Walún

De Casiopea
Cargando el mapa…
TítuloLa Isla - José Urrejola y Juan Pablo Moscoso
Tipo de ProyectoProyecto de Taller
Palabras Claveisla
Período2021-2021
AsignaturaTaller de Diseño de Servicios
Del CursoTaller de Diseño de Servicios 2021
CarrerasDiseño
Alumno(s)José Urrejola, Juan Pablo Moscoso
ProfesorHerbert Spencer, Renee Rodo
PDFArchivo:GigaMapWalun.pdf

Isla Walún

Toponimia

El nombre fue otorgado por los nativos de la isla y proviene de la palabra en mapudungun 'walüng' que significa "tiempo de abundancia". Posteriormente la isla adoptó formalmente el nombre de 'Walún' por los escritos en los documentos españoles.


Geografía

La isla está ubicada en las coordenadas -39.41049, -74.0903, frente a Queule aunque administrativamente pertenece a la comuna de Valdivia. Tiene una extensión aproximada de 89km², la isla posee una pequeña cadena montañosa con dos principales cerros; Pillán, que está ubicado en la zona sur de la isla y es el cerro más alto, y Wangulén, que se ubica en la zona norte. En el centro de la isla, entre los dos cerros, existe una llanura fértil donde se ubica el centro urbano y donde se practica la ganadería y agricultura, este centro tiene abertura hacia la costa principal de la Isla y le atraviesa un río de oeste (desde el cordón montañoso) a este (desembocadura) llamado Kalfu.


Clima

La isla posee un clima oceánico que se caracteriza por unas temperaturas suaves y abundantes precipitaciones a causa de la proximidad al océano, en las costas occidentales de los continentes. Los inviernos son fríos y los veranos frescos con una oscilación térmica anual pequeña (10°C de media). Las precipitaciones son abundantes y están bien distribuidas aunque con un máximo invernal.


Biodiversidad

Flora

Aproximadamente 10 especies de árboles conforman la flora maderera de La Mocha, donde el elemento dominante es el olivillo. El lingue y el ulmo son bastante escasos. El boldo y el laurel fueron en un tiempo abundantes, pero ha habido un constante declinamiento de sus densidades por el uso que se les da como material de construcción, lo que a su vez ha incidido en un aumento constante de chilcos. Los helechos, representados por al menos 37 especies conforman parte importante del sotobosque.


Formación de matorral

  • Boldo
  • Chilco
  • Maqui
  • Espino
  • Palo negro
  • Malico
  • Natre
  • Chamiza
  • Pangue
  • Ortiga
  • Colihue
  • Helechos


Formación de bosque

Estrato arbóreo:

  • Olivino
  • Boldo
  • Laurel
  • Arrayán
  • Canelo
  • Tepa
  • Tiaca
  • Luma
  • Lingue
  • Ulmo
  • Araucaria (introducido)


Estrato arbustivo:

  • Liana
  • Petrilla
  • Corcolén
  • Natre
  • Espino


Estrato herbáceo:

  • Pangue
  • Ortiga
  • Paraguas
  • Helechos


Fauna

La fauna de la isla, rica en diversidad marina, cuenta con variedades de peces, como Lenguados, Corvinas y Rollizos entre otras. Sin duda la avifauna en la isla congrega a la mayor cantidad de especies, siendo algunas endémicas como el Chucao, Zorzal, Churrin de la Mocha, Hued Hued, Rayadito y Pilpen.

También pueden encontrarse aves marinas cercanas a la costa como el Cormorán Imperial y la Fardela Blanca, ésta última de reducido número a nivel mundial que nidifica en la isla al interior de montes boscosos, en cuevas a los pies de especies arbóreas como Arrayanes, Olivillos y Laureles.


Formación costera

  • Lagartija
  • Guanay
  • Gallinazo
  • Pilpilén
  • Zarapito
  • Gaviota
  • Rata negra
  • Rata café


Formación de praderas

  • Sapito
  • Lagartija
  • Culebra de cola corta
  • Chercán de las vegas
  • Chincol
  • Jilguero


Formación de matorral

  • Sapito
  • Sapito de cuatro ojos
  • Culebra de cola corta
  • Torcaza
  • Picaflor
  • Zorzal
  • Chanchito
  • Ratoncito oliváceo
  • Ratoncito lanoso
  • Lauchita de los espinos


Formación de bosque

  • Sapito
  • Ranita
  • Tuta
  • Chucao
  • Picasebo
  • Choroy
  • Churrin
  • Fardela
  • Ratón topo
  • Venadito


Historia

La historia del poblamiento humano de la isla walun tiene varios momentos distantes. Las primeras hipótesis hablaban de dos procesos de poblamiento de la isla: primero una cultura pre-mapuche se habría establecido como primeros habitantes que no retornaron al continente y luego lafkenches del continente se asentaron allí de manera paulatina y escasa debido a la lejanía de la isla con el continente (10 kilometros mas lejos que isla mocha; la isla walun no se ve completa desde la costa del continente pero si desde la cordillera nahuelbuta); ya a finales del periodo de poblamiento tardío se establece una conexión mas permanente entre los lafkenche de Walun (Walunche) y el resto de la nación mapuche consolidándose la isla como un butalmapu (subdivisión política, militar y geográfica mapuche), esto gracias a técnicas de navegación y construcción de embarcaciones adquiridas por mapuches que trabajaron como sirvientes en las primeras construcciones de barcos en el territorio de Chile (Concon 1541),algunos de los cuales lograron huir y llevar pequeños conocimientos que fueron desequilibrantes en los avances de la náutica Walunche. La isla fue descubierta en 1543, pero todas las primeras expediciones españolas fueron rechazadas rápidamente por los habitantes de la isla cuyos asentamientos se encontraban estratégicamente ocultos y dispersos por la isla, entre la selva austral de montaña. Los lafkenches de Walun se comportaban de una manera aun mas aguerridos que los de la costa por lo sagrado y preciado de su territorio isleño. Al tener parecidos culturales entre los pre-lafkenches y estos por la corta separación de las culturas ya que tienen las mismas raíces del origen. Los nativos tenían el mismo comportamiento con los piratas y navegantes de otras naciones que no fueran España pero algunos extranjeros naufragaron ahí y se quedaron a vivir de forma independiente de sus reinos. Los españoles no lograron tener control de la isla nunca; durante la época de la pacificación de la Araucanía recién el estado de Chile anexó la isla de forma violenta al igual que lo fue todo ese proceso, dominando al pueblo walunche y comenzando la colonización y las primeras generaciones de walunches mestizos. Sin embargo algunas familias quedaron ocultas en la tupida selva sureña gracias a la sabiduría de sobrevivencia de recolector pre-lafkenche originaria.

La mitad de la población fue sometida, cambiando abruptamente de forma de vivir pasando a ser trabajadores agricola pésimamente remunerados prácticamente esclavos. Otra mitad fueron llevados prisioneros al continente para luego pasasr a ser parte de los obreros de minas, etc. finalmente dos o tres familias quedaron en el bosque en la parte mas difícil de entrar ayudados de la geografía. Paralelamente toda la diaspora Walunche conservó una union con su espiritualidad, cosmovision y cultura original, lo cual no hubiera sido lo mismo si no fuera por sus naturaleza guerrera ,y viceversa.

en el siglo 20 lograron mayores libertades y aun se manteniy algunos prefirieron su antigua vida que todavía era posible, pesca artesanal, etc. versión siglo 20 pero por culpa de la guerra conservaron su espiritualidad en lo posible ocultamente


Cultura y Cosmovision

La cultura walunche tiene algunos matices muy peculiares y de incierta procedencia que la hacen distinta de los mapuche de continente. Se plantea que en el poblamiento tardío ocurrió un choque cultural que si bien puede haber sido de roce en un principio termino por mezclarse, probablemente por el parecido de las dos culturas que eran sociedades parientes entre si. Se plantea que los primeros habitantes eran pescadores, por sobre todo recolectores y también tenían una agricultura menor, similar a los mapuches, habitando hacia el interior de los bosques de la montaña y grietas y cavernas en la roca, alimentándose de piñon de araucarias mas pequeñas que las del continente, probablemente introducidas a la isla.


Población

La isla cuenta con una población entre 1000 y 1200 habitantes actualmente, de los cuales la gran mayoría son descendientes de los antiguos pobladores indígenas y el otro porcentaje restante está compuesto por mestizos y colonos. La vestimenta que utilizan los nativos está confeccionada de manera artesanal en los telares y es similar a la confección mapuche clásica con sus diversos símbolos y patrones. La vivienda típica de la isla se basa en una construcción de madera, comúnmente de maderas nativas como el laurel. Existe escaso flujo automovilístico, relacionados netamente a la actividad turística, la mayor parte de la población se traslada en vehículos de tracción animal por lo que no existe el pavimento en los caminos.


Economía

Los isleños poseen muchos y muy variados recursos explotados de forma diversa, por eso la economía walunche no puede entenderse como una unidad ni poseen una estrategia económica fácilmente clasificable. Realizan básicamente cuatro actividades (agricultura, ganadería, pesca y recolección de algas), que desarrolladas a pequeña escala permiten una economía de subsistencia. La población de la Isla Walún viven en su mayoría en la pobreza y las actividades económicas que desarrollan son las mínimas necesarias para extraer el alimento que les brindan la tierra y el mar y para poder adquirir aquello que ellos mismos no producen.

La definición que ellos hacen de si mismos es que son agricultores, pescadores y ganaderos. Manejan como estrategia económica estas actividades, las cuales desarrollan en forma variada e intermitente dependiendo de factores climátivos y comerciales. Sin embargo, la forma en que los walunches explotan los recursos está determinada principalmente por su dependencia del continente. Por un lado los isleños necesitan adquirir artículos que ellos mismos no elaboran (como harina, aceite, jabón, arroz, gas licuado, velas, etc.) y, por el otro lado, la comercialización de su producción depende de la demanda de los compradores del continente, que se interesan principalmente en las algas, pescado y carne (en ese orden), pero no en los productos agrícolas.

Así, la mayor parte de la energía productiva de los mochanos se destina a la recolección de algas, mientras el trabajo en el campo queda limitado al mínimo necesario para satisfacer las necesidades domésticas. De este modo, a simple vista resulta evidente que los isleños no explotan todos los recursos agrícolas que la isla les ofrece, dejando sin cultivar amplios terrenos y realizando una producción no intensiva.

La familia continúa siendo la unidad económica fundamental, sin embargo las decisiones respecto a la organización del trabajo o a la producción ahora están ligadas a las demandas del mercado de la luga y todas las demás actividades, principalmente las relacionadas con el campo, han quedado supeditadas a los ritmos que impone la recolección de algas. El mercado de las algas ha adquirido tal importancia en la economía isleña que son pocas las familias que no participan de él.


Organización Social

Contexto Actual

Artefactos de Diseño

La Isla como invitación