Victor Flores Tarea 4- Módulo investigación T1 2016

De Casiopea



TítuloValparaíso / diálogos entre transporte e identidad territorial.
AsignaturaMódulo Investigación T1 2016
Del CursoMódulo Investigación T1 2016
CarrerasArquitectura
4
Alumno(s)Victor Flores

Valparaíso / diálogos entre transporte e identidad territorial.

Archivo:Los vicflor1.jpg
imagen conducente: Trole en su recorrido por el barrio puerto,Foto Valparaíso 1982,diario El Mercurio de Valparaíso.


Nota previa

La siguiente investigación, respecto a cuál es el vínculo entre el medio de transporte y la identidad territorial de la ciudad, va en directa relación con el proyecto de título, donde se da cabida por medio de la planificación vial a un nuevo recorrido, que se acople al sistema actual de transporte público en Valparaíso conectando un área estratégica de Playa ancha con Barrio puerto.

Abstract

Un acto común, para la mayor parte de los habitantes, es el de desplazarse, independiente del lugar geográfico, significa una acción singular y necesaria en el diario vivir de las personas. El medio utilizado, para realizar la acción de desplazarse, responde a determinados requerimientos, tanto de la ciudad, como de sus habitantes, los cuales varían en el transcurso del tiempo.

Al hablar de los medios de transporte de cada ciudad, de manera simultánea podemos traer a la mente factores espaciales, geográficos, sociales o políticos que modelan una determinada identidad hacia el territorio. En el caso de Valparaíso, ésta identidad, se encuentra íntimamente vinculada a su geografía. La relación existente, adquiere importancia, al tratarse de una ciudad patrimonial, inserta en el contexto social actual.

Desde la premisa de que el recorrer, es un modo de habitar la ciudad, éste trabajo obedece a la necesidad de responder ¿cuál es la relación , entre el medio de transporte y el concepto de identidad territorial?, para la proyección de un nuevo tramo vial, complementario al actual, que signifique una mejora al sistema público de transporte en la Quinta región.




Palabras claves: Movilidad Urbana | Identidad | Transporte identitario | Valparaíso

Desarrollo

Ciudad ,( e identidad )


La ciudad de Valparaíso desde su geografía, ofrece un modo particular de ser habitado, y por ende de ser recorrido. Estas dos acciones inherentes a la naturaleza del hombre, responden a la necesidad propia del ser contemporáneo de moverse constantemente. Según sostiene Estrada, “las particularidades características topográficas de Valparaíso, han impuesto en sus habitantes, especiales mecanismos para desplazarse,sobre todo en dirección a los cerros.”(Estrada, 2012, p.348)

Para una ciudad, con las características topográficas de Valparaíso, tanto el habitar, como el desplazarse,ya sea por acción propia, o a través de un medio de transporte, significa el relacionarnos directamente con la pendiente, “bien sabemos que el poblamiento de la ciudad no se atuvo a diseños urbanos tradicionales y por consiguiente las calles no surgieron de planificaciones predeterminadas por urbanistas o planificadores, sino, muy por el contrario, la geografía fue guiando con sus limitadas posibilidades a los arriesgados pobladores quienes en permanente desafío a las leyes de gravedad fueron construyendo sus viviendas en forma espontánea, en diversos lugares .”(Estrada, 2012, p.348)


La relación entre el habitante de Valparaíso, respecto a su área de desenvolvimiento, llevan al reconocimiento del territorio como propio, según sostiene el texto emitido por el programa de fortalecimiento de la identidad regional, Región de Valparaíso | identidad y desarrollo (2011) “reconocer un territorio como propio significa además de un espacio físico, una red de relaciones y prácticas sociales generadoras de cohesión social, adhesión y compromiso con las políticas de desarrollo regional.”(Nanjarí., 2008, p 15).


Por otro lado ,el concepto de identidad ,cuenta con un número variado de significados y contextos en los cuales puede ser utilizado para el estudio, con razón advierte el texto, Región de Valparaíso | identidad y desarrollo (2011), “un significado más amplio de identidad en un contexto social deja de lado la mismidad individual y se refiere a una cualidad o conjunto de cualidades con las que las personas o grupos de personas se ven íntimamente conectadas entre sí. La identidad es distinción y diferencia respecto a otros. Si bien el concepto alude a lo que somos y cómo somos, también a lo que queremos ser y a la manera cómo queremos ser vistos. En este sentido la identidad es algo dinámico que no sólo pregunta por el ‘ser’ pasado y presente, sino que también por el -convertirse- (Nanjarí., 2008, p.15).


Desde la premisa que tanto la identidad,como medio de transporte, engloban factores determinantes para el desarrollo y entendimiento,de políticas de intereses sociales, culturales o mixtos, es que se propone el generar un diálogo entre ambos.

La importancia de poner en valor la relación directa entre el medio de transporte y la identidad territorial de la ciudad , reside en el carácter de dicha relación: Dinámico ( al establecer un diálogo entre dos conceptos ,también dinámicos,bajo contexto de la movilidad urbana ), y de factores interdependientes.



movilidad ( e identidad ).


Abstrayéndose al concepto de medio de transporte, para poder establecer un diálogo entre éste y la identidad de la ciudad, es necesario establecer un diálogo anterior, donde se pueda dilucidar la implicación y repercusión de la movilidad urbana con la identidad del territorio.


Tal como propone Lange, ”La movilidad urbana constituye una de las problemáticas más importantes de la vida urbana contemporánea. Si bien el reconocimiento de su rol como medio para asegurar la accesibilidad entre las distintas áreas funcionales de la ciudad es de muy antigua data, su relevancia se ha incrementado fuertemente en la actualidad, pasando a constituirse en un factor de desarrollo político, económico y sociocultural por sí mismo.”(Lange, 2011, p.87).


La radicalidad de que la movilidad, signifique una problemática de tal envergadura para el desarrollo de una sociedad, reside en la valoración que esta posee como derecho ,”El artículo 13 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos establece que ´toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado´(Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), (2009)), lo cual implica el reconocimiento de la movilidad como un doble derecho: a la libertad de residencia y a la libertad de libre tránsito.La movilidad, entonces, es parte de la libertad; y la movilidad humana y los desplazamientos cotidianos son parte de esa libertad puesto que corresponden a acciones básicas que los individuos pueden decidir emprender para realizar sus planes de vida.” (Monterrubio, 2013, p.7).


Los conceptos de ciudad( desde el punto de vista geográfico y territorial) y movilidad urbana ( desde la afirmación que el transporte es uno de los medios a través del cual se logra el proceso de movilidad) poseen una relación indisoluble y sistemática, no se puede tratar un sistema compuesto por estos dos elementos sin antes entender que cada uno de estos elementos es un sistema en sí mismo.


Para el caso , es también importante mencionar la importancia de posicionar al habitante, como actores protagonistas, en conjunto al conocimiento exhaustivo de ciertas dinámicas. Con razón advierte Monterrubio, ”La movilidad física refiere los desplazamientos cotidianos de los individuos en el espacio residencial ya producido, en enlace con el cumplimiento de sus obligaciones y deseos, considera como actores protagonistas a las personas y al conocimiento exhaustivo sobre sus dinámicas sociales. Así, el estudio de la movilidad espacial es central para el estudio de la población y de sus condiciones de vida.”(Monterrubio, 2013, p.8). debido a que el cumplimiento,o no de éstas dinámicas, repercute en el desenvolvimiento diario de cada individuo.


Desde el punto de vista social, la movilidad, como derecho, debe responder a las necesidades de cada individuo, debido a que los problemas derivados desde el transporte de grandes masas, representa una problemática que interviene en la calidad de vida de los todos los habitantes. ”En tal sentido, las posibilidades de movilidad se vuelven una cuestión de accesibilidad o de exclusión social, puesto que no todas las personas gozan de las mismas oportunidades para realizar movimientos que les permitan construir espacios, acceder a lugares o incluso satisfacer necesidades, lo cual genera inequidad, segregación social y exclusión. De hecho, donde la movilidad está fragmentada, la sociedad también lo está y, en diferentes sentidos, la inaccesibilidad geográfica deriva en económica. ”(Monterrubio, 2013, p.9).


El concepto de movilidad es amplio y complejo, éste introduce una serie de variables que van más allá de los desplazamientos. A diferencia del transporte, la movilidad aborda no solo infraestructura y vehículos, sino que incorpora condiciones sociales, políticas, económicas y culturales de quienes se movilizan (Dangond, François, Monteoliva, Rojas. 2011, p.490).


Identidad ( y medio de transporte ).


Para la recolección de información,que resulte ser sustancial,en la proyección futura de algún sistema de movilidad urbana,se realiza un leve análisis, abarcando en forma general las características espaciales y de escala del medio de transporte, y se contrasta con el concepto de identidad, bajo dos miradas distintas.


a/ Conceptos de cultural en contraste con el medio de transporte. “El concepto de identidad cultural tiene un sentido de pertenencia a un grupo social con el cual se comparten rasgos culturales como costumbres, valores y creencias. La identidad cultural de un pueblo es definida históricamente a través de múltiples aspectos en los que se plasma su cultura como la lengua, las relaciones sociales, ritos y ceremonias propias, los comportamientos colectivos y los sistemas de valores y creencias. La identidad está ligada a la historia y al patrimonio cultural y en este sentido se dice que no existe sin la memoria, sin la capacidad de reconocer el pasado, sin elementos simbólicos o referentes que le son propios y que ayudan a construir el futuro. Por eso se reconoce como un concepto dinámico que se recrea individual y colectivamente y se alimenta continuamente de la influencia exterior.”(Nanjarí., 2008, p.24).


Al igual que la identidad, bajo el contexto de una ciudad patrimonial, el medio de transporte,aporta y plasma su historia, una imagen ,que reconstruye una determinada realidad de ciudad.


Esta imagen de ciudad, contextualiza al habitante en un determinado tiempo. El medio de transporte,responde a la especifica necesidad de la ciudad y personas que la habitan.La tecnología del medio de transporte, nos habla respecto a los nuevos avances en el país, o tecnologías reutilizadas desde el exterior.


b/ Conceptos de identidad regional en contraste con el medio de transporte. “La identidad regional se refiere al proceso a través del cual las personas identifican un territorio, con su cultura, tradiciones, paisaje, historia.Aquella parte del autoconcepto de un individuo basada en su pertenencia a un grupo regional, junto con el significado valorativo y emocional asociado a dicha pertenencia”(Nanjarí., 2008, p.24)


Como caso característico, la ciudad de Valparaíso, tiene ligada,a la imagen de su territorio, medios de transporte , los cuales más que un símbolo, son un fragmento de historia, que captura una serie de procesos a través del cual los habitantes identifican un territorio.El medio de transporte en Valparaíso, es identidad, se relacionan de manera automática, Valparaíso / cerros / cerros de Valparaíso / ascensor.


Para la ciudad de Valparaíso, el concepto de identidad,está fuertemente ligado al sentimiento de arraigo de sus habitantes hacia el territorio, al modo de habitarlo y de desplazarse a través de éste.

Consideraciones finales

En la revisión de autores, se consideró el desglose de los dos principales conceptos que formulan la pregunta de investigación. De ésta manera, se intenta contextualizar, a través de la exposición de conceptos mayores (como lo es la movilidad urbana), las tensiones y distensiones entre ambos.

Resulta prácticamente evidente la relación, de cierto modo simbiótica, que establece el habitante, con los lugares donde realiza actividades cotidianas.Las adaptaciones físicas de dichos espacios, son propicias para el desarrollo de actividades especificas,y estas actividades,solo tienen lugar en dichos espacios.

Sin embargo dentro de la contextualización de conceptos influyentes, en propuestas del orden de la movilidad urbana, nos enfrentamos a circunstancias en donde no es tan simple dilucidar, la dependencia, independencia u otro orden de influencias entre los conceptos analizados.

Bajo el contexto anteriormente mencionado, se da respuesta a la pregunta de investigación planteada. Se puede afirmar que la relación existente entre el medio de transporte y la identidad territorial, es un vínculo dinámico, de factores interdependientes, el que responde a la constante necesidad del habitante de relacionarse con el territorio, poblando o recorriendo su extensión.

Tanto el concepto de identidad, como el de medio de transporte, corresponden a conceptos variantes a la percepción del habitante, siendo transformando en conjunto al crecimiento (o disminución) y evolución (o involución )de una sociedad.

El medido e transporte,es considerado como un concepto dinámico, principalmente por la variación de ideas colectivas, que la sociedad pueda emitir sobre éste. La decantación de un numero importante de valoraciones negativas, posteriormente puede concluir en la modificación temporal o suspensión del servicio . ( Para que esto ocurra, es necesario que los conceptos analizados,signifiquen un problema para desarrollo optimo de las actividades del habitante).La identidad por su parte, es considerada como un concepto dinámico, tanto por la variación en ideas propias como colectivas.

Dando por terminado el estudio sobre la relación existente, entre medio de transporte e identidad, surge la interrogante, de si es posible establecer mediante valoración,un sistema capaz de cuantificar, y posteriormente determinar la relevancia que signifique para un futuro proyecto, la consideración de conceptos intangibles , como lo es la identidad territorial.

De cierto modo, estos conceptos intangibles, son agentes fundamentales para la proyección de cualquier proyecto público, especialmente, proyectos de movilidad urbana, los cuales pueden tener abarcar extensiones comunales, regionales, o incluso nacionales.

Bibliografía

-ANDUEZA, Pablo; “La política de activación patrimonial en Valparaíso: crítica y propuestas”; Valparaíso: Revista Patrimonio Cultural, 2010.; disponible en http://www.sociedadpoliticaspublicas.cl/archivos/MODULO_IV/Panel06_Descentralizacion/Pablo_Andueza_La_politica_de_activacion_patrimonial_en_Valparaiso.pdf


-CASTILLO, MARDONES, VILA, Simón, Marcelo, Waldo; “Valparaíso. Un siglo de historia visual del transporte público, 1860-1960”; Santiago : Colectivo Micropolis 2014.


-CORREA DÍAZ , Germán;"Transporte y ciudad.";Santiago:Revista EURE,Santiago,Chile, 2010.; disponible en http://www.scielo.cl/pdf/eure/v36n107/art08.pdf


-DANGOND GIBSONE, Claudia; “Algunas reflexiones sobre la movilidad urbana en Colombia desde la perspectiva del desarrollo humano.”; Bogotá: Pap.polit, 2008.; disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/papel/v16n2/v16n2a07.pdf


-ESTRADA TURRA, Baldomero; "Tecnología y modernización: evolución del transporte público en Valparaíso.1850-1950.";Santiago:Revista Polis,Santiago Chile, 2012.; disponible en http://www.scielo.cl/pdf/polis/v11n33/art17.pdf


-HERCE, Manuel;"Sobre la movilidad en la ciudad";Barcelona:Reverté, 2009.; disponible en https://es.scribd.com/doc/241185396/Manuel-Herce-Sobre-La-Movilidad-en-La-Ciudad


-LANGE VALDÉS , Carlos; "Dimensiones culturales de la movilidad urbana.";Santiago:Revista Invi,Santiago,Chile, 2011.; disponible en http://www.revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/531/562


-LE DANTEC BRUGGER, Francisco.; “Cronicas del viejo Valparaíso”; Santiago: EDICIONES UNIVERSITARIAS DE VALPARAÍSO DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO, 1984. disponible en http://www.euv.cl/archivos_pdf/libros_nuevos/cronicas_valpo.pdf


-MONGIN, Oliver; “La condición urbana”; Buenos Aires: Paidós,Serie Espacios del Saber N°58 2006.; disponible en http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612007000100009


-MONTERRUBIO, Anavel; "Movilidad, arraigo e identidad territorial como factores en el desarrollo humano."; D.F.: Editorial Alejandro López Morcillo, 2014.


-PINO, Andrea.; “Quebradas de Valparaíso Memoria Social autoconstruida”; Rotterdam: Lautaro Ojeda Ledesma y Andrea Pino Vásquez, 2014.

Anexo: fichas de lectura

Autor: Monterrubio, Anavel.

Título: Movilidad, arraigo e identidad territorial como factores en el desarrollo humano.

Datos editoriales: Editorial Alejandro López Morcillo,Df, México.

Tipo de publicación: Documento de trabajo N 173.

Año publicación: 2014.

Palabras clave: Movilidad, identidad,desarrollo humano.


´El artículo 13 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos establece que ´toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado´(Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), (2009)), lo cual implica el reconocimiento de la movilidad como un doble derecho: a la libertad de residencia y a la libertad de libre tránsito.La movilidad, entonces, es parte de la libertad; y la movilidad humana y los desplazamientos cotidianos son parte de esa libertad puesto que corresponden a acciones básicas que los individuos pueden decidir emprender para realizar sus planes de vida.´ (Monterrubio, 2013, p.7).




´´La movilidad física refiere los desplazamientos cotidianos de los individuos en el espacio residencial ya producido, en enlace con el cumplimiento de sus obligaciones y deseos, considera como actores protagonistas a las personas y al conocimiento exhaustivo sobre sus dinámicas sociales. Así, el estudio de la movilidad espacial es central para el estudio de la población y de sus condiciones de vida.´´ (Monterrubio, 2013, p.8).



´´ En tal sentido, las posibilidades de movilidad se vuelven una cuestión de accesibilidad o de exclusión social, puesto que no todas las personas gozan de las mismas oportunidades para realizar movimientos que les permitan construir espacios, acceder a lugares o incluso satisfacer necesidades, lo cual genera inequidad, segregación social y exclusión. De hecho, donde la movilidad está fragmentada, la sociedad también lo está y, en diferentes sentidos, la inaccesibilidad geográfica deriva en económica. ´´(Monterrubio, 2013, p.9).



La movilidad e identidad territorial como elementos articuladores del modo de habitar

Nota: Abstrayendonos del concepto de transporte propiamente tal, el análisis del texto tiene como objetivo dar un paso atrás,y comprender la implicación y repercusión del concepto de movilidad en el desarrollo de las personas, en su calidad de vida y en el modo de relacionarse con el territorio, esta relación directa entre habitante y ciudad está íntimamente relacionada con el concepto mismo de identidad.




_____




Autor: Lange Valdés, Carlos.

Título: Dimensiones culturales de la movilidad urbana.

Datos editoriales: Revista Invi,Santiago,Chile.

Tipo de publicación:Revista N°71

Año publicación: 2011.

Palabras clave: Cultura Urbana, identidad social, habitante urbano.


´´ La movilidad urbana constituye una de las problemáticas más importantes de la vida urbana contemporánea. Si bien el reconocimiento de su rol como medio para asegurar la accesibilidad entre las distintas áreas funcionales de la ciudad es de muy antigua data, su relevancia se ha incrementado fuertemente en la actualidad, pasando a constituirse en un factor de desarrollo político, económico y sociocultural por sí mismo.´´ (Lange, 2011, p.87).



´´ Tal como lo ha ilustrado R. Sennett, desde los albores del urbanismo y bajo la influencia de su proyecto de racionalización espacial, la movilidad urbana fue utilizada como un recurso fundamental para la reestructuración de las principales capitales europeas y sus modos de vida. En este sentido, su análisis de los proyectos desarrollados por J. Nash y el Barón Haussmann, en Londres y París a fines del siglo XIX, muestra cómo la movilidad urbana no sólo tuvo como objetivo mejorar la accesibilidad y la conectividad desde las periferias hacia el centro y viceversa, sino también permitió promover la regulación del uso ciudadano del espacio público y ordenar la distribución de los distintos grupos sociales al interior de la ciudad. Por medio de estos ejemplos, Sennett da cuenta de la estrecha relación entre la construcción de infraestructuras para la movilidad y la transformación de la experiencia del habitar urbano.´´ (Lange, 2011, p.90).



´´Lo anterior queda de manifiesto al observar la proliferación de infraestructuras y equipamientos para la movilidad en los principales centros urbanos, que se reflejan en la importancia asignada a la construcción masiva y acelerada de medios de transporte como el metro, ferrocarriles interurbanos, carreteras urbanas e incluso vías especiales para el desplazamiento peatonal, que refuerzan los procesos de suburbanización ya referidos. Más allá de cualquier delimitación de carácter territorial, es en el dinamismo y expansión de las inversiones productivas, infraestructuras, equipamiento y recursos humanos que la condición urbana alcanza su máximo punto de concreción. Sin embargo, y como puede desprenderse del párrafo precedente, los procesos anteriormente referidos no solamente afectan a los grandes centros urbanos en su forma –es decir, como artefactos– en su funcionalidad –es decir, como sistemas–, sino que ellos también conllevan importantes transformaciones en los modos de vida de sus habitantes. Esto ha abierto un amplio campo de debate para las ciencias sociales, instalando la interrogante respecto de los alcances que las transformaciones generadas por la movilidad urbana tienen sobre los modos de vida de los habitantes urbanos.´´ (Lange, 2011, p.95).




La implicancia de la movilidad urbana en el desarrollo de la sociedad es un factor determinante,que repercute en el modo de percibir el territorio

Nota:En los textos señalados,se hace alusión a cómo el proceso de movilidad puede ser visto como un elemento que no solo interfiere en forma directa en la ciudad a través de sus elementos o artefactos móviles, como es el medio de transporte en sí mismo, habla de cómo la ciudad se modifica desde su morfología y funcionalidad, transformando el diario vivir del habitante desde su cotidianidad.

El modo en el cual se expande el transporte en la ciudad, genera una singularidad en los recorridos, sumado a una serie de factores comunes para cada habitante, es decir las características propias o identitarias de cada ciudad, dialoga directamente con la percepción de la ciudad misma y el cómo se desenvuelve en su territorio un determinado modo de hacer ciudad.



_____



Autor: Correa Díaz,Germán.

Título: Transporte y ciudad.

Datos editoriales: Revista EURE,Santiago,Chile.

Tipo de publicación: Revista Vol 36 | No 107.

Año publicación: 2010.

Palabras clave: Transporte Urbano, Tipos de Transporte, identidad de ciudad.


´´Transantiago ha arrojado una infinidad de lecciones sobre los más diversos aspectos que dicen relación con una política pública. Una, poco destacada, es la de entender la indisoluble relación sistémica entre ciudad y transporte, a la vez que entender que cada uno de estos componentes es un sistema en sí mismo. .´´ (Correa, 2010, p.134).



´´Es hora más bien de racionalizar sistémicamente dichas inversiones y evaluarlas en consecuencia. Los grandes proyectos de transporte urbano deben dejar de ser la idea emblemática de algún gobernante. En cambio, deben pasar a ser evaluados y decididos desde una visión sistémica y organizada sobre el territorio, el desarrollo urbano y la movilidad, estableciendo mejor el óptimo social de las inversiones públicas y privadas. De esta manera se servirá mejor al interés común de los habitantes de la ciudad.´´ (Correa, 2010, p.133).



´´El Gobierno que acaba de concluir su mandato anunció hace un par de meses la construcción de una nueva línea del metro, la Línea 6. Se desconoce qué racionalidad de transporte, urbanística y económica fundamenta tal anuncio. Se desconoce también qué estudios fueron realizados sobre la movilidad en la ciudad y de los servicios de transporte público en su conjunto, como sistema, incluyendo buses y metro, que señalen que socialmente es más óptimo invertir en una nueva línea del metro que en mejorar el aún incompleto y deficiente sistema de transporte público llamado Transantiago. El anuncio realizado tiende a hacer sospechar que aún subsiste la antigua práctica de considerar al metro como una especie de “república independiente”, que determina por sí y ante sí cómo se va expandiendo su red, sin la debida consideración sistémica de lo que sucede con el transporte de superficie y de la rentabilidad alternativa de otros proyectos de transporte público.´´ (Correa, 2010, p.134).



´´A estas alturas, en materia de territorio, ciudad y transporte urbano se necesita más que un llamado a “tener en consideración” o una simple invocación a “la necesaria coordinación” de las decisiones tomadas muy sectorial y compartimentadamente. Es necesario, en realidad, avanzar a un nivel superior en la toma de decisiones públicas que inciden sobre la ciudad y la movilidad (Kaufmann, V. et al., 2003), procurando basarlas en una política de ordenamiento territorial, desarrollo urbano y movilidad que integre conceptualmente las expresiones sectoriales de la misma y que señale a todos los actores el marco de criterios y directrices respecto del uso de suelo, conectividad y movilidad, equipamiento y servicios. Se necesita tener una visión ordenadora o al menos orientadora de lo que se quiere que sean nuestras ciudades.´´ (Correa, 2010, p.135-136).



Relación sistemática e indisoluble.

Nota: Los conceptos de ciudad( desde el punto de vista geográfico y territorial) y movilidad ( desde la afirmación que el transporte es uno de los medios a través del cual se logra el proceso de mobilidade) poseen una relación indisoluble y sistemática, no se puede tratar un sistema compuesto por estos dos elementos sin antes entender que cada uno de estos elementos es un sistema en sí mismo.




_____




Autor: Estrada Turra, Baldomero.

Título: Tecnología y modernización: evolución del transporte público en Valparaíso.1850-1950.

Datos editoriales: Revista Polis,Santiago Chile.

Tipo de publicación:Revista Vol 11 | No 33.

Año publicación: 2012.

Palabras clave: Evolución del transporte,Particularidad de ciudad, Geografía identitaria.


´´Las particulares características topográficas de Valparaíso le han impuesto a sus habitantes especiales mecanismos para desplazarse, sobre todo, en dirección a los “cerros”. Bien sabemos que el poblamiento de la ciudad no se atuvo a diseños urbanos tradicionales y por consiguiente las calles no surgieron de planificaciones predeterminadas por urbanistas o planificadores, sino, muy por el contrario, la geografía fue guiando con sus limitadas posibilidades a los arriesgados pobladores quienes en permanente desafío a las leyes de gravedad fueron construyendo sus viviendas en forma espontánea, en diversos lugares, sin ningún acceso a los servicios urbanos. Estos servicios fueron incorporándose posteriormente con todas las limitaciones y dificultades que ello significaba, sobre todo cuando se quiso trazar calles que hicieran posible el tránsito de los propios habitantes como también de los animales y los medios de transporte que necesitaban para su traslado..´´ (Estrada, 2012, p.348).




´´Un segundo aspecto que nos preocupa se refiere al carácter dual que posee la estructura social de la ciudad y que también se refleja en su espacio urbano y el acceso a los factores de modernización. Por un lado, está la parte del plan y algunos espacios elevados como el cerro Concepción y Alegre, en donde se percibe el influjo extranjero y el desarrollo urbano y, por otro, tenemos los sectores altos en donde la improvisación, el abandono y la miseria caracterizan su entorno. Es decir, los cerros son ámbitos en donde no llega la modernización, llega tardíamente o en forma muy disminuida. Nos parece importante tener en cuenta la diversidad social que tiene Valparaíso como ciudad a fin de efectuar un análisis apropiado de su evolución acorde a sus peculiaridades. Efectivamente coexisten dos ciudades. La más importante, como imagen, es la urbe pujante, moderna, que incorpora todos los adelantos y constituye la cara visible. La otra es la que representa la marginalidad, la pobreza y que concentra una importante masa de trabajadores que son también parte significativa del quehacer económico de la ciudad.´´ (Estrada, 2012, p.347).


´´El desarrollo urbano trajo como consecuencia la necesidad de implementar servicios que permitieran una mejor adaptación a los requerimientos que iban surgiendo. Bien sabemos que una ciudad que se desarrolla en sus actividades trae automáticamente un proceso de crecimiento y expansión. Efectivamente, la ciudad de Valparaíso, al iniciar el siglo XX, era una ciudad que había ampliado su territorio de dominio y exigía medios de desplazamientos más acordes a los existentes carros de sangre y ascensores que sólo llegaban en promedio a la cota de los 50 metros de altura, en consecuencia que la población se había alejado mucho más en distancia hacia los “cerros”. Aunque la aparición de los tranvías eléctricos constituyó un gran adelanto para la ciudad, no fue una solución para los sectores altos habitados por la población más desprotegida. Posteriormente, los autobuses tampoco pudieron superar el problema, fundamentalmente por la ausencia de vías de acceso apropiadas para su tránsito.´´ (Estrada, 2012, p.354).



Los requerimientos de la ciudad a nivel de sistemas de transportes, nacen desde la premisa ineludible de que la geografía de Valparaíso son parte de su identidad.


Nota: El habitante de la ciudad vive con la pendiente, desarrolla sus quehaceres con la pendiente en todo momento, el recorrido de cierto modo está condicionado, la pendiente como factor determinante en el modo de movilizar al habitante.




_____




Autor: Claudia Dangond Gibsone, Jean–François Jolly, Alejandra Monteoliva Vilches, Fernando Rojas Parra.

Título: Algunas reflexiones sobre la movilidad urbana en Colombia desde la perspectiva del desarrollo humano.

Datos editoriales: Pap.polit.

Tipo de publicación: Publicación semestral F.Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Vol 16 | No 2.

Año publicación: 2008.

Palabras clave: Transporte urbano, movilidad urbana, desarrollo identitario.



´´Las ciudades son cuerpos dinámicos. Así existan lugares parecidos y las personas enfrentan problemas similares, las ciudades nunca van a ser iguales, ni siquiera al interior de un mismo país. Un factor a tener en cuenta es que, año tras año, una gran cantidad de personas se desplaza desde los sectores rurales, por diferentes motivos, hacia las ciudades (Rojas, 2008) .´´ (Dangond, François, Monteoliva, Rojas. 2011, p.487).




´´En su concepción más elemental, el transporte es la denominación dada al desplazamiento de personas y productos. El de personas es llamado transporte de pasajeros y el de productos, transporte de carga. El término transporte urbano es utilizado para designar los desplazamientos de personas y productos dentro de las ciudades (Kruger, 1993; Ferraz y Torres, 2001; Rojas, 2005). El transporte urbano puede ser clasificado en tres tipos: el primero es denominado privado o individual, en donde los desplazamientos son realizados en un vehículo particular. El segundo es denominado público, colectivo o masivo, cuya característica principal es el desplazamiento simultáneo de grandes volúmenes de pasajeros a lo largo de corredores con elevada densidad de demanda. Otro elemento importante es que puede incluir uno o varios modos de transporte, integrados o no, que se complementan. El tercer tipo es denominado semipúblico, en donde los desplazamientos son realizados en vehículos de características intermedias entre el primero y el segundo grupos. ´´ (Dangond, François, Monteoliva, Rojas. 2011, p.488).





´´El concepto de movilidad es amplio y complejo. Introduce una serie de variables que van más allá de los desplazamientos. A diferencia del transporte, la movilidad aborda no solo infraestructura y vehículos, sino que incorpora condiciones sociales, políticas, económicas y culturales de quienes se movilizan (Arrue, 2009) .´´ (Dangond, François, Monteoliva, Rojas. 2011, p.490).




´´El transporte, entonces, fue un factor determinante para la planeación y gestión de las ciudades en el momento en que tenían dinámicas determinadas por la relación origen-destino y la infraestructura para conectar uno y otro. Sin embargo, el concepto de movilidad surge en la medida en los desafíos urbanos incluyeron un número amplio de variables que buscaban garantizar el acceso al extenso y democrático espacio urbano.´´ (Dangond, François, Monteoliva, Rojas. 2011, p.490).





La movilidad e identidad territorial como elementos articuladores del modo de habitar

Nota:El texto estudiado nos habla de determinadas ciudades en Colombia, donde los sistemas de transporte fueron implementados posteriormente a un estudio territorial, la movilidad se aborda no solo desde el modo que se traza la ciudad, o los sistemas viales que esta posee, sino además se incorpora una serie de factores externos que genera un diálogo directo con el habitante. En la ciudad de Valparaíso debido a su particular e improvisado modelo de proyección, la relación entre el origen y destino en los recorridos estaba determinada anteriormente por la morfología de sus cerros. Esta característica permite que el transporte tenga la oportunidad de planificar y poder determinar factores determinantes en la proyección de un sistema vial. .




_____




Autor: Arce,Manuel

Título: Sobre la movilidad en la ciudad.

Datos editoriales: Revertè

Tipo de publicación: Libro

Año publicación: 2009.

Palabras clave: Movilidad, conciencia en la movilidad, solidaridad comunicativa.



´´Así pues, lo que interesa es poner el acento sobre la combinación de las tres calificaciones de la sostenibilidad, e inclinarnos,en lo relativo a la movilidad, por un orden jerárquico de atención que comienza por la justicia social, sigue por lo energético (que se está convirtiendo apresuradamente en el principal problema) e incorpora luego los aspectos de impacto ambiental.FrançoisAscherha resaltado que en el ejercicio de ese derecho radica una parte importante de la integración social de los individuos: «la actual integración social en múltiples redes interconectadas o superpuestas ha hecho cambiar la solidaridad mecánica del mundo rural y la solidaridad orgánica de la ciudad industrial hacia un nuevo tipo de solidaridad: la solidaridad comunicativa,que pone en relación individuos y organizaciones; el desafío es convertirla en una solidaridad reflexiva, es decir en una conciencia de pertenencia a sistemas de interés colectivo. ´´ (Arce. 2009, p.25).







´´Reconocer que la movilidad urbana es un derecho ha sido una gran conquista social; entender que ‘movilidad’ y ‘transporte’ no significan lo mismo es una consecuencia de esa conquista, pero que va a costar imponer, paradójicamente mas entre los profesionales que entre los ciudadanos. Este hecho no nos debe asustar,porque no hay cambio sin resistencia social, y la evolución se produce sobre procesos siempre dialécticos.´´ (Arce. 2009, p.12).





La movilidad e identidad territorial como elementos articuladores del modo de habitar

Nota:El texto estudiado nos habla de determinadas ciudades en Colombia, donde los sistemas de transporte fueron implementados posteriormente a un estudio territorial, la movilidad se aborda no solo desde el modo que se traza la ciudad, o los sistemas viales que esta posee, sino además se incorpora una serie de factores externos que genera un diálogo directo con el habitante. En la ciudad de Valparaíso debido a su particular e improvisado modelo de proyección, la relación entre el origen y destino en los recorridos estaba determinada anteriormente por la morfología de sus cerros. Esta característica permite que el transporte tenga la oportunidad de planificar y poder determinar factores determinantes en la proyección de un sistema vial.