Visualización tridimensional Santuarios de la Naturaleza, región de Valparaíso: Quebrada de Córdova, el Tabo

De Casiopea
Proyecto: Proyecto Titulo Bruno Vidal



TítuloProyecto: Proyecto Titulo Bruno Vidal
Tipo de ProyectoProyecto de Taller, Proyecto de Titulación
Período2024-2025
CarrerasDiseño
Alumno(s)Bruno Vidal Mirauda
ProfesorMarcelo Araya

PROYECTO DE TÍTULO 1

Caso de Estudio

Santuario Quebrada de Córdova

La Quebrada de Córdova, declarada Santuario de la Naturaleza en 2017, abarca más de 100 hectáreas entre las comunas de El Quisco y El Tabo, destacándose por su extraordinaria biodiversidad. Este ecosistema mixto combina especies xerofíticas e higrófilas, muchas de ellas relictas subtropicales adaptadas al clima árido tras el levantamiento de la Cordillera de Los Andes.

Cartografía del Santuario de La Naturaleza Quebrada de Córdova (destacado en polígono de color rojo ladrillo) y su entorno

La quebrada alberga especies vegetales únicas, como el olivillo (Aextoxicon punctatum), cuya población en esta zona es de las más antiguas y genéticamente divergentes en Chile, además de otras especies nativas como el maqui, peumo y boldo. También es hogar de animales como el huiña, zorro chilla, sapito de cuatro ojos y más de 70 especies de aves, incluidas cuatro endémicas como la turca y la tenca.

Por su importancia ecológica y riqueza biológica, la Quebrada de Córdova es un refugio clave para la conservación en Chile y tiene un gran potencial turístico.


topografia Gracias a la Topografía, podemos conocer detalladamente la superficie de un terreno, a través de planos y mapas de donde se obtienen las principales características físicas de un lugar como ríos, caminos, lagos, bosques Y las diferencias de altura entre los accidentes naturales de éste como valles, colinas, cerros, llamados también relieves verticales. Este conocimiento se adquiere por medio de las mediciones realizadas en un levantamiento topográfico, cuyos datos obtenidos son plasmados y representados en planos y mapas en relieve con un nivel de detalle a gran escala, empleando lo que se llama curvas de nivel, a través de las cuales se puede observar la forma de la superficie terrestre y su inclinación. De esta forma podemos conocer la topografía de la zona y las coordenadas del terreno en cuestión o en estudio para ubicarnos de manera precisa en cualquier punto.

En el programa se realizó la conversión de las cotas, adaptándolas a una escala de 1:1500. Esto permitió obtener una visión detallada del lugar, incluyendo su topografía y profundidad, aspectos que no son fácilmente apreciables al encontrarse directamente en la quebrada. “GlobalMapper” [1].Fue el programa utilizando para realizar el levantamiento.

INVESTIGACIÓN: BOTÁNICA QUEBRADA DE CÓRDOVA

FACTORES CLAVE

1. Relieve y Altitud:

  • El relieve de la Quebrada de Córdoba es muy abrupto, con pendientes entre 31° y 40°.
  • El bosque relicto de olivillo (Aextoxicon punctatum) se encuentra restringido a la base de la ladera de exposición polar. A partir de los 80 metros de altitud, la cobertura de olivillo disminuye progresivamente, siendo reemplazada por especies esclerófilas y arbustos deciduos .


2. Especies Vegetales:

  • En las laderas de la quebrada, las especies relictas y esclerófilas predominan según la altitud. Algunas de las especies más relevantes son:
   * Olivillo (Aextoxicon punctatum): Es la especie dominante en las estaciones más bajas de la quebrada, en las laderas húmedas.
   * Cryptocarya alba (peumo): Una de las especies más importantes en las zonas intermedias y altas.
   * Lithraea caustica (litre): Aparece en mayor proporción en zonas más alejadas de la costa y con menor humedad .

3. Cobertura y Dominancia:

  • Se observaron variaciones en la dominancia de las especies entre diferentes estaciones dentro de la quebrada. En las áreas cercanas al mar, las especies relictas son dominantes, mientras que en las zonas más alejadas se incrementa la proporción de especies esclerófilas como Lithraea caustica y Kageneckia oblonga .
  • Las especies de mayor cobertura incluyen:
   * Olivillo (Aextoxicon punctatum) con un 39,5% de cobertura en algunas parcelas .
   * Cryptocarya alba (peumo) en segundo lugar en áreas intermedias .

4. Curvas de Dominancia-Diversidad:

  • En la quebrada, las curvas de dominancia-diversidad reflejan una comunidad de vegetación mixta, donde la proporción de especies esclerófilas aumenta en las zonas más alejadas del mar y más altas. La pendiente de las curvas varía según la altitud, mostrando una distribución log-normal en las estaciones más alejadas, lo que implica una comunidad más diversa .

5. Estaciones de Muestreo:

  • Se realizaron muestreos en tres estaciones a lo largo de la quebrada:
   * Estación I: Cerca del mar, con mayor proporción de especies relictas.
   * Estación II: Intermedia, con una mezcla de especies relictas y esclerófilas.
   * Estación III: Alejada del mar, dominada por especies esclerófilas .

6. Condiciones Climáticas y Microclimas:

  • La quebrada presenta un microclima húmedo en las laderas de exposición sur, donde la influencia del mar y las neblinas es más intensa. Esto genera una mayor disponibilidad hídrica, favoreciendo la vegetación relicta .

Este tipo de información es útil para crear tablas y gráficos que detallen la relación entre altitud, especies dominantes, y cobertura de vegetación en diferentes estaciones de la quebrada.

ESPECIES DOMINANTES

Especies dominantes: 1. Olivillo (Aextoxicon punctatum): Especie dominante en la quebrada, particularmente en las laderas de exposición polar. Es una de las principales especies relictas que se encuentra en la base de la quebrada. 2. Peumo (Cryptocarya alba): Especie esclerófila que se vuelve más prominente a medida que la altitud aumenta por encima de los 80 metros, donde la cobertura del olivillo disminuye. 3. Boldo (Peumus boldus): Otra especie representativa del bosque esclerófilo que se asocia a las áreas más secas de la quebrada. 4. Litre (Lithraea caustica): Este árbol, conocido por su toxicidad, es común en áreas más secas de la quebrada, especialmente en sectores de mayor altitud. 5. Maitén (Maytenus boaria): Pequeño árbol que aparece en áreas más expuestas y secas. 6. Especies adicionales: 6. Quillay (Quillaja saponaria): Aparece en zonas intermedias de la quebrada, asociado a áreas con menos humedad. 7. Myrceugenia correaefolia: Especie relicta presente en la quebrada, aunque su importancia disminuye en las zonas más secas. 8. Azara microphylla: Arbusto o pequeño árbol asociado a la vegetación relicta.

CLASIFICACIÓN DE ESPECIES POR LADERA SUR : LADERA NORTE : LECHO CENTRAL

A. Ladera Sur (SECO)

1.1. Especies de Árboles:

  • Familia Anacardiaceae
   * Quebracho
  • Familia Asteraceae
   * Boldo
  • Familia Cactaceae
   * Chaguales
   * (+)
  • Tipo de Árbol:
   * Arboles de porte medio a grande
       * Litres
       * Trebos

1.2. Especies de Arbustos:

  • Familia Elaeagnaceae
   * Mayu

1.3. Especies de Cactus:

  • Familia Cactaceae
   * Cactus rosado
   * Quisco costero

1.4. Especies Otras:

  • Familia Anacardiaceae
   * Quintral


B. Ladera Norte (HÚMEDO)

2.1. Especies de Árboles:

  • Familia Myrtaceae
   * Peumos
   * Canelos
   * Arrayanes
   * Madroño
  • Familia Oleaceae
   * Olivillos
  • Familia Rutaceae
   * Naranjillos
  • Familia Anacardiaceae
   * Molles
  • Familia Celastraceae
   * Maqui

2.2. Especies de Arbustos:

  • Familia Asteraceae
   * (Faltan por completar)

2.3. Especies de Flores:

  • Familia Asteraceae
   * Clavel del campo
   * Soldadillo
   * Huilmo
   * Flor de gallo
   * Ajicillo
   * Tabaco del diablo
  • Familia Fabaceae
   * Cebolleta
   * Capachito
   * Pata de guanaco
  • Familia Boraginaceae
   * Chamico
  • Familia Lamiaceae
   * Ortiga caballuna
   * Flor de la Viuda
  • Familia Poaceae
   * Hierba del Jote
  • Familia Rhamnaceae
   * Malla
  • Familia Viscaceae
   * Falsilla
  • Familia Compositae
   * Flor del águila
   * Pingo-pingo
  • Familia Ranunculaceae
   * Renunculo
  • Familia Juncaceae
   * Lotora

2.4. Especies Otras:

  • Familia Gunneraceae
   * Nalcas
  • Familia Pteridaceae
   * Helechos
  • Familia Anacardiaceae
   * Quintral


C. Posas COIPO CHICO Y GRANDE

3.1. Especies de Árboles:

  • Familia Arecaceae
   * Ñipa (bosquesillos)
  • Familia Myrtaceae
   * Arrayán (bosquesillos)
  • Familia Myrtaceae
   * Temu (bosquesillos)

3.2. Especies Otras:

  • Familia Equisetaceae
   * Equisetos (sector Coipo Chico)

ESPECIES NATIVAS/ NO NATIVAS

Quebracho (Aspidosperma quebracho-blanco): Nativo, especialmente en la zona central y sur de Chile. Boldo (Peumus boldus): Nativo, común en la zona central de Chile. Litres (Lithraea molleoides): Nativo, presente en la zona central y sur de Chile. Trebos (Muehlenbeckia hastulata): Nativo, encontrado en la zona central y sur. Peumos (Cryptocarya alba): Nativo, típico de la zona central y sur. Olivillos (Elaeagnus angustifolia): Nativo, se encuentra en áreas más áridas del sur de Chile. Canelos (Drimys winteri): Nativo, común en el sur de Chile. Naranjillos (Citrus spp.): No es nativo, se considera un cultivo introducido. Molles (Molinae): Nativo, presente en la zona central y sur. Maqui (Aristotelia chilensis): Nativo, típico de la zona central y sur. Arrayanes (Luma apiculata): Nativo, común en la zona sur de Chile. Lingue (Persea lingue): Nativo, presente en la zona central y sur. Madroño (Arbutus unedo): No es nativo, se considera una especie introducida.


Clavel del campo (Dianthus deltoides): Nativo de Chile. Hierba del Jote (Euphorbia heterophylla): Nativa de Chile. Soldadillo (Solenostemon scutellarioides): No es nativo; es una especie ornamental introducida. Cebolleta (Allium fistulosum): No es nativa; es una planta cultivada. Capachito (Mimulus guttatus): Nativo de Chile. Huilmo (Baccharis linearis): Nativo de Chile. Hierba Santa (Euphorbia lactea): No es nativa; es una especie ornamental introducida. Malla (Trichocereus): Nativo, común en zonas secas. Falsilla (Schinus molle): No es nativa; es una especie introducida. Palito amargo (Berberis): Nativo de Chile. Chamico (Dysphania ambrosioides): No es nativo; es una especie cultivada. Pata de guanaco (Dichondra repens): Nativo de Chile. Flor de minero (Hymenocallis): No es nativa; es una especie ornamental. Ortiga caballuna (Urtica dioica): No es nativa; es una especie cultivada. Flor de gallo (Zinnia elegans): No es nativa; es una especie ornamental. Lotora (Juncus effusus): Nativa de Chile. Ajicillo (Coriandrum sativum): No es nativo; es una especie cultivada. Renunculo (Ranunculus): Nativo de Chile. Tabaco del diablo (Nicotiana glauca): No es nativo; es una especie introducida. Flor del águila (Pseudobombax): No es nativa; es una especie ornamental. Pingo-pingo (Cynanchum): Nativo de Chile. Flor de la Viuda (Viola spp.): Nativo de Chile.

Propuesta de Proyecto: Visualización tridimensional de la Botánica de la Quebrada de Córdova por zonas

Fundamento

El desarrollo de una visualización que integre la topografía de la Quebrada de Córdoba junto con la delimitación de sus zonas específicas responde a la necesidad de representar este santuario de la naturaleza de manera comprensible y accesible. Este proyecto parte de la premisa de que el territorio no es homogéneo, sino que se configura como un mosaico de áreas distintas, cada una con características únicas en biodiversidad y condiciones ecológicas.

La ladera sur, con su alta exposición solar; la ladera norte, húmeda y sombreada; y el lecho central, con acumulación de humedad, constituyen las áreas clave de estudio. Además, se identifican transiciones significativas entre estas zonas, como el sector costero afectado por la vaguada costera, que propicia la presencia de especies relictas. En zonas intermedias, predominan especies relictas y esclerófilas, mientras que las áreas más altas presentan bosques esclerófilos y, desafortunadamente, especies exóticas introducidas como eucaliptos y pinos.

Objetivos

Diseñar una visualización que articule la topografía de la Quebrada de Córdoba con la distribución de sus zonas ecológicas y de especies características, para facilitar la comprensión y valorización de su biodiversidad.

Objetivos Específicos: –Representar zonas diferenciadas: Visualizar las áreas clave de la quebrada (ladera sur, ladera norte, lecho central y transiciones) con sus características topográficas y ecológicas. –Incorporar la diversidad de especies: Mostrar la distribución de flores, cactus, especies relictas, bosque esclerófilo y especies exóticas, destacando sus interacciones con el entorno. –Establecer conexiones con el territorio: Visualizar cómo factores como altitud, exposición solar y humedad determinan la presencia y abundancia de especies. –Concientizar sobre la biodiversidad: Reforzar la importancia de preservar estos ecosistemas únicos mediante un enfoque visual y educativo.

Acercamiento gráfico de la información

File:CORDOVA_LaminasF_T03_B.pdf

Propuesta de Proyecto: Desarrollo de una Metodología Integral para el Levantamiento de Terrenos en Santuarios Naturales de la Región de Valparaíso

El levantamiento de terrenos en santuarios naturales es una tarea compleja que requiere abordar múltiples áreas de conocimiento. Con el objetivo de desarrollar una metodología eficiente y replicable, este proyecto propone la integración de distintas investigaciones y enfoques. Para ello, se contará con la colaboración de Antara Ramírez y Bruno Vidal, quienes han trabajado en diversas áreas vinculadas al estudio del territorio en cuestión.

La región de Valparaíso alberga numerosos santuarios de la naturaleza que presentan características geográficas, ecológicas y culturales únicas. Estos espacios requieren un abordaje meticuloso para documentar sus particularidades y establecer estrategias de conservación y uso sostenible. Sin embargo, hasta ahora no existe una metodología estandarizada que permita realizar levantamientos de terrenos de manera sistemática en estos santuarios.

El desarrollo de una metodología unificada no solo facilitará la documentación de estos espacios, sino que también permitirá, la conservación ambiental y la educación comunitaria en torno a estos territorios.

Diseñar una metodología integral para el levantamiento de terrenos en los santuarios de la naturaleza de la región de Valparaíso.

Pasos

  • Observar el medio ambiente en el que se encuentra: Analizar los elementos naturales y sociales presentes en el lugar.
  • Realizar un inventario de las especies presentes: Identificar la fauna y flora que habita el santuario.
  • Investigar el pasado del territorio: Estudiar la historia geológica, ecológica y social del área.
  • Abstraer las características de lo registrado: Extraer los aspectos relevantes y distintivos de los datos obtenidos.
  • Relevar las cualidades que se quieren resguardar: Definir los elementos clave a conservar y proteger.
  • Dividir la información por capas: Organizar los datos en capas que reflejen los diferentes aspectos del santuario, desde el suelo hasta el cielo.

Metodología

  • Fase de planificación: Identificación de los santuarios naturales prioritarios y definición de las áreas de estudio.
  • Fase de levantamiento de información:

Uso de imágenes satelitales procesadas con herramientas como GlobalMapper para realizar análisis topográficos y obtener representaciones tridimensionales del terreno. Trabajo de campo para la validación y complementación de los datos obtenidos digitalmente. Fase de integración interdisciplinaria: Antara Ramírez, investigación de la avifauna del lugar, se encargará de identificar las familias de aves presentes en los santuarios. Bruno Vidal, investigación de la flora y cartográfica.

Maqueta

maqueta01
maqueta01
maqueta02

Evaluación Intermedia

File:FLORA QUEBRADA CÓRDOVA (1).pdf

Exposición

ValeriaM Expo tiTulo 01.jpg

Lamina

File:CORDOVA_LaminasF_T03_B.pdf

File:CORDOVA_LaminasF_T01_G.pdf

File:CORDOVA_LaminasF_T02_M.pdf


BIBLIOGRAFÍA

[LIBRO] Jullian, Andrés. Senderos naturales El Tabo. [DOCUMENTO] Pérez, Cecilia, y Villagrán, Carolina. Distribución de abundancias de especies en bosques relictos de la zona mediterránea de Chile. [DOCUMENTO] Municipalidad de El Tabo. (2024). Estudio actualización plan regulador comunal de El Tabo: Informe sub etapa 2.2, propuesta de identificación de humedales y delimitación preliminar para la comuna de El Tabo. Capítulo VI: Anexo antecedentes de potenciales humedales urbanos (Versión 01). Municipalidad de El Tabo.