URBANISMO EN

De Casiopea

EUR.jpg EUROPA


ROMA


Fue la primera ciudad que toma la figura y la estructura de Capital, ofreciendo un referente de ciudad representativa e ideológicamente significativa, orientada de Noroeste a Sudeste, su eje principal es la Strada Felice, proyectada desde la plaza de Santa María la Mayor en dirección a la basílica de la Santa Croce in Gerusaleme y a la Plaza del Popolo, la cual se relaciona con la tridente que forman las Stradas del Babuino, Corso y Ripetta, vías de acceso a la Roma moderna.

Tras varios proyectos y construcciones para la reconstrucción “humanista” de Roma, Pablo III intenta dar forma definitiva a la ciudad papal y encarga a Miguel Angel el Campitolio y la Cúpula de San Pedro (su columnata es un espacio de doble significación: potenciador plástico de la fachada de San Pedro y símbolo de la Iglesia), dos hechos significativos que fueron convertiéndola en la “ciudad museo”. A finales del S XVI, Sixto V reformará urbanísticamente la ciudad de Roma, encargando el proyecto a Doménico Fontana.

Otra obra es la plaza Navona, ejemplo más significativo de lo que podríamos denominar "urbanismo puntual", y que tiene en los ejemplos de Plaza Mayor, Place Royale las manifestaciones más afines. La unitariedad de sus edificios, la singularidad de la fachada de Santa Agnese y las fuentes de Bernini, crean un todo unitario de superficies continuas, mas que de masas individualizadas.

En una Europa formada por un conjunto de Estados Nacionales el Papa quiere presentar el poder espiritual y supranacional de la Iglesia, pero para esto necesita el apoyo de un Estado que le asegure una política de equilibrio entre las naciones, esta política reposa sobre el prestigio histórico y moral de la ciudad, porque que es económica y militarmente fiable.

Asumiendo una centralidad importante tanto en lo político como en lo religioso, es el centro de llegada de todos los peregrinos de todos los países católicos.

La Forma Urbis prevista por Sixto V y Doménico Fontana entra en la esfera de la persuasión y la retórica.


ROM.jpg

EXPANSIÓN DE ROMA BARROCA


SIXTO V


El programa de este Papa, estuvo sustentado en tres objetivos prioritarios. Primero, “integrar en un único sistema de calles principales las diversas obras realizadas por sus predecesores, enlazando las iglesias más importantes y otros puntos clave de la ciudad”. En segundo lugar, dio suma importancia a “repoblar las colinas de Roma, proporcionando el suministro continuo de agua del que carecían desde que fueron cortados los antiguos acueductos”. Y por último, fue una clara intención crear “una ciudad estética que supusiera la superación de la actual configuración de calles y espacios públicos, como resultado de la agregación de edificios dispares”.

Previniendo el Jubileo de 1600, facilitaria a los peregrinos la tarea de llegar a los lugares sagrados y a las iglesias por vías rectas y claras, una creación de comunicaciones viales para entrelazar las siete basílicas que los fieles debían visitar en una jornada de peregrinación, convirtiendo así a Roma en un único templo sagrado. Este entramado de grandes vías que se articulan a un centro teórico que es la basílica de Santa María la Mayor, es un lugar de encuentro y de partida, verdadero paradigma de la espacialidad barroca. A su vez, las plazas, a veces tan sólo cruce de calles, se individualizan a través de elementos simbólicos, como son los obeliscos y columnas que fueron nuevos ejes para el cambio de dirección de las calles.

Se sirvió de la topografía para trazar vías que dieran diferentes perspectivas “…para satisfacer los sentidos del cuerpo…” (lo sensorial, lo irracional), sustituyendo las sencillas calles campesinas en un complejo tráfico urbano. La vía más importante que traza es la Strada Felice: desde la plaza del Poppolo hasta Santa Croce in Gerusalemme pasando por Santa Maria Maggiore, lo suficientemente ancha hasta permitir el paso de cinco carruajes.

Entendió a sus calles orgánicamente como una espina dorsal allí donde la estructura topográfica de Roma lo requería. Trazó la Vía Pía que corta casi a 90º la Strada Felice y para que no se notara el desfasaje y para que pudiese llegar el Agua Felice hizo cuatro fuentes en la bocacalle.

Fue un urbanista moderno, creía que no podían darse mejoras urbanas sino existían mejoras sociales. Su planificación fue continuada en parte, pero nunca llegó a concretarse todo lo que había concebido. Su objetivo era que la iglesia se transformarse en el centro de equilibrio político europeo, diseñando un amplio plan de urbanismo que abarcó desde acueductos hasta fuentes de trabajo para la población.

La transformación barroca de Roma termina con la muerte de Sixto V.


SIX.jpg

TRAZADO DE AVENIDAS DE SIXTO V


PARÍS Y VERSAILLES


El urbanismo de Francia se define por la uniformidad de sus plazas y grandes avenidas. En vez de empezar con un sistema, experimenta una serie de episodios monumentales. La plaza como elemento urbano tiene un significado distinto en París, ya que en la capital francesa se convierte en lo que podríamos llamar un "episodio suelto".

Fue Enrique IV quien primero se planteó la construcción de plazas con un claro sentido mitificador del rey. El monumento se convirtió en el elemento polarizador de todo un espacio, un factor urbanístico que organiza un entorno. La plaza Dauphine, la de los Vosgos en tiempos de Enrique IV, y la de las Victoires y la de Vendome en el reinado de Luis XIV, resumen los cuatro ejemplos de Place Royale de esquema triangular, rectangular, circular y cuadrangular.

Un hecho importante de la ciudad barroca es la ruptura de las murallas, lo que la convierte en ciudad abierta. París suprimió en tiempos de Luis XIV las fortificaciones, sustituyéndolas por un anillo casi completo de boulevards.

El urbanismo de jardines, de André le Notre que en Versalles y las Tullerías tubo sus máximas posibilidades creativas, rompe con el jardín renacentista de organización estática, e introduce un sistema de ejes y diversidad de espacios con una ordenación simple. Parte de un eje longitudinal que tiene como final del recorrido la percepción de un espacio infinito. A este eje se subordinó el palacio, en el caso de Versalles divide el recorrido separando el mundo urbano del paisaje infinito de naturaleza libre y desordenada. Se introducen ejes transversales y esquemas radiales, con lo que la idea antes aludida de integración y dispersión está presente. Las fuentes, estanques y canales dan variedad al espacio, es un urbanismo abierto en contacto con la naturaleza y que busca la integración de las partes en un todo organizado.


VER.jpg

TRAZO DE PERSPECTIVAS EN VERSAILLES