"Andrea Leiva Tarea 4 - Módulo investigación T2 2016"
Título | Reflexiones del aula y su vinculación en aprendizaje de los educandos. Tarea 4 |
---|---|
Del Curso | Módulo Investigación T2 2016 |
Carreras | Arquitectura |
Nº | 4 |
Alumno(s) | Andrea Leiva |
Discusión de autores.
Reflexiones del aula y su vinculación en aprendizaje de los educandos.
- Alumna: Andrea Leiva Sepúlveda.
- Carrera: Arquitectura.
- Profesor (s): Rodrigo Saavedra, Mauricio Puentes.
Abstract:
El aula como concepto trata de un espacio físico dónde se destinan las actividades de enseñanza, éste espacio como comúnmente se conoce consta de un compartimiento o salón, y es la unidad básica de todo recinto destinado a la educación. Su finalidad es proporcionar un ambiente propicio para el aprendizaje de los educandos; pero éste fin, desde la perspectiva de los pedagogos, no ha logrado cumplir su meta, ya que en la actualidad existe una serie de afirmaciones que dan cuenta sobre la deficiencia del Sistema Educativo, apuntando a los métodos de enseñanza y los espacios físicos que lo destinan.
A partir de la deficiencia observada, han surgido una serie de planteamientos sobre el modo de impartir la educación, llamados métodos de enseñanza alternativos, donde pedagogos debaten, a partir de las necesidades de los educandos, las métodos de convivencia dentro del aula, como también los espacios vitales para el desarrollo de sus alumnos. Dentro de este paradigma, entonces, el redefinir al concepto de aula ¿es posible generar un buen desarrollo de todas capacidades de los educandos?.
En necesidad de responder a la actual pregunta, la presente discusión de autores, tratará de brindar nuevas propuestas al concepto de aula, proyectando sus visiones sobre los educandos, y cómo estos se ven influidos en los espacios que los acogen, con tal de brindar una solución a las deficiencias que aluden.
Palabras claves: Aula, Espacio, Métodos de Enseñanza, Educandos, Desarrollo.
Nota: Con respecto a la presente discusión de autores, y a su problemática referida a los espacios concebidos para la educación; nace una nueva propuesta alternativa, El Aula Abierta, proyecto de Título, que corresponde a un espacio público de índole recreativo-educacional, que acoge a los educandos de manera inclusiva para el desarrollo pleno de todas sus facultades.
DESARROLLO DE LA DISCUSIÓN DE AUTORES
INTRODUCCIÓN
La importancia del desarrollo educativo de los niños, a partir de visión psicológica, nació con Rousseau (1762), filósofo Suizo, donde en su publicación "Emilio" aparece la figura del niño con intereses diferenciados del adulto; y fiel a su principio "el hombre nace bueno" postula por primera vez las etapas de desarrollo vital en la formación del hombre. A partir de ésto, se comenzó a desarrollar un interés insipiente en la psicología de los niños, y en los modos de plantear su enseñanza. En paralelo a los estudios realizados, y a partir de la Revolución Industrial, se introdujo un nuevo modelo de escuela, con el fin de lograr educar a una mayor masa de infantes, reparando en los modos de conducta, y además de facultarlos con herramientas necesarias dentro de la sociedad competitiva.
A pesar del intento de educar y fomentar el buen desarrollo de los educandos, las nuevas escuelas formadas a principio del siglo XIX, adquirían una estructura rígida al borde de la militarización, y la autoridad pedagógica se presentó también como un ente de imposición legítimo, Sanchez (2006). Esto consecuentemente, en los estudiantes, gatilló en una falta de interés por el aprendizaje, y el respeto por sus educadores. Ante estas faltas, en conjunto con los estudios realizados sobre la psicología de los niños, se comenzaron a idear nuevas propuestas bajo una nueva perspectiva de la enseñanza.
Las nuevas propuestas educativas apuntaban al desarrollo integral y física de los niños, otorgándoles el espacio necesario para que su aprendizaje se brindara de manera natural, siguiendo sus propios instintos, Montessori (1912). María Montessori, pedagoga italiana, a través de su método buscaba desarrollar al máximo todas las capacidades intelectuales, físicas y espirituales de los niños. Ella, en conjunto a otros pedagogos fueron propiciadores de los métodos de enseñanza alternativos.
En la búsqueda de brindar nuevos espacios para la enseñanza de los educandos, se indagará en las propuestas impartidas por cada uno de los autores bajo una mirada espacial arquitectónica, en respuesta a la creciente deficiencia que se presenta a nivel educacional, tanto en los recintos escolares, como en los espacios y métodos de enseñanza aplicados dentro de ellos.
PAULO FREIRE Y EL ESPACIO JERARQUIZADO
Freire (1969), pedagogo brasileño, que basó el estudio de la educación, hacia las masas más vulnerables; entre uno de sus postulados, establece la educación bancaria, como un sistema que adquiere predominancia en las escuelas actuales; Freire enfatiza, dentro de este sistema, que la organización y estructura jerárquica dentro del aula, es decir, la alineación de pupitres, unos detrás de otros, favorece a algunos y no a todos. La posición que adquiere cada alumno dentro de la sala de clases, lo aproxima en mayor o menor medida al educador, esto, a los educandos que se hayan al final del aula, no logran acceder a la temática impartida; ya sea por la acústica, la iluminación, o más aún, por la espada del alumno delantero.
El problema del espacio jerarquizado, es que siempre, unos quedarán detrás de otros, y los últimos siempre serán los más afectados; no es coincidencia, cuando hablan de los niños que se ubican al final de aula, como los estudiantes peores evaluados. Freire considera el espacio jerárquico como un medio opresor del sistema, pues genera la competencia, y a los educandos peor evaluados, les afecta el autoestima, no logran desarrollar todas sus facultades, y comienzan a considerar la escuela, como un espacio conflictivo. En este sentido, se pronuncian Cela y Palau (1997) señalando que la democracia comienza en el aula, pues aluden al uso del espacio en función a las necesidades de cada educando y no, sólo de algunos.
MARÍA MONTESSORI Y LOS MICROCOSMOS
A modo de responder a deficiencias halladas dentro del aula, como el sistema jerárquico que establece Freire; el método de María Montessori (1912), antecesora al sistema bancario, es considerado, hasta el día de hoy, como una de las formas más innovadoras de administrar el aula y potenciar la autonomía del niño; ya que brinda un espacio en sintonía con su dimensión, y no al revés. A partir de esto, propone la construcción de un mobiliario relacionado con el tamaño de los niños, y en conjunto a los espacios, crear diferentes ambientes dentro de la misma aula, es decir micro cosmos, para proponer más de un entorno con lo cual los niños se puedan relacionar.
Hoy en día, se ha propuesto, en la mayoría de los jardines infantiles, y otros recintos, implementar el uso de mobiliario adecuado al tamaño del niño, ya que le brinda autonomía y libertad de realizar libre acción; esto consecuentemente le otorga al educador, una mayor libertad para poder orientar la clase, y no caer en una especie de dictadura.
ESPACIOS INCIDENTALES Y ASPECTOS SENSORIALES
En la tesis "El espacio como elemento facilitador del aprendizaje. Una experiencia en la formación inicial del profesorado" (Gutiérrez L. C y López P. C 2002), establece que el espacio es un elemento estructurador y organizador; y en este mismo sentido comprenden que el aula es un instrumento valioso para el aprendizaje. Dentro de la proposiciones espaciales que realizan, hablan de los espacios incidentales, donde la creatividad del niño juega un rol importante a la hora de otorgarle identidad a estos espacios, los cuales pueden ser pasillos, rincones, escaleras, patios o jardines. Esto señala que el rol del educando dentro de los espacios es esencial, porque en gran medida son ellos los descubridores y generadores de nuevos espacios, que se van brindando mediante el juego, otorgándoles una cierta identidad, que durante el tiempo van adquiriendo personalidad.
Bajo esta misma hipótesis, hay otro factor vinculante, que Bernal M. (2004) propone, es decir, la importancia de la definición de los espacios, como espacios estratégicos hacia el aprendizaje. Porqué algunos se usan y otros se destinan con otros fines; bajo esto, la autora establece la necesidad de implementar el componente sensorial de los materiales en contacto, como por ejemplo la importancia de la luz natural. La autora da como ejemplo el uso de los rincones durante el jugo, para esconderse, o más aún, para comunicar secretos. Es decir dependiendo de cómo afecten ciertos componentes espaciales a los sentidos sensoriales de los niños, estos determinarán consiente o inconscientemente la finalidad de cada uno de ellos.
ESPACIOS DIÁFANOS
En paralelo a la significancia que la autora le otorga al área sensorial de los niños; como propuesta los relaciona con los espacios diáfanos, pero con intención focalizada; donde el vacío, sus umbrales y el límite establecen una intencionada relación con el entorno.
Lo que se desprende de esta proposición es la importancia del significado de los espacios libres, para los educandos, en relación directa con el aula. La importancia de esta desarrollo sensorial en los niños, según la autora, es para brindar un respiro al pensamiento estructurado, y así otorgar la posibilidad del divago.
La importancia de divagar brinda un descanso, pues el niño se emprende en un viaje donde la creatividad no haya límite. Esto no sólo se evoca en la mente de los niños, sino más bien en la mente de todo ser humano (Lehrer 2012).
ROSAN BOSCH Y EL QUIEBRE DE LAS AULAS
Osan Bosch (Utrecht 1969), diseñadora y uno de los rostros más visibles de la innovación educativa, a través del diseño de nuevos espacios; experimentó directamente, cómo las educación impartida en los colegios, afectaba el estilo de vida de sus propios hijos; ante esto estudió que el espacio jerarquizado definido por Freire, no favorecía el aprendizaje.
Con el desarrollo de su estudio sentó las bases de un nuevo prototipo de escuela, sin paredes, sin aulas; mas sólo una, donde los espacios se brindan de manera continua a favor de la reflexión en solitario o para el trabajo en equipo, ya sea tumbado sobre el suelo, dentro de una cueva, etc.
Con la realización del estudio sobre los educandos, Bosch es responsable de la construcción de más de una decena de colegios tanto en Dinamarca como Suecia, nueve de ellos públicos.
CONCLUSIÓN
La influencia de la arquitectura en los espacios educativos, es un tema que no ha sido explorado plenamente. Nos encontramos con escuelas que engloban un criterio arquitectónico propios de las épocas en las que fueron construidas, pero éstas no responden a la temporalidad a las cuales se ven enfrentadas. A razón de esto, se trae a discusión la proposición de diferentes autores desarrolladores del tema; como por ejemplo Paulo Freire y su espacio Jerarquizado, donde explica como este sistema opresor irrumpe en el pleno desarrollo de los educandos.
María Montessori, a su vez, vio la necesidad de la educación, pero fomentada a través del espacio orgánico, es decir los micro cosmos, pues vio la necesidad, al igual que Freire, de otorgarles libertades espaciales, en virtud de su autonomía. A pesar de ésto, la educación fomentada bajo las aulas tradicionales, suele no tener un enfoque muy personal, pues no suele involucrarse con las necesidades de cada estudiante; entender que cada individuo posee sus propias necesidades biológicas, además gustos u otros intereses, es un proceso largo de dedicación y estructuración, como plantean los autores.
Los niños en la actualidad son constantemente vulnerados, porque no se les considera como seres capaces de formular una opinión, y tampoco se construye pensando en su dimensión; ya desde las primeras edades se ven enfrentados a un mundo conflictivo que no los entiende; es por esto la necesidad de replantear la configuración tanto pedagógica con espacial de las aulas, a modo de que puedan sentir el espacio, como un medio potenciador de todas sus capacidades.
La preocupación vertida en la formación del niño, explotando todas su facultades podría cambiar a futuro la concepción de la vida misma en él, porque como establece Freire, "la educación es además un acto de amor, de coraje, de práctica de la libertad dirigida hacia la realidad".
BIBLIOGRAFÍA CITADA.
1. Paulo Freire. (1969). La educación como práctica de la libertad. Tierra Nueva, Montevideo: Siglo Veintiuno Editores.
2. Rafael Luis Gumucio Rivas. (2014). Educación Bancaria versus Educación liberadora. 5 de Julio de 2016, de El Clarin Sitio web: http://www.elclarin.cl/web/opinion/cronicas-de-un-pais-anormal/10523-educacion-bancaria-versus-educacion-liberadora.html
3. Mario Viché Gonzáles. (2012). ¡Educación Real Ya! De la educación Bancaria a la educación sociocultural. Una propuesta socioeducativa para superar la crisis social. 5 de Julio 2016, de Cuadernsanimacio.net Sitio web: http://quadernsanimacio.net/ANTERIORES/quince/educacionrealya.pdf
4. Franco Cambi. (2005). Las Pedagogías del Siglo XX. Madrir España: Editorial Popular.
5. Manuela Romo. (2012). Psicología de la Creatividad. Barcelona España : Paidos, Espasa Libros.
6. Gladys Villarroel Rosende, Ximena Sánchez Segura. (2002). RELACION FAMILIA Y ESCUELA: UN ESTUDIO COMPARATIVO EN LA RURALIDAD. 14 de Julio del 2016, de scielo Sitio web: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052002000100007
7. Universidad del estado de Carolina del Norte, Facultad de Diseño. (2012). Beneficios al conectar a los niños con la naturaleza. 14 de Julio del 2016, de Iniciativa de Aprendizaje Natural Sitio web: https://naturalearning.org/sites/default/files/Spanish%20Connecting%20Children%20with%20Nature.pdf
8. Cristina Laorden Gutiérrez y Concepción Pérez López . (2002). El espacio como elemento facilitador del aprendizaje. Una experiencia en la formación inicial del profesorado . 21 de Junio 2016, de Pulso Sitio web: http://jesus-maria.org/wp-content/uploads/2015/04/Espacio-para-favorecer-aprendizaje.pdf
9. Melina Pozo Bernal. (2004). Arquitectura y Pedagogía. La disolución del aula. Mapa de espacios arquitectónicos para un territorio pedagógico. 16 de Julio 2016, de Universidad Politécnica de Catalunya Sitio web: https://www.pa.upc.edu/ca/Varis/altres/arqs/congresos/international-workshop-coac-barcelona-2014-jornadas-cientificas-coac-barcelona-2014/comunicaciones-isbn-in-process/sesion-2/melina-pozo-bernal
10. Educarchile . (2011). Los métodos que hacen la diferencia. 17 de Julio 2016, de Educar Chile Sitio web: http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=73999
11. Axel Rivas . (2014). Revivir las aulas: Un libro para cambiar la educación . Argentina: Penguin Random House Grupo Editorial Argentina
12. Herman van Bergeijk. (2014). Willem Marinus Dudok La escuela como obra de arquitectura y urbanismo. 1 de Agosto 2016, de Cuaderno de Notas Sitio web: http://polired.upm.es/index.php/cuadernodenotas/article/view/2964/3024
13. Mineduc-Unesco. (1999). Espacios Educativos Aula. En Guía de Diseño de Espacios educativos(243). Concepción Chile: Ministerio de Educación.
14. MINEDUC, OREAL, Junji, Fundación Integra. (2010). Espacios Educativos para la Primera Infancia. Santiago Chile: MINEDUC.
15. Ana Torres Menárguez. ( Mayo 2016). Rosan Bosch, diseñadora de aulas. 10 de Agosto 2016, de El País Semanal Sitio web: http://elpaissemanal.elpais.com/confidencias/rosan-bosch/
ANEXO: FICHAS DE LECTURA.
Ficha 1.
Autor: Paulo Freire.
Título: La educación como práctica de la libertad.
Número de edición: Quincuagesimotercera edición.
Lugar de la publicación: Tierra Nueva, Montevideo.
Año de edición: 2007.
Número de páginas: 151.
Edición: Siglo Veintiuno Editores.
Nota: Disponible en mediana parte en el buscador de libros de Google; https://books.google.cl/books?id=6V-K4XonzQoC&printsec=frontcover&dq=educaci%C3%B3n+como+pr%C3%A1ctica+de+la+libertad&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjL3tXJ2IDOAhXCW5AKHY8hD50Q6AEIHzAB#v=onepage&q=educaci%C3%B3n%20como%20pr%C3%A1ctica%20de%20la%20libertad&f=fals
Reseña:
La pedagogía de Paulo Freire es, por excelencia, una pedagogía del oprimido, que presenta modelos de cambio y transformación total, entre ellas, su manifiesto sobre la educación humanista, medio en el cual se puede perder el miedo a la libertad. Educación y Concienciación por Julio Barreira Sintaxis analítico sobre la educación de Paulo Freire; comprende el significado de la educación con respecto a las grandes masas, en especial atención en Latinoamérica, que presenta la tasa más alta de natalidad en el mundo, y además donde existe un gran porcentaje de dicha población analfabeta; entonces surge la pregunta, ¿cómo educar a las grandes masas? Con respecto a la interrogante anterior, el autor establece de Paulo Freire, que la educación verdadera es praxis, reflexión y acción, medios significativos para lograr hacer transformaciones en el mundo; y en éste sentido, para abarcar estos medios se debe comprender el significado del hombre, es decir, su relación de parentesco con el otro a través de la comunicación, "el hombre fue creado para comunicarse con otros hombres" Paulo Freire. Para Paulo Freire, la educación es además un acto de amor, de coraje, de práctica de la libertad dirigida hacia la realidad, consecuentemente a lo que no teme. Freire también busca transformar el significado conceptual a uno más humanizado, considerándolo como una solidaridad por espíritu fraternal. Para esto se dirige hacia las clases populares analfabetas, enfocándose en la erradicación del analfabetismo, pero visto desde una mirada más ingenua, es decir, él supone que las palabras tienen un poder mágico. Con esto él pretende convertir la palabra en una fórmula independiente de la experiencia del hombre, desprovista de toda relación con el mundo de ese hombre, con las cosas que nombra o con la acción que despliega. Paulo Freire, en su pensamiento más pedagogo descubre que alfabetización es sinónimo de concienciar, es un mecanismo de expresión y liberación de la conciencia. "Despertar de la conciencia" Thomas g. Sanders, pedagogo norteamericano especializado en la enseñanza de Paulo Freire.
Ficha 2.
Autor: Rafael Luis Gumucio Rivas
Título: Educación Bancaria versus Educación liberadora.
Dirección electrónica: http://www.elclarin.cl/web/opinion/cronicas-de-un-pais-anormal/10523-educacion-bancaria-versus-educacion-liberadora.html
Publicación: 15 Febrero 2014
Fecha de consulta: 17 de abril de 2016.
Reseña:
Parte con una crítica hacia la educación actual en Chile, comprende además temas sobre su degeneración respecto a su concepción real, transformando la educación en un mercado capitalista capaz de crear a sólo consumidores; además diferencia a los colegios a razón de las clases sociales con los cuales estos se identifican. Reseña a Valentín Letelier, en su libro "La Filosofía de la Educación" con la cual el autor hace referencia sobre el la visión noble del estado docente, en la cual establecía a la educación como formadora de la nacionalidad; esto en contraste con la visión actual que se tiene, según el autor, que lo define como una adoración al dinero, a la construcción de puentes y a las carreteras de alta velocidad. Visión de la libertad de enseñanza de Pinochet y Sebastián Piñera la establece el autor como neoliberales, ejemplificando al educador como un prestador de servicios y al educando como el consumidor; estas críticas del autor se relacionan notoriamente con las visiones de Paulo Freire, con respecto al sistema educacional que se impartía en esos años y a la misma alfabetización que existía y aún, en menor cantidad , sigue existiendo.
Ficha 3.
Autor: Mario Viché Gonzales.
Título: ¡Educación Real Ya! De la educación bancaria a la educación sociocultural. Una propuesta socioeducativa para superar la crisis social.
Dirección electrónica: http://quadernsanimacio.net/ANTERIORES/quince/educacionrealya.pdf
Publicación: Enero de 2012.
Fecha de consulta: 5 de Julio de 2016.
Reseña:
"Indignados con la mala educación”
El título anterior parte con una visión crítica sobre el sistema educacional, fundamentándose en conceptos y criterios en los que prima la eficiencia y la competitividad. Esto además se contrasta con algunas actitudes más individuales e insolidarias basadas según el texto en estereotipos como "salvase quien pueda" y la "ley del más fuerte"
Se hace hincapié en el sistema económico, como medio que ha generado una brecha económica y cultural basado causando empobrecimiento de unas zonas del planeta en beneficio de otras colectividades. De forma paralela también trata de un movimiento económico y social basado en una economía más realista, distributiva e inclusiva; capaz de sustentar comunidades humanas solidarias y sostenibles que antepongan la defensa del autoestima individual y las identidades comunitarias sobre criterios e indicadores de índole especulativo, como por ejemplo destaca el Foro Social Mundial.
Se sita al escritor y periodista Fernando Delgado, en el cual se hace referencia a su visión sobre la crisis, la cual considera también como una crisis educativa, además enfatiza en la necesidad de un cambio educativo que acompañe al movimiento de cambio en los paradigmas de organización y estructuración de la vida colectiva; como por ejemplo una educación que sustente y posibilite una visión cooperativa de la vida colectiva y de una estructura económica equitativa en bienes y servicios.
"2.La educación Bancaria”
Se hace referencia a Paulo Freire, la cual define a la educación bancaria como un proceso de aculturación dirigista y dirigido por aquellos individuos y colectivos sociales que creen detentar la cultura y un proyecto salvífico de organización y desarrollo social, modelo, en pocas palabras paternalista y dogmático. Hace alusión también en el sistema socioeconómico y a los mercantiles creados por la sociedad neoliberal en respecto a la educación bancaria, ya que se enfatizan en reforzar el modelo bancario bajo una perspectiva retrógrada de la bondad y la universalidad del sistema socioeconómico.
"2.2. La planificación Educativa”
Se establece que es Estado, respondiendo a un sistema actual socioeconómico, es quien sabe y conoce la realidad de la práctica educativa y su evolución en el futuro, por tanto es quien decide y planifica los intereses, valores sociales y experiencias formativas de la comunidad educativa. A partir de este marco de estructura educativa bancaria, es que se generan microvivencias educativas de carácter local, grupal o comunitario que, pese a cumplir funciones sociales educativas, se constituyen aún como vivencias microsociales , al basarse en estructuras comunicativas horizontales, además de la interactividad, el análisis y la toma de conciencia crítica.
"2.3. Los roles educativos”
Alusión y salida de la problemática fundamentada en que todo sistema tiene sus resquicios, y la libertad y la capacidad crítica de mujeres y hombres permite la toma de conciencia y la superación de los condicionamientos sociales. Entre ellos colectivos, organizaciones, plataformas y cibercomunidades que se estructuran desde redes de carácter horizontal y descentralizada, generando según el autor, procesos participativos de toma de decisión.
"3.La Educación Sociocultural”
La educación sociocultural supone una superación a la concepción bancaria de la educación. La educación Sociocultural se presenta como una práctica democrática, igualitaria, inclusica y solidaria, para la formación de los seres humanos y para fundamentar entornos socioeconómicos solidarios y sostenibles. En el libro "La Educación Sociocultural" escrito por el mismo autor establece que: La educación sociocultural es una propuesta de superación entre la educación formal, la que tiene por objetivos la adquisición de conocimientos y competencias y una educación no formal a través de la cual las personas crean su sistema de representación del mundo: valores, actitudes, conciencia crítica y estilos de vida que van a configurar los modelos comunitarios de la solidaridad y sostenibilidad.
Ficha 4.
Autor: Franco Cambi.
Título del libro: Las Pedagogías del Siglo XX.
Número de edición: segunda edición.
Lugar de la publicación: Madrid, España.
Año de edición: 2012.
Número de páginas: 238.
Edición: Editorial Popular.
Reseña:
"El mito del genio creador”
En esta sección se refiere a la educación del siglo XX, cómo llegó y quienes fueron los pulsadores de esta nueva ideología de la enseñanza, que viene siendo una mezcla entre la ciencia y la técnica. Afirma sobre tres innovaciones en el ámbito pedagógico, cómo estas se afirman en las ciencias educativas y el desarrollo epistemológico paradójico. La constitución de un modelo pedagógico crítico, y el desarrollo de una pedagogía social; ésta última trata de las emergencias, las necesidades educativas de las sociedades actuales. Se definen además tres puntos que son la alfabetización, que logra hacer a los ciudadanos capaces de informarse y comunicarse; cultura en masas, problemas según el mercado ideológico imperante en la actualidad; y, educación permanente, es decir a los estilos de vida en el cual se desarrolla un periodo de aprendizaje permanente, a lo largo de toda la vida.
"Aventura de los métodos activos”
En esta etapa se centra más en la educación del niño, sus necesidades y capacidades. También desarrolla distintos métodos de enseñanza desde el ámbito de la psicología. La psicología en éste ámbito se refiere a la infancia, como una edad pre-intelectual y pre-moral, en la cual los procesos cognitivos se enlazan estrechamente con la acción y el dinamismo.
Para alcanzar esta etapa del niño las escuelas deben sufrir profundas transformaciones, una de estas que establece el autor es alejarse, lo más posible, del ambiente artificial y constrictor de la ciudad. El aprendizaje debe llevarse a cabo en contacto con el ambiente externo. Comienza a partir de estas ideologías a enumerar distintos tipos de enseñanza impartidos a finales del XIX hasta el siglo actual, partiendo por Cecil Reddie (1858-1952) donde se focaliza en lograr un desarrollo armónico de todas las facultades humanas.
Edmond Demolins (1852-1907) École des Roches, Normandía (1899) Esta escuela se sitúa en el campo porque posee aún este concepto de la escuela, pero en un ambiente más salvaje, donde además los estudiantes se movían en plena libertad. Este método consideraba vincular la escuela con la casa, de esta manera el niño se sentía en casa al momento de estar en la escuela. Uno de los puntos que se sostienen en muchas de las escuelas optativas y más aún en los modelos de enseñanza optativa surge una constante de la escuela transformadora, es decir, ésta debe vincularse con el ambiente que la rodea, llevando a cabo las diversas actividades que se manifiestan en el ambiente, transformándolas gradualmente en conocimientos científicos.
Ficha 5.
Autor: Cristina Laorden Gutiérrez y Concepción Pérez López.
Título del libro: El espacio como elemento facilitador del aprendizaje. Una experiencia en la formación inicial del profesorado.
Publicación: 2002.
Dirección electrónica: http://jesus-maria.org/wp-content/uploads/2015/04/Espacio-para-favorecer-aprendizaje.pdf //
Fecha de consulta: 14 de abril de 2016.
Reseña:
El espacio como elemento estructurador y organizador, pues se comprende de que el aula es un instrumento valioso del aprendizaje. A través de un buen uso de los elementos, se puede facilitar o dificultar la consecución de objetos, contenidos, actitudes y valores.
La creatividad también se incluye en este ámbito, porque resulta de manera incidental, ésta según la tesis puede ayudar a sacar provecho de los espacios comunes como pasillos, rincones, escaleras, patios o jardines, como consecuencia los espacios van adquiriendo carácter a medida que son usados para ciertos fines. No hay razón para que el aula sea siempre el espacio fijo tradicional. Se cita a Gairín y Antúnez (1996), cuando señalan lo positivo que es exponer ideas, y trabajos de aula, dentro y fuera de ella, puesto que anima a sus autores, y estimula al resto del alumnado. Estas actividades que se pueden realizar son variadas, desde decorar el centro educacional, hasta hacer un dibujo de la naturaleza. Se definen los espacios, como centros educativos polivalentes y flexibles en su uso, el autor afirma tener en consideración otra gran cantidad de características;
Posibilidad de admitir usos diversificados, así como cambios de estructuras, estructuras móviles, Espacios Higiénicos, de fácil acceso, y seguros, buen iluminados y cuyo colorido y textura contribuyan a crear un ambiente cálido. Bien planificados según el tipo de actividad se vaya a realizar en el momento. Los materiales deben ser vistos adecuadamente desde la altura de los niños. Espacios adaptados a las características de las personas que convivan. Tanto el mobiliarios como los materiales tendrán planificada su accesibilidad, cuidado y mantenimiento. Los autores también hacen referencia a la importancia del diseño y la organización del ambiente de aprendizaje, como elemento fundamental en la formación inicial del alumnado, y, esta debe tener un vínculo que los relacione con su modo de vivir diario, un parentesco entre las actividades que realizan ya sea por las condiciones espaciales en las que habitan, su cultura, la lengua, edad, intereses etc.
También establece que los criterios de organización están determinados fundamentalmente por la necesidades e intereses de los niños, necesidades de disfrute, expresión y comunicación, de descanso, de actividad y de relación, en resumen, el aula debe ser un espacio que haya de estimular el desarrollo y aprendizaje.
Ficha 6.
Autor: Axel Rivas.
Título: Revivir las aulas: Un libro para cambiar la educación.
Dirección electrónica: https://books.google.cl/booksid=Rh3mAgAAQBAJ&pg=PT62&dq=aula+educativa+y+parque&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjSqNDIhJzOAhWIOiYKHZdZBic4ChDoAQg9MAU#v=onepage&q=aula%20educativa%20y%20parque&f=false
Publicación: 01-03-2014.
Editorial: Penguin Random House Grupo Editorial Argentina.
Reseña:
Educación actual en Argentina, cómo siendo Argentina la cuna de la educación en Latinoamérica, fue degradando este concepto de educación a tal punto de convertirse en un gran problema, registrado en testimonios, evaluaciones y pruebas como PISA, donde revela una situación al borde de lo trágico, es decir docentes y alumnos están sufriendo con el actual sistema educativo que rige en la mayor parte del país. El autor enfatiza que las aulas están perdidas en un abismo, y es esto lo que lo invoca a intentar explicar las causas y orígenes de éste abismo; y también tratar de plantear alternativas y salidas posibles, pues se convence de lo que ocurre no es un destino, se puede cambiar la educación desde adentro y desde afuera. También plantea, según el avance de la ciencia, en la posibilidad de que las escuelas se conviertan en flujos digitales, es decir la influencia del libro como instrumento físico será almacenado de forma digital, siendo así, ¿sería posible, tal vez de que las escuelas dejen de ser servibles? la cual llama la era de la convergencia digital. En el libro, el autor habla sobre el comienzo de las escuelas, cómo la religión fue en gran grado, creadora del sistema “escuela” y cómo, el aula, adquirió una significancia mucho más oscura de lo que uno piensa para la escuela, manifestando que las aulas son el gran secreto de las escuelas, pues en ellas se puede reunir a un grupo, dirigido por un tutor donde se relaciona más íntimamente y además con gran poder de poder influir sobre los educandos.
LAS CUATRO REVOLUCIONES EDUCATIVAS
“¡Que aparato más poderoso! La escuela es una maquinaria fabulosa que cambia estados de conciencia, que forma creyentes. Antes que enseñar a ser personas autónomas, la escuela nació para adoctrinar más profundamente, para llegar lejos en los mares profundos de la conciencias”.
El nacimiento de las escuelas: Las dos primeras revoluciones educativas
“La segunda revolución educativa fue estatal y explotó en el siglo XIX: ir a la escuela se transformó en una obligación definida por una ley de Estado. Las escuelas comenzaron a estar en todas partes Sí, la escuela no nació como un derecho de los alumnos. Nació como una obligación a cumplir con el Estado y la religión. Un deber, una imposición. ¿Cómo iba a ser agradable para los niños? La escuela era, en realidad, un lugar de adultos. Los niños estaban allí para cumplir lo que los adultos habían decidido por ellos”.
La tercera Revolución educativa: La autoridad se derrumba El autor revela que la mejor forma de ejemplificar esta tercera revolución es ver la incidencia de la televisión y la música, propiamente tal el rock, sobre los jóvenes, pues para ellos significó una revelación, soltó sus cuerpos, y además el rock revelo una señal al nuevo mundo, un mundo donde los jóvenes podían ser ellos mismos sin los adultos. Un mundo desencadenado, profano, liberado y horizontal. A partir de esto, el autor también afirma que la escuela comenzaron a verse, para los jóvenes, cada vez más como un refugio en un mundo injusto y despiadado; en lugar de cuidado y protección. Un derecho.
“Todo había cambiado. Cuando triunfaba la educación como derecho también perdía fuerza su capacidad de retener las mentes de sus alumnos en las aulas. Quizás era el precio a pagar por haber sido una condena obligatoria que nunca había dado la palabra al alumno, ni despertado sus pasiones”.
La cuarta revolución educativa: Internet lo cambia todo
El autor establece que con el inicio de la información informática, por primera vez se pensó que las escuelas podrían ser entes indispensables, pues internet representa una multiplicación infinita de las fuentes de conocimiento al alcance esta vez de todos. El autor también afirma que internet tuvo un efecto tan poderoso en la historia de la cultura como lo tuvo la invención de la imprenta en el siglo XV, espacio de tiempo donde se iniciaron las escuelas.
Hace un contraste respecto al sistema educativo en Cuba, donde, bajo su experiencia evidenció un paradigma completamente distinto a lo que vivenció, la educación era pedagógica social, y bajo su propia experiencia se dio cuenta de que una educación basada en el respeto, la integración le daba un ambiente completamente distinto a los alumnos, existía el respeto por el otro, y no existía la exclusión, a diferencia de las experiencias como pedagogo en Argentina.
“Cada vez que llegábamos a una escuela en Cuba (éramos un grupo de docentes argentinos) nos recibían con grandes discursos. En las aulas, los docentes les pedían que nos contaran qué tema estaban trabajando: cualquiera de ellos se paraba, inflaba en pecho y hablaba con un dominio de la oratoria, seguridad y una templanza que jamás había visto en nuestras tierras”.
“Quizás prefiramos vivir en sociedades donde prima la alegría en las aulas, la inventiva, la participación democrática, las artes, o una combinación en las aulas, la inventiva, la participación democrática, las artes, una combinación extraña de todo ellos. Lo que mide PISA es sólo una parte del territorio educativo. Es fundamental, pero a veces nos hace olvidar la compleja tarea de educar a una persona y a una sociedad. No hay un único camino. Hay guías, indicadores, lecciones comparadas. Lo demás depende de las convicciones que estemos dispuestos a defender”.
Ficha 7.
Autor: Malva Villalón.
Título: La educación en el cambio de siglo.
Dirección electrónica: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-69962004005600003&lang=pt
Publicación: Marzo 2004.
Fecha de consulta: 01 de Agosto de 2016.
Reseña:
La autora establece entre uno de sus puntos, cómo a lo largo de la historia del sistema educativo tradicional, sus escuelas se han convertido en un elemento característico dentro del entorno urbano, tanto de las formas sociales propias de la cultura escolar que se articularon con el resto de la vida social en su contexto. Es decir, durante, el inicio y la finalización de su jornada escolar, los educandos establecen dinámicas de relaciones sociales relevantes, pues modifican su entorno, un grupo de niños van a abastecerse, otros van a las plazas más cercanas, y otros grupos se conglomeran en paraderos... etc. Todas estas dinámicas sociales que establecen los niños modifican inexorablemente el contexto urbano que los acoge, pues presentan un importante volumen espacial.
Otro punto importante que establece la autora es sobre una serie de investigaciones orientadas a la formación del docente con respecto a la enseñanza que imparten, según éstos estudios que explica la autora muestran que en los centros de calidad el desempeño efectivo aparece como el resultado de un trabajo colaborativo de todo un equipo docente, y no como lo vemos usualmente, es decir que un solo profesor esté a cargo de toda una aula, con más de treinta niños (Barberá, 2003). Otro estudio también demuestra que es preciso que los profesores valoren y tomen en cuenta la influencia de la familia en el proceso de aprendizaje. De esta forma se logra que ésta se potencie a través de la educación escolar y alcancen mejores resultados de aprendizaje.
"Estas condiciones han hecho de los centros educativos un lugar que se considera adecuado para proteger a los niños y los jóvenes del abandono y la negligencia, de las carencias físicas y afectivas, de la violencia, el abuso sexual y las drogas. Se espera también que la educación escolar garantice el desarrollo de hábitos de vida saludables y de formas de convivencia colaborativa que preparen a los alumnos a integrarse a la sociedad. La experiencia ha demostrado, sin embargo, que estas demandas no pueden ser una tarea exclusiva de los profesores y las actividades escolares (Ghilardi, 1993)".
La autora hace mención sobre el Proyecto Educativo (Barcelona 1998), donde se realiza una vista hacia la educación pero desde otra perspectiva, se plantea la necesidad de la responsabilidad compartida entre los municipios y la ciudad en general respecto a la educación a través de la realización de servicios educativos, e iniciativas y ámbitos tan diversos como la conservación de patrimonio artístico o el reciclaje de residuos.
"En otras ciudades y regiones, especialmente en Gran Bretaña, Australia y Canadá, han surgido también proyectos similares, desde 1990. En ellos se ha aplicado el concepto de comunidades de aprendizaje, como una forma de poner de relieve la responsabilidad compartida con la que es necesario llevar adelante la educación de las nuevas generaciones (Yarnit, 2000). En un contexto en el que el conocimiento está ampliamente distribuido y se renueva a un ritmo vertiginoso, parece necesario distribuir también la tarea de traspasarlo, cambiando sustancialmente el perfil del educador y de su actual marco institucional".
Ficha 8.
Autor: Melina Pozo Bernal.
Título: Arquitectura y Pedagogía. La disolución del aula. Mapa de espacios arquitectónicos para un territorio pedagógico.
Dirección electrónica: https://www.pa.upc.edu/ca/Varis/altres/arqs/congresos/international-workshop-coac-barcelona-2014-jornadas-cientificas-coac-barcelona-2014/comunicaciones-isbn-in-process/sesion-2/melina-pozo-bernal
Publicación: 2004.
Fecha de consulta: 16 de Julio de 2016.
Reseña:
".¿Es una escuela un lugar hacia o un lugar desde? Es una pregunta sobre la que aún no me he decidido, pero es algo terrible sobre lo que preguntarse. Cuando proyectas una escuela, ¿dices que vas a tener siete seminarios… o es algo que de algún modo tiene la cualidad de ser un lugar en el que inspirarse?, ¿Un lugar para hablar, para sentir que participas de una especie de conversación? ¿Podría tener uno de esos espacios una chimenea? Podría haber una galería en vez de un pasillo. La galería es realmente el aula de los estudiantes, donde el chico entendió que no entendió demasiado aquello que el profesor había dicho, podría comentárselo a otro, un chico que parece tener un oído distinto, así que ambos acabarían por comprender”. (Kahn, 1998. Pg27)".
La autora comienza explicando las bases de su tema, sus objetivos respecto a los espacios físicos de las aulas, o como dice "soporte arquitectónico que alberga la acción educativa, ese espacio trascendente en la formación de nuevos individuos". Este interés se basa en la necesidad de repensar el entorno educativo para poder adaptarlo a las nuevas exigencias que nos vemos sujetos en la actualidad. Como primer lugar la autora establece, "entender los espacios arquitectónicos como experiencias arquitectónocas".
En segundo lugar, " Romper con la relación directa entre recursos materiales y buenos ejemplos" Algo que según la autora, establece como una excusa para no afrontar el tema con la intensidad suficiente. Y por último, "Proponer una relación no exhaustiva, una selección de experiencias docentes intencionada y provocativa que de pie a un nuevo modo de hacer escuela".
1ª Etapa: Clasificación Espacial
Intromisiones: espacio ocupado y educación individualizada.
La autora comienza con una pregunta "¿Dónde se ubica la transmisión del conocimiento, y por qué?" Para la autora resulta interesante e importante la definición de los espacios, como espacios estratégicos en la evocación del aprendizaje, porqué algunos se usan y otros no?, además, ¿cuáles son los roles que definen los espacios?, bajo estas causales se hace necesario hablar sobre el componente sensorial de los materiales en contacto , o por ejemplo, la importancia de la luz natural. Dentro del mismo panorama, la autora establece también, y nos evoca a este sentido de la niñez, como usufructo del espacio inconsciente, en el cual nosotros en algún momento los definimos, como el uso de los rincones para leer, o más aún, usar estos espacios para comunicar secretos. Si lo pensamos detenidamente, el espacio se autoproclamaba como identidad reconocible.
"Los ejemplos arquitectónicos seleccionados no son sólo contenedores, sino arquitecturas con contenido que resaltan la importancia de crear lugares mixtos, trascendentes, con personalidad, estimuladores del aprendizaje, y no espacios delimitados.
Cuando el conocimiento pertenecía a unos pocos: antes de una tipología específica y de la educación para todos. Espacio jerarquizado "Los modelos arquitectónicos que desarrollaron este tipo de escuelas estaban basados en general por programas funcionales de hospitales y cárceles. La arquitectura se hace cómplice para doblegar la personalidad y oprimir el perfil de los niños mediante la prioridad funcional de la vigilancia, y el control".
Escuela unitaria, espacio único. Cuando todo es aula
Como propuesta, la autora habla de los espacios diáfanos, pero con una intención focalizada, donde dialogan el límite, el vacío y sus umbrales, estableciendo así una intencionada relación con el entorno. Como factor clave, se habla de periodos de concentración divagado, es decir, los espacios aportan oportunidades de relacionarse con el exterior, cuya conexión se establece ante un eje comunicador entre la frontera espacial que establece la escuela y los vacíos exteriores. La importancia de divagar, aunque muchos les parezca una reflexión infantil, le brindas a la mente la capacidad de viajar, ir a horizontes inexplorados, conocer en plenitud la libertad, y a pesar de que esto pueda sonar agotador, le otorga a la mente un respiro del pensamiento estructurado. Necesita imaginar. Pienso que la autora apunta a una psicología reflexiva del espacio sobre la mente del niño, cómo otorgar, a partir del espacio, ese disparo del pensamiento que se halla en el momento, situación escuela, pero también con algo más que está fuera del espacio palpable.
"La sensación de permanencia les predispone a la asimilación y experimentación del espacio, que pasa a formar parte de su propia piel. La recuperación del espacio único como modelo de escuela se produce, por su carácter aglutinador, complejo y abierto a múltiples interpretaciones, generador de libertad y personalidad, calificativos que caracterizan la sociedad contemporánea".
La escuela graduada. De su origen higienista, a la escuela al aire libre. Espacio clasificado La autora revela que las escuelas graduadas se produjeron gracias a una de las primeras teorías globalizadoras, el Higienismo.
La autora concede el espacio aula como un sitio de actividad docente y de encuentro permanente con el entorno urbano, las dimensiones de los espacios comunes, de circulación y la relación de los volúmenes construidos con las actividades docentes realizadas en su interior conjugan un sistema armónico donde uno no existe sin el otro.
Algunos de los ejemplos más interesantes que establece la autora es la relación de las circulaciones con respecto a las circulaciones que se otorgan dentro de una ciudad, como si la escuela fuese en sí, una micro ciudad. Esto se concede como una arquitectura urbana (Morales Sánchez, J. 2009)
Escuela nueva; escuela activa; escuelas abiertas. Multiespacio.
En esta sección, explica que la escuela nueva se atribuye a todos los ejemplo anteriormente mencionados, y demuestra que la arquitectura es elemento indispensable en el aprendizaje. Lo concibe además como un espacio donde potencia las distintas inteligencias que hoy en día son reconocidas al ser humano. Entonces este espacio se propone como flexible, con distintos puntos de referencia, donde el conflicto entre concentración y distracción se resuelve concediendo significados espaciales. Se trata de crear lugares, que acercan a conocimiento al modo en que la infancia asume y participa del mundo contemporáneo y la velocidad que ellos requieren.
"El aula tiende a diluirse, creando lugares idóneos para el aprendizaje en los intersticios, cambios de escala, y en las relaciones entre interior y el exterior, mediante elementos distintos de la compartimentación. Se trata de modelos que potencian la descentralización, y la personalización de los ambientes y confiere especial importancia a los espacios de relación".
Ficha 9.
Autor: Herman van Bergeijk.
Título: Willem Marinus Dudok La escuela como obra de arquitectura y urbanismo.
Dirección electrónica: http://polired.upm.es/index.php/cuadernodenotas/article/view/2964/3024
Publicación: 2014.
Fecha de consulta: 1 de Agosto de 2016.
Reseña:
Willem Marinus Dudok La escuela como obra de arquitectura y urbanismo
El texto hace alusión al arquitecto Willem Marinus Dudok, quien emprendió gran atención al desarrollo de escuelas bajo el método de enseñanza de Fröbel tiempo después durante su estancia en Hilversum, Paises Bajos. A mediados de la década de 1920 la educación comienza a adquirir relevancia en el desarrollo de los educandos, se comienza a fomentar la educación mediante ejercicios de actividades, además se concibe una mayor atención al ejercicio físico y a la habilidad manual. Él método vanguardista de Fröbel otorgaba al niño mayor libertad de movimiento, el aspecto clase era aprender jugando. Para esto, entonces debía existir una modificación en relación a las escuelas tradicionales, pues era fundamental generar espacios vinculantes entre la escuela y sus áreas libres, pues en las propuestas de Fröbel, era necesario otorgar la posibilidad de enseñar al aire libre. Entonces para Dudok, según lo expuesto en el texto, fue de vital importancia abogar por escuelas pequeñas y acogedoras y no armarios para almacenar a los niños. "La escuela tenía que tener lugares de juego cubierto o porches y un techo no demasiado alto, y asientos de ventada de poca altura, de manera que los niños se sintieran en un mundo propio. El mobiliario también debía adaptarse a la escala infantil. Uno de los objetivos era dar a los niños la posibilidad de desarrollar su propio sentido del espacio". También se hace alusión al color, estos ya no debían ser sombríos, sino, en su lugar colores de armónica variedad. "Yo mismo considero por ejemplo más altos los valores educativos de la estancia en un aula con cualidades estéticas, que los que se desprenden de la repetición y el lavado de manos bajo vigilancia" (J.F. Groote 1927) Desprendo del texto la influencia de las escuelas sobre el espacio que los contiene, es decir la ciudad, (Friedhoff 1928), La escuela adquiere ese rol representativo del espacio y se relaciona con la ciudad pues la representa a ella y al Estado en sí. En este sentido, la escuela ya no es sólo de los alumnos, sino del barrio que lo compone, y éste le otorgaba un hito al sector. "La escuela, provista la mayoría de las veces de una torre, o de otro elemento que marcara la entrada, tal como una sólida chimenea o palomar, creaba un centro, un tema de organización urbana, y los ejes imaginarios de la composición arquitectónica se continuarían, si es posible, fuera del propio barrio. Su edificios formarían a menudo cierres visuales de las calles. En el seño de la ordenación, protegida por los diferentes volúmenes constructivos y apartada todo lo posible del tráfico, está la plaza de la escuela, el dominio de los niños".
Ficha 10.
Autor: Verónica A. Toranzo.
Título: ¿Pedagogía vs Arquitectura? Los espacios diseñados para el movimiento .
Dirección electrónica:http://www.udesa.edu.ar/sites/default/files/resumentoranzo.pdf
Publicación: Buenos Aires, Abril de 2007.
Fecha de consulta: 1 de Agosto de 2016.
Reseña:
La autora, a través de su tesis Pedagogía y arquitectura. Un diálogo pendiente intenta encontrar relaciones entre la arquitectura y la pedagogía, sentando bases para seguir profundizando.
Primer Hipótesis: El espacio no es considerado como parte del currículum en la organización escolar La autora establece que el espacio pareciera formar parte de un currículum silencioso y oculto de la escuela, otorgándole una significancia visible sólo como espacio contenedor, que no dialoga con el índole de la educación. "Se enseña dentro de él y no con él, siendo sólo un contenedor de la educación"
Segunda Hipótesis: La arquitectura y la pedagogía difícilmente se comunican
Si bien se presentan espacios modificados y que corresponden a su función, estos responden más a una necesidad social-económica, y no si vincula con su función intrínseca de la educación, como son los comedores, jardines y aulas adaptadas para uso de material específico. La autora destaca que la caracterización espacial de las aulas a principio del siglo pasado son las mismas que se brindan hoy en día, lo cual le resulta curioso, pues las condiciones tanto arquitectónicas, educativas, y ya sea de cualquier otro medio como la tecnología van cambiando, se van modificando a las exigencias de la temporalidad, cosa que pareciera no verse en las escuelas.
La evolución histórica de los espacios escolares muestra la relación arquitectura-pedagogía, los momentos en que caminaron juntas y aquellos en los que no
"En la primera época de la construcción masiva de escuelas (1880), ambas disciplinas se dirigen hacia un mismo y claro objetivo: constituir la identidad nacional. Grandes y lujosas escuelas constituyeron una imagen propia de la institución responsable de la educación de los ciudadanos. En cuanto a los espacios abiertos los patios no tienen espacio suficiente (a lo sumo un metro cuadrado por alumno) (CNE, 1938, p. 51) y las escuelas poseen condiciones precarias de higiene, carecuendo de patios, de aire y de luz suficientes y bien distribuídos (Pizzurno, 1934, p. 133)".
La autora, analiza el desarrollo y la implementación de la arquitectura continuado los años venideros. Menciona que ya en 1899 el CNE revaloriza el patio como elemento clave del programa, elevando sus medidas a 2,96 metros cuadrados por alumno. Con la aplicación de los principios higiénicos se halla una mejoría en cuando a la valorización de la luz y la ventilación en las aulas.
Década del 30; En conjunto a los cambios en el campo educativo surge una arquitectura más funcionalista y racionalista que intenta dar respuesta a ello.
Década del 40; La arquitectura se presenta fuertemente ligada a la política ya que se realizan gran cantidad de escuelas.
Década del 50; Con el resurgimiento y el aporte de la psicología cambia la pedagogía, se modifica el concepto de alumno y se lo ubica en un lugar de participación y protagonismo; en contraste al desarrollo social del alumno en el ámbito escolar, va en dispar con la arquitectura, ésta mantiene la misma estructura de la década de los 30, es decir las aulas se establecen alrededor del patio.
Década del 60; con el surgimiento de nuevos entes sociales se consideran nuevos espacios, como comedores y jardines maternales. A través de un estudio que la misma autora menciona, donde participa la UNESCO, CONESCAL, CNE, y un Plan Nacional de Construcciones Escolares dictaminaron que las escuelas hasta el momento se configuraban en una situación compartimentada, inflexible a los cambios.
Década del 70; Se genera un incipiente interés por la arquitectura escolar a nivel mundial. Se menciona la DINAE, que redacta "Políticas de las Construcciones Escolares" y el "Código rector de la Arquitectura Escolar". En ella la autora menciona su significancia en el proceso de la reforma arquitectónica implementada a las escuelas, estableciendo 2 metros cuadrados por alumnos en espacios abiertos, 1 metro cuadrados en espacios cerrados, y 1,35 metros cuadrados dentro del aula. A partir de ellos surge los "Criterios y Normativas Básicas de Arquitectura Escolar" lo cual recomienda que la superficie mínima del aula sea de 45 metros cuadrados, otorgando 1,50 metros cuadrados por alumno. Con respecto al las demás áreas, la autora menciona las áreas de recreación, semi cubierta o descubierta el mínimo será de 2 metros cuadrados por alumno.
A pesar de la creación de numerosas normativas para la generación de las escuelas, estas de apoco fueron incumpliendo las medidas estandarizadas, pues las escuelas fueron respondiendo a la relación costo y beneficio, reduciendo cada vez más las superficies destinadas por alumno. Es decir que en un punto el concepto de aula era más significativa que un patio, y por lo tanto los recursos tanto económicos como espaciales debían estar priorizados a las aulas. Esto consecuentemente pareció responder a una preponderancia económica de la educación más que en su calidad.
Reflexiones sobre un posible diálogo entre arquitectura y pedagogía
"Que un edificio responda o no a las necesidades y reformas pedagógicas no se refiere a su estructura, sino a su forma, relacionada con la metodología, la didáctica, en definitiva con el concepto amplio del término educar. En esto también es determinante la concepción que se tenga del espacio y lo que el mismo produce, posibilita o perjudica en el aprendizaje".
"La escuela sigue aún sin construirse para los tiempos del niño" (Fernández Alba 1982) Considera a la arquitectura "Fundamentalmente agresiva y vacía"