Viaje a Buenos Aires: "MALBA"

De Casiopea




TítuloViaje a Buenos Aires: "MALBA"
CarrerasDiseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
Alumno(s)Francisca Feliú


Logotipo MALBA

Malba - Fundación Costantini

Es un museo dedicado al arte latinoamericano del siglo XX que posee un acervo único en el mundo y que desde sus orígenes se ocupó de las principales tendencias y movimientos que caracterizan al arte de la región en todos los soportes. Reúne pinturas, esculturas, dibujos, grabados, collages, fotografías, instalaciones y objetos de artistas desde México y el Caribe hasta la Argentina.

Desde su apertura al público en 2001, uno de sus principales objetivos ha sido la exhibición permanente de la mayor parte de su patrimonio, proponiendo a los visitantes renovadas lecturas y distintas aproximaciones a la historia del arte de Latinoamérica.

Desde las primeras modernidades y vanguardias hasta las producciones más contemporáneas de las últimas décadas del siglo XX, la presentación de la colección varía de acuerdo a la dinámica del Programa Anual de Adquisiciones y a las generosas donaciones recibidas tanto de artistas como de familias de artistas y particulares.

Eficio MALBA por fuera
Plano Eficio MALBA
Plano Eficio MALBA
Eficio MALBA por dentro
Eficio MALBA por dentro
Eficio MALBA por dentro

]


Malba en números 2001 - 2011

1. Desde su fundación, el museo recibió más de 3.200.000 visitantes y en pocos años se convirtió en uno de los íconos culturales de Buenos Aires.

2. Actualmente Malba cuenta con un patrimonio de más de 500 obras, más del doble de la co- lección fundacional que tenía 228 obras, gracias al Programa de Adquisiciones y las donaciones y comodatos confiados al museo.

3. Desde 2002, realizó más de 130 préstamos de obras propias a otras instituciones, desde el Museo Castagnino de Rosario, hasta el MoMA de Nueva York, posicionando a la Argentina en la escena cultural contemporánea.

4. Se organizaron más de 120 exposiciones temporarias de arte argentino, latinoamericano e in- ternacional.

5. Más de 850 artistas expusieron en Malba, entre muestras individuales y colectivas, nacionales e internacionales.

6. Se editaron más de 70 catálogos, que hoy constituyen material de referencia ineludible sobre arte argentino e internacional.

Exposiciones más visitadas

1. Andy Warhol. Mr America (2009-2010) Curador invitado: Philip Larratt-Smith 196.022 visitantes

2. Antonio Berni y sus contemporáneos. Correlatos (2005). Curadora invitada: Adriana Lauría 110.681 visitantes

3. Soñando con los ojos abiertos. Dada y surrealismo en la colección de Vera y Arturo Schwarz, Museo de Israel, Jerusalén (2004) 98.120 visitantes

4. Guillermo Kuitca. Obras 1982-2002 (2003) Exposición organizada con el MNCARS-Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía 97.011 visitantes

5. Marta Minujín. Obras 1959-1989 (2010-2011) Curadora invitada: Victoria Noorthoorn 90.780 visitantes

6. Xul Solar. Visiones y revelaciones (2005) Curadora invitada: Patricia Artundo 87.647 visitantes

7. Roy Lichtenstein. Dibujos. Animated Life / Vida animada (2006) Curadora invitada: Lisa Phillips, Directora del New Museum of Contemporary Art 70.018 visitantes

La Colección

Modernidad | Vanguardia

Desde principios del siglo XX, los artistas latinoamericanos viajan a Europa y toman contacto con los movimientos de vanguardia.

Desarrollan propuestas relacionadas con el expresionismo, el cubismo y el futurismo, participando activamente de sus circuitos de exposiciones y debates, en ciudades como París, Madrid, Barcelona, Berlín, Florencia y Milán.

Sus obras y manifiestos insisten sobre la autonomía del arte y se alejan de la pintura y la escultura como modos de representación de la realidad. Durante los años 20, muchos de ellos regresan a sus países de origen y como protagonistas de las escenas nacionales, lideran las distintas batallas entre lo tradicional y “lo nuevo”.

El Neocriollo de Xul Solar (Argentina), la Antropofagia de Tarsila do Amaral (Brasil), así como el Vibracionismo y el Universalismo constructivo de Rafael Barradas y Joaquín Torres-García (Uruguay), son sólo ejemplos clave de aquellas vanguardias propias de las modernidades regionales latinoamericanas.

Emilio Pettoruti. La canción del pueblo o La chanson du peuple(The Song of the People), © Derechos reservados Fundación Pettoruti, 1927
Joaquín Torres-García. Composition symétrique universelle en blanc et noir, Composition symétrique universelle en blanc et noir, 1931
Emiliano Di Cavalcanti. Mulheres com frutas (Women with Fruits), 1932
Pablo Curatella Manes. El guitarrista (The Guitar Player), 1922

Arte y Política

En los años 30 se afirma el eje arte/política como campo de acción, a nivel regional e internacional. Desde el muralismo mexicano de Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros hasta las pinturas de Antonio Berni (Argentina) y Cândido Portinari (Brasil), los pintores discuten y proponen diferentes maneras de relación entre las manifestaciones artísticas y sus contextos sociales.

Entre el trabajo colectivo de los artistas, la militancia y el debate de programas, aparecen variantes del Realismo social, el Nativismo, el Nuevo realismo y el Arte crítico, sobre todo en la pintura y en las artes gráficas.

La fotografía, el cine y los sucesos de la prensa contemporánea sobre la inestabilidad política, son las fuentes documentales para la producción plástica, en la que aparecen imágenes de obreros rurales y urbanos, en formatos pictóricos monumentales, como los personajes de una marcha por reclamos sociales o en celebraciones de tradición popular.

A estas representaciones cargadas de localismos se le suma la incorporación de materiales y recursos expresivos y técnicos que aportan una dimensión social a las manifestaciones, tales como la elección de la arpillera tomada de las bolsas de papas como soporte, o la opción de la técnica de pintura al temple para producir un efecto de pintura mural.

Antonio Berni. Manifestación (Demonstration), 1934
David Alfaro Siqueiros. Accidente en la mina (Accident in the Mine), 1931
Cándido Portinari. Festa de São João (São João Celebration), 1936 - 1939
Héctor Poleo. Tres figuras en marcha (Three Figures Walking), 1943

Surrealismos

Desde la década del 20 en Latinoamérica, numerosos artistas investigan el mundo de lo mágico y lo fantástico creando imágenes relacionadas en parte con vivencias autobiográficas o creencias religiosas y, en algunos casos, vinculadas con la difusión internacional del surrealismo.

Dicho movimiento literario y plástico exploraba el campo de la energía psíquica y buscaba evadir la actividad consciente mediante prácticas como la asociación libre y el automatismo psíquico y el uso de factores como el azar y lo aleatorio.

Para estimular la emergencia del inconsciente recurre a técnicas que convocan efectos inusitados y procesos incontrolables como el fotomontaje, el collage, el frottage, el decoupage o el esgrafiado.

Antonio Berni y Juan Batlle Planas, Maria Martins y Cícero Dias, Roberto Matta, Frida Kahlo, Agustín Lazo y Wifredo Lam muestran en sus obras la diversidad de aquellos planteos y un lugar de encuentro de las tradiciones populares con los repertorios del arte culto que circulan en los países de la región

Frida Kahlo. Autorretrato con chango y loro (Self-portrait with Monkey and Parrot), 1942
Wifredo Lam. La mañana verde (The Green Morning), 1943
Roberto Matta. The Disasters of Mysticism [Los desastres del misticismo] o La decadencia del misticismo, 1942

Concretos | Neoconcretos | Ópticos | Cinéticos

Las tendencias abstractas y no figurativas forman parte de la historia del arte internacional desde inicios del siglo XX. A partir de la idea básica de terminar con el principio ilusionista de la pintura y con el concepto del cuadro como “ventana del mundo”, distintas alternativas buscan liberar a las artes plásticas de la representación de la realidad.

A mediados de los años 40, Buenos Aires se convierte en uno de los centros más activos del arte concreto y sus variaciones. Madí, Asociación Arte Concreto Invención y Perceptismo, son los tres grupos que formados, entre otros, por argentinos como Gyula Kosice y Enio Iommi, y uruguayos como Rhod Rothfuss y Carmelo Arden Quin, aportan nuevas vías de reflexión y producción al debate mundial del concretismo.

Con los elementos materiales del lenguaje visual: formas, colores, líneas y planos, sus trabajos reemplazan el marco octogonal tradicional por contornos irregulares y recortados; investigan la función de las capas de color y el sistema de estructuras en serie; inventan “esculturas” articuladas y transformables; recurren a materiales industriales como esmaltes, vidrio y baquelita, y fabrican pinturas-objeto montadas sobre las paredes y móviles colgando en el espacio.

En los años 50, Alejandro Otero pinta su serie de abstracciones blancas con líneas cromáticas en Caracas, y los brasileños Hélio Oiticica y Lygia Clark convierten el color y la luz en cuerpos que se materializan ante el espectador. En la misma década y la siguiente, Julio Le Parc y Abraham Palatnik construyen artefactos que investigan la experiencia física y perceptiva de la mirada, agregando el concepto del movimiento real o ilusorio y la participación activa del espectador, ambas innovaciones del arte óptico y cinético.

Hélio Oiticica. Metaesquema (Meta-Scheme), 1958
Julio Le Parc. Cercle en contorsion sur trame rouge (Circle in Contortion over a Red Pattern), 1969
Ennio Iommi. Construcción (Construction), 1946
Rhod Rothfuss. 3 círculos rojos (3 Red Circles), 1948
Grete Stern. Madi-Ramos Mejía, 1947 - 1995
Lygia Clark. Sin título, de la serie Bichos (Untitled, from the Bugs series), 1960

Informalismos | Arte destructivo | Otras figuraciones | Pop Objetos | Minimalismo | Arte conceptual

Desde fines de los años 50, a ritmo acelerado, el mundo de las artes visuales vive el cierre de la modernidad y el inicio del arte contemporáneo. La crítica y los artistas hablan de “la muerte de la pintura” y del “fin del arte”. Con el cambio de época la pintura y la escultura dejan de reinar sobre las “bellas artes”. Aparecen disciplinas, medios y soportes nuevos: objetos, construcciones, performances, bricolages, ensamblados, happenings, instalaciones, videos, ambientaciones, intervenciones y recorridos.

Las “obras de arte” dejan de parecer “obras de arte”: los artistas trabajan sobre elementos cotidianos, industriales, desechos, textos y palabras; realizan acciones urbanas o en la naturaleza, registros fotográficos y fílmicos, proponen experiencias corporales y sensoriales, ideas y conceptos en proceso se suceden y combinan con poéticas neofigurativas, pop, minimalistas, el Neosurrealismo y la Geometría sensible, etc.

La discusión se radicaliza sobre temas como la desmaterialización de la obra de arte y las relaciones entre arte y política. La escena latinoamericana muestra su propia agenda de producción ligada, por momentos a las neovanguardias del internacionalismo, pero siempre en tensión y compromiso con sus marcos distintivos de referencia tanto culturales como históricos y sociales.

Antonio Berni, Jorge de la Vega, Antonio Dias, Fernando Botero, Nelson Leirner, Rubens Gerchman, Mira Schendel, León Ferrari, Hélio Oiticica y Lygia Clark, son exponentes de estas nuevas tendencias

Fernando Botero. Los viudos (The Widowers), 1968
Nelson Leirner. Homenagem à Fontana ll (Homage to Fontana ll), 1967
Antonio Berni. La gran tentación (The Great Temptation), 1962
Antonio Dias. Querida, voce está bem? (Dear, Are You All Right?), 1964
Jorge De la Vega. Pruebe de nuevo (Try Again), 1960

Conceptualismos | Hiperrealismo | Nueva Imagen

Las dos últimas décadas del siglo aparecen marcadas por la democratización del campo artístico desterrando el principio de lo “artísticamente correcto”. Sin modelos superiores ni saberes autorizados reglamentando y administrando el territorio, las producciones de los artistas contemporáneos circulan con rapidez y multiplican posibilidades, contaminaciones y lenguajes.

El arte conceptual había desmantelado la idea de la obra de arte como presencia material y como mercancía. Materiales industriales, modelos científicos, reflexiones de áreas como el psicoanálisis, la lingüística, los estudios culturales y los códigos de comunicación impuestos por los medios masivos, todos atraviesan el mundo de las artes visuales.

Las obras de Antonio Seguí, León Ferrari, Liliana Porter, Víctor Grippo, Waltércio Caldas y Gego, son algunos de esos casos. Desde principios de los años 80 el regreso a la pintura como tendencia internacional impacta sobre la escena artística.

La Transvanguardia italiana, el Bad Painting en los Estados Unidos, la Neofiguración en los países latinos y la Nueva imagen en la Argentina, ponen en circulación grandes telas cubiertas de rostros e imágenes pictóricas que combinan códigos del cine, el teatro, la literatura, la música, la danza, los grafitis urbanos y los estudios de género. Esta “resurrección” de la pintura encuentra dos actores clave en el argentino Guillermo Kuitca y el cubano José Bedia.

Guillermo Kuitca. Siete últimas canciones (Seven Last Songs), 1986
León Ferrari. Sin título (Untitled), 1979
Víctor Grippo. La comida del artista (The Artist’s Meal), 1991
José Bedia. Recuerdos de aquel viaje (Memories of That Journey), 1996

Folleto