Álvaro Reyes Tarea 3 - Módulo investigación T3 2017

De Casiopea



TítuloÁlvaro Reyes Tarea 3 - Módulo investigación T3 2017
AsignaturaModulo de investigacion
Del CursoMódulo Investigación T3 2017
CarrerasDiseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
3
Alumno(s)Alvaro Reyes Villavicencio


Fichas de lectura

Ficha IV

Pensamiento tipográfico

Autor: Cátedra Fontana

Año: 2002

Tipo documento: Libro

Ciudad, País: Buenos Aires, Argentina

El desarrollo de la investigación que propone este libro se basa en la experiencia de haber impartido en la Universidad de Buenos Aires la asignatura de Tipografía. Mi investigación gira en torno a la relación forma-contraforma con la que aparece la tipografía, aunque principalmente es un intento de hacer aparecer la fuerza con la que actúa la contraforma; por lo tanto, al enfrentarme a este libro busco encontrar cómo es que abordan esta parte al parecer invisible de la composición.

El libro relata cronológicamente cómo es el desarrollo de la asignatura, mostrando los ejercicios realizados y analizando sus resultados. Uno de los primeros ejercicios que desarrollaban constaba de construir con piezas de papel recortado de diferentes formas el ritmo sobre el papel, proponiendo desde el principio la importancia que tiene el espaciado en la composición tipográfica.

Ficha V

EL detalle en la tipografía

Autor: Jost Hochuli

Año: 1987

Tipo documento: Libro

Ciudad, País: Suiza

Capítulo Cómo leemos De este texto se puede intuir que el autor considera el blanco debido a su relación con la legibilidad-luz-ojos. Parte con párrafos que describen la manera en que leemos, en donde el papel de los rasgos distintivos de los caracteres permiten su reconocimiento durante los saltos sacádicos. Habla desde el ojo y su relación con la forma, en este capítulo aún no hay referencias hacia la contraforma.

Capítulo Caracter Acerca de las convenciones por las que se rige la composición de los caracteres, hablando siempre desde la forma. Cuando habla de rasgos distintivos que aportan a la legibilidad habla desde la forma, aún no nombra que existe una parte complementaria al trazo y que construye la totalidad del caracter.

Muestra un ejemplo en donde compara las zonas características de una fuente con serif y la Futura. Buscando mostrar lo importante que es que los caracteres se diferencien claramente los unos de los otros, para aportar a la legibilidad. En el análisis de este ejemplo no hace ninguna referencia acerca de la importancia de la contraforma en la construcción de los rasgos distintivos de la letra.

Ficha VI

Pensar con tipos

Autor: Ellen Lupton

Año: 2004

Tipo documento: Libro

Ciudad, País: Estados Unidos

El libro está dividido en 3 grandes capítulos, en donde va desde lo particular a lo general, tratando primero la letra, luego la palabra y finalmente el texto.

Capítulo Letra Cuando habla acerca de los estilos habla desde la forma. Aún no plantea la contraforma como un elemento constructivo complementario al trazo. No hay ninguna referencia acerca del blanco interno en este capítulo

Capítulo Anatomía “Hablar de anatomía es hablar de formas” (pag xx) En los diagramas en donde muestra la anatomía de las letras nombra a la contraforma como “contrapunzón”. El contrapunzón era un elemento que definía la contraforma en el proceso de tallado de los tipos. De alguna forma al usar esta definición habla de la contraforma como un elemento a construir, moldeable.

Capítulo Diseño tipográfico aparece recién el concepto de espacios en blanco, y brevemente en una doble página habla sobre kerning y tracking. Este contenido no tiene la misma jerarquía que tienen los capítulos en los que habla de la forma.

Capítulo Texto La forma se impone sobre el blanco, el que es considerado como un resultado de. Acerca del espaciado, habla del blanco tipográfico como un elemento físico -haciendo la analogía con el metal usado en una prensa tipográfica- tanto en interlínea como en kerning.

“El arte del tipógrafo no sólo concierne a los caracteres, también al espacio negativo que los rodea y separa” (Lupton, 2004, p. 35) Considera la importancia de la contraforma entre caracteres por la separación adecuada entre las formas. No considera la contraforma interna de los glifos. Hace una comparación entre el espaciado y la puntuación como la dimensión silenciosa del alfabeto, ya que claramente no trabajan desde el fonema como lo hacen las letras. Ambos elementos aportan a la lecturabilidad y a la legibilidad. En la sección Kerning o acoplamiento (pág 102) tampoco presenta el blanco como materia compositiva, sino que lo ve desde la funcionalidad del párrafo, buscando el “ajuste del espacio entre pares con objeto de evitar efectos antiestéticos y de compensar distancias anormales en la prosa” (Lupton, 2004, p. 104) El blanco como distancia entre formas. Cuando habla de interlínea lo hace desde la composición del texto. “Espacio horizontal entre dos líneas de texto” Nuevamente hablando desde la forma.

“Retícula como marco” (pág. 153) “Hasta el siglo XX las retículas sirvieron como marco para delimitar el campo del texto” El blanco de la página es considerado como un elemento que envuelve al texto, es decir, funciona desde la forma. No es abordado como el blanco de la página que hay que construir para medir el ritmo de lectura. “[...] la obra, por lo tanto, depende del marco para obtener visibilidad y estatus” El contenido como lo más importante y la página como un marco que enfatiza la forma.

Acerca de la contraforma y la legibilidad

Carrera: Diseño Gráfico

Profesor: Alejandro Garretón

La propuesta de la que hablan en las tareas anteriores busca tomar un punto de vista desde donde poder mirar la disciplina, para adentrarme en la materia y realizar el estudio. Tratan de una pregunta acerca de la tipografía Latinoamérica pensando en cómo ha sido el desarrollo estilístico de las obras creadas, intentado entender cómo afecta el contexto a la obra, para llegar así a lo contemporáneo y armarse de un panorama claro de qué es lo que está pasando en la región en torno a la tipografía. Al desarrollar la pregunta caí en la cuenta de que abordar la disciplina desde este punto, es un inocente intento, ya que la dimensión estilística y estética no es la máxima que rige. Una buena fuente se mide desde el uso, desde criterios de legibilidad que determinan la funcionalidad.

El curso de la investigación cambio su rumbo hacia la búsqueda de los factores de determinan la legibilidad. La contraforma tipográfica es un elemento que trabaja en silencio para el lector pero que determina la funcionalidad de una fuente. Nuestros ojos fisiológicamente funcionan en función de la luz. Desde la córnea a la retina la luz viaja construyendo una imagen que es la que va luego a nuestro cerebro. La construcción adecuada de las contraformas tanto internas como externas de cada glifo, determina que el acto de leer se lleve a cabo. La percepción de un letra aparece en nosotros debido a que el blanco del caracter, (la contraforma, la luz) cumple con los límites formales que permiten el reconocimiento. El negro llega a cortar la luz, así ambos se construyen entre sí al mismo tiempo: un blanco recortado, un negro con límites. La luz ya modelada por el trazo que se proyecta desde el papel ahora permite identificar el glifo y diferenciarlo de los demás.

“Entre todos los factores decisivos en lo que concierne a la legibilidad relativa de las minúsculas, el más importante es el énfasis de los distintivos característicos.” (Hochuli J., El detalle en la tipografía, pág. 21)

Aunque Hochuli no especifique de qué naturaleza son los distintivos característicos, que el proceso fisiológico de la visión dependa de la luz permite asimilar la importancia que tiene la contraforma, y a la vez, entender que una fuente muestra su calidad y su temple en el momento en que está en uso, en que es leída, y por lo tanto la construcción de los distintivos característicos desde la contraforma asegura la correcta lectura.

La legibilidad determina el uso y es esta la dimensión que establece la clasificación más elemental en tipografía: fuentes que funcionan mejor en textos y fuentes que funcionan mejor en títulos. Ambas abordan la forma de un modo similar, buscando construir rasgos con los que la familia completa se reconoce (ángulos, vértices, curvas, etc.), pero en cuanto contraforma, las fuentes para texto son más estrictas, ya que, por naturaleza los caracteres se presentan en menor tamaño que las fuentes para título, lo que agudiza la importancia de una correcta construcción de las contraformas.

Por otra parte Ellen Lupton en Pensar con Tipos asevera que “Hablar de anatomía es hablar de formas” (Lupton, 2004, p. 40). Aborda la dimensión tipográfica pensando siempre desde el trazo. Cuando se refiere a la contraforma, al hablar de la letra, no nombra la importancia que tienen las contraformas interna de los glifos. En cuanto a la construcción de la palabra, considera la importancia de la contraforma por el rol que tiene en la separación adecuada entre los caracteres. El blanco de la página es considerado como un elemento que envuelve al texto, es decir, funciona desde la forma, al igual que el blanco de la palabra. No es abordado como el blanco de la página que hay que construir para medir el ritmo de lectura. “[...] la obra, por lo tanto, depende del marco para obtener visibilidad y estatus”. Propone el contenido como lo más importante y la página como un marco que enfatiza la forma, como un resultado de la buena diagramación del párrafo. La contraforma en su discurso queda oculta tras la importancia que le otorga a lo que sí está, a la forma.

"El estilo literario, dice Walter Benjamin, "es el poder para moverse a lo largo y ancho del pensamiento lingüístico sin caer en la trivialidad". El estilo tipográfico, en el sentido más amplio e inteligente de la frase, no significa un estilo en particular -mi estilo o tu estilo, o el estilo neoclásico o barroco- sino el poder moverse libremente en todo el dominio de la tipografía y para actuar en cada etapa de forma vital y llena de gracia, nunca de forma banal." (Bringhurst R., Los elementos del estilo tipográfico, 1992. p.14)

Bringhurst, cuando habla de moverse libremente por todo el dominio se puede intuir que tiene ya en su discurso la dualidad forma-contraforma que trae la estructura total. Más abajo en el texto el autor compara la tipografía con la música lo que afirma la intuición. En música, el sonido y el silencio son materias moldeables con las que el músico compone, para ambos existe un caracter, que especifica la dimensión del elemento. Por ende, tanto en tipografía como en música, para componer es necesaria tener adquirida la idea de la dualidad compositiva.

Bibliografía

  1. Hochuli J., El detalle en la tipografia, 1987, Suiza.
  2. Bringhurst R. Los elementos del estilo tipográfico, 1992, Suiza.
  3. Lupton E., Pensar con tipos, 2004, Estados Unidos.
  4. Cátedra Fontana, Pensamiento tipográfico, 1998, Buenos Aires, Argentina