Álvaro Reyes Villavicencio Tarea 2 - Módulo investigación T1 2017

De Casiopea
Revisión del 22:47 25 oct 2017 de Alvaroreyes (discusión | contribs.) (→‎Ficha IV)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)



TítuloÁlvaro Reyes Villavicencio Tarea 2 - Módulo investigación T1 2017
AsignaturaModulo de investigacion
Del CursoMódulo Investigación T3 2017
CarrerasDiseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
2
Alumno(s)Alvaro Reyes Villavicencio

Acerca de lo contemporáneo en tipografía

Desde la aparición de los primeros tipos móviles hasta nuestro días, el estilo y la forma ha sido un inevitable reflejo del espíritu y del estado intelectual de los diseñadores de cada periodo histórico. Tanto en el arte como en el diseño la demanda estilística de la época ha concebido la posible -y posterior- clasificación de la obra. La evolución de las fuentes tipográficas se movió durante muchos años en Europa en torno a referentes que fundaron la concepción del mundo de la legibilidad, como las minúsculas Carolingias y la Columna de Trajano. Desde ellos, cada presente de la historia trajo consigo la gestación y la variabilidad de estilos que hoy conocemos. Europa como cuna del desarrollo de la disciplina desde el siglo XV abrió paso para crear una tradición tipográfica que ha determinado el camino por el que se ha movido el oficio desde los albores de la imprenta.

A Chile, casi 400 años después de su invención, llega en 1811 la primera imprenta, en donde se usaron primeramente tipos fundidos en Estados Unidos. Latinoamérica recién en los últimos 25 años ha sido cuna de nuevas obras tipográficas. Al ser una disciplina sin antecedentes históricos como los europeos se abre hacia vías creativas nuevas e identitarias.

Para entender el estado actual de la tipografía en Latinoamérica, es preciso primero considerar la globalización como fenómeno contextual actual que ha determinado el curso de las disciplinas. La tecnología democratizó las herramientas del diseñador de tipos, y la tipografía ha avanzado hacia una clara y acelerada evolución estructural y estética. Se busca conocer el estado de la disciplina, armar un panorama de la tipografía contemporánea de la región para entender el contexto en el que la nueve obra tendrá cabida; referencia que servirá para emprender el desarrollo hacia una nueva fuente tipográfica.

Fichas de lectura

Ficha I

Panorama cuantitativo de la Tipografía Latinoamericana. Bienal Tipos Latinos

https://ddd.uab.cat/pub/trerecpro/2016/hdl_2072_266718/2015_2016_doreste_cesar.pdf

Autor: César Doreste

Año: 2016

Tipo documento: Trabajo Final de Máster en Tipografía Avanzada EINA 2016

Ciudad,País: Barcelona, España


En comparación con el texto de la Ficha II, -y como su título lo indica- este texto busca levantar el estado real del mundo tipográfico latino, buscando y organizando datos que le permiten armar un panorama cuantitativo. El autor acota el rango de búsqueda a los eventos y convenciones en torno a la disciplina que se han realizado en Latinoamérica entre 2004 y 2016.

La Bienal Tipos latinos (2012-2014-2016) y antes de ella, Letras Latinas (2004 y 2006) han sido eventos en donde han participados diseñadores de la mayoría de los países latinoamericanos, y que ha servido para el intercambio de conocimiento y para el asentamiento de la disciplina como un área que cumple un importante rol en el ámbito del diseño y de la comunicación visual.

Ficha II

Tipografía latinoamericana: un panorama dinámico

http://ppgdesign.anhembi.br/datjournal/index.php/dat/article/view/9/4

Autor: Marcela Romero y Pablo Cosgaya

Año: 2016

Tipo documento: Artículo

País: Brasil

"La lectura de este escrito compartido proyecta desafíos y nuevas necesida-des, pero sobre todo subraya la urgencia de indagar los cruces que existen entre las características técnicas, culturales y sociales del hacer tipográfico mundial con las de la tipografía regional y su actual producción, distribución y consumo.

"Nosotros cambiamos de paradigma: dejamos de ser usuarios de tipografías importadas para ser diseñadores de tipografías exportables.

En este artículo aborda un punto esencial para comprender la naturaleza de la disciplina en Latinoamérica. El cambio de paradigma al que se refiere es el punto principal del carácter y del desarrollo de la tipografía en la región. Pasar de ser diseñadores que miraban a Europa buscando herramientas para componer, a ser diseñadores capaces de crear sus propias herramientas.

"Porque en 25 años aprendimos lo necesario para hacerlo bien, con calidad y con respeto por la historia, pero con la insolencia que nos permite la ausencia de tradición"

El autor considera que existe una distinción en el modo de proceder si comparamos el mundo tipográfico europeo comparado con el latinoamericano. Para la creación de una fuente, natural es mirar hacia atrás antes de empezar a componer. Este ejercicio nos ayuda a entender parámetros esenciales que nuestros referentes han tomado en cuenta para su propio desarrollo. Desde esta realidad la ausencia de tradición tipográfica en la región comparada con la europea aporta en alguna dimensión un distingo, ya que el diseñador latino toma desiciones desde otro punto de vista que el europeo.

Ficha III

Los elementos del estilo tipográfico

Autor: Robert Bringhurst

Año: 1992

Tipo documento: Libro

Los elementos del estilo tipográfico es una obra elemental dentro del estudio de la disciplina. En ella el autor desglosa aristas que ayudan a sumergirse con detalle en las dimensiones que rodean a la letra, desde su configuración y composición hasta cómo se desenvuelve en la página.

Capítulo: Hay un estilo más allá del estilo

"El estilo literario, dice Walter Benjamin, "es el poder para moverse a lo largo y ancho del pensamiento lengüistico sin caer en la trivialidad". El estilo tipográfico, en el sentido mas amplio e inteligente de la frase, no significa un estilo en particular -mi estilo o tu estilo, o el estilo neoclásico o barroco- sino el poder moverse libremente en todo el dominio de la tipografía y para actuar en cada etapa de forma vital y llena de gracia, nunca de forma banal."

Esta cita, aunque no puedo relacionarla directamente con la búsqueda planteada en el abstract, sí puedo hacerlo con un tema más general que este: el que estoy abordando en la investigación del Proyecto de título. Desde una concepción acerca de la contraforma y el blanco a nivel de composición, busco comprobar cual es la importancia que se le otorga a este concepto en textos de teoría tipográfica. La inquietud recae en la percepción de que esta parte de la composición tipográfica (contraforma) es poco abordada y se habla casi siempre desde la forma, relegando el espacio blanco aveces como un mero resultante del trazo, dejándolo en el conocimiento tácito del tipógrafo. Tiene que ver también con la concepción occidental del espacio/vacío en comparación con la oriental, donde, desde mucho antes está en la percepción la existencia e importancia del espacio que no es trazo, que no es materia.

Bringhurst, cuando habla de moverse libremente por todo el dominio se puede intuir que tiene ya en su discurso la dualidad forma-contraforma que trae la estructura total. Más abajo en el texto compara la tipografía con la música lo que afirma la intuición. En música se compone tanto el sonido como el silencio, para ambos existe un grafema que especifica la dimensión del elemento. Por ende, tanto en tipografía como en música, para componer es necesaria tener adquirida la idea de la dualidad compositiva.


Capítulo: La situación actual

"La situación actual de la tipografía tiene mucho mas que ver con el conocimiento y la habilidad de quienes la practican que con la sutileza de las herramientas, pero esas herramientas pueden restringir esa habilidad o dejarla libre. Por lo tanto las limitaciones de los instrumentos son también de cierto interés. En realidad, actualmente son de especial interés porque están sujetos a cambios vertiginosos."

El desarrollo tecnológico, en comparación con los siglos de tradición análoga que rodearon a la tipografía desde su origen, trajo el avance de las herramientas que hoy en día permiten componer en formatos especializados en los que se pueden codificar gran cantidad de variantes.

El texto muestra cómo ha crecido la cantidad de caracteres posibles a diseñar a través del desarrollo del formato. Acerca de la posibilidad de programar los glifos para armar un sistema, que determina la aparición de ligaduras y diacríticos; y sobre la precisión y desarrollo del dibujo vectorial, explicando y mostrando los formatos existentes.

Ficha IV

El Estilo Tipográfico Internacional y su llegada a Chile

http://revistas.uchile.cl/index.php/RChDCP/article/viewFile/42664/44659

Autor: Mauricio Vico

Año: 2013

Tipo documento: Artículo en revista universitaria

Ciudad,País: Santiago, Chile

Las tipografías de palo seco adquirieron plena presencia en la industria gráfica chilena a fines de los años 1970, especialmente en la diagramación de revistas y afiches.

Acerca de la influencia que tuvo el desarrollo tipográfico suizo, implantando en gran parte del mundo su modo, y sobre cómo llegó e influyo a diseñadores chilenos esta corriente europea. Este texto aporta a construir una imagen acerca del diseño en Chile en el momento que se estaba forjando el Estilo Tipográfico Internacional. Este panorama es previo al periodo en los que se ha desarrollado fuertemente el diseño tipográfico en Chile, por lo tanto nos ayuda a entender mejor el contexto en el que se forja la disciplina en el país.