a.JPG


Intento 1b.JPG


Intento 1c.JPG


Intento 1d.JPG


Intento 1e.JPG


INTENTO 2

Intento 2a.JPG


Intento 2b.JPG


Intento 2c.JPG


Intento 2d.JPG


INTENTO 3

Intento 3a.JPG


Intento 3b.JPG


Intento 3c.JPG


Archivo:Archivo:Intento 3d.JPG


Intento 3e.JPG


INTENTO 4

Intento 4a.JPG


Intento 4b.JPG


Intento 4c.JPG


Intento 4d.JPG


Intento 4e.JPG


Intento 4f.JPG


Intento 4g.JPG


Intento 4h.JPG


Intento 4i.JPG


INTENTO 5

Intento 5a.JPG


Intento 5b.JPG


Intento 5c.JPG


Intento 5d.JPG


Intento 5e.JPG



LAS CIUDADES Y LOS SIGNOS. 5

Nadie sabe mejor que tú, sabio Kublai, que no se debe confundir nunca la ciudad con el discurso que la describe. Y sin embargo, entre la una y el otro hay una relación. Si te describo Olivia, ciudad rica en productos y beneficios, para significar su prosperidad no tengo otro medio sino hablar de palacios de filigrana y cojines con flecos en Los antepechos de los ajimeces; más allá de la reja de un patio, una girándula de surtidores riega un prado donde un pavo real blanco hace la rueda. Pero con este discurso tu comprendes en seguida que Olivia está envuelta en una nube de hollín y de pringue que se pega a las paredes de las casas; que en la red de vías los remolques, en sus maniobras, aplastan a los peatones contra los muros. Si he de contarte la laboriosidad de los habitantes, hablo de las tiendas de los talabarteros olorosas de cuero, de las mujeres que parlotean mientras tejen tapetes de rafia, de los canales pensiles cuyas cascadas mueven las palas de los molinos: pero la imagen que estas palabras evocan en tu conciencia iluminada es el gesto que acerca al mandril hasta los dientes de la fresa repetidos por millares de manos millares de veces en el tiempo fijado por los turnos de los equipos. Si he de explicarte cómo el espíritu de Olivia tiende a una vida libre y a una civilización refinada, te hablaré de damas que navegan cantando por la noche en canoas iluminadas entre las orillas de un verde estuario; pero es sólo para recordarte que en los suburbios donde desembarcan todas las noches hombres y mujeres como filas de sonámbulos, hay siempre quien en la oscuridad rompe a reír, da rienda suelta a las bromas y a los sarcasmos.

Esto quizá no lo sabes: que para hablar de Olivia no podría pronunciar otro discurso. Si hubiera verdaderamente una Olivia de ajimeces y pavos reales, de talabarteros y tejedores de alfombras y canoas y estuarios, sería un mísero agujero negro de moscas, y para describírtelo tendría que recurrir a las metáforas del hollín, del chirriar de las ruedas, de los gestos repetidos, de los sarcasmos. La mentira no está en las palabras, está en las cosas.