Vestales del Encuentro

De Casiopea

Vestales del Encuentro




AutorÁlvaro Mercado, Leonardo Aravena
CoautoresMia-Sue Carrère, David Silva Bernales, Eloísa Pizzagalli, Paula Báez Aravena, Juan Carlos Jeldes, Alondra Zamorano
LugarLocalidad de Caimanes, comuna Los Vilos, Región de Coquimbo
Ámbito GeográficoRegional
Período14-11-2024"-11-2024" no puede asignarse a un tipo de número declarado con valor 14.-22-11-2024"-11-2024" no puede asignarse a un tipo de número declarado con valor 22.
OficiosArquitectura, Diseño
MaterialidadPerfiles circulares estriados de aluminio de 1 pulgada, perfiles en L de 1 pulgada, placas de terciados de 9 milímetros, placas de acrílico de 2 milímetros,bolones, gravilla
NotaColaboradores: Yamil Jadue; Adriana Marín

Taller de Barrio y Policentrismo Urbano: Camila Agusto, Paulina Alfaro, Nicolás Benítez, Trinidad Escobar, Raimundo Hervia, Benjamín Malebrán, Renato Millán, Nicolás Nuñez, Catalina Ubilla, Angélica Villegas, Maximiliano Yáñez, Joana Chavez, Line Bruneau, Inés Ferreira, Basthian Álvarez, Catalina Cisternas, Karem Díaz, Benjamín Galindo, Tomás Gómez, Liliana González, Paola González, Nicole Luco, Danae Miranda, Nithoska Oyanedel, Catherine Pinto, Dylan Rodríguez, Valentina Saavedra, Tomás Scheleyer, Constanza Toro, Tomás Valenzuela, Catalina Valenzuela, Florencia Vargas, Catalina Vera.
Taller de Objetos Materiales: Francisco Daniou, Martina Fernandez, Gloria García, Vicente Hasbún, Euri Idigoras, Natalia León, Mateo Mackay, Camila Mata, Amparo Pérez, Ariadna Pizarro, Gustavo Rivera, Josefa Rojas, Yasna Romo, Ignacio Soto, Constanza Tortora, Paz Vega, Rafaela Waller
Taller de Diversión del Hábito: Matilde Orellana
Taller de Diseño de Servicios: Belén Briones, Emilia Sporman, Carla Bejares, Vania Rojo,Sofía Gonzalez, Emiliano Ríos, Katalina Gajardo, Paula Retamal, Rocio Olguin

Lugar e intermediario: Localidad de Caimanes, comuna Los Vilos, Región de Coquimbo. Intermediarios:
CALA (Centro Andrónico Luksic): Recorrido por museo de minería en Chile
Parque Monte Aranda: Recorrido petroglifos
Chalikan Tours: Tour astronómico en Caimanes
Kayumañke: Agrupación cultural, turístico, social y deportivo de Caimanes
Junta de Vecinos de Caimanes

Municipalidad de Los Vilos
Cargando el mapa…


Disciplinas / interdisciplinas

Arquitectura, Diseño de Servicios, Diseño de Objetos

Lugar e intermediario

Localidad de Caimanes, comuna Los Vilos, Región de Coquimbo

Intermediarios:

  • CALA (Centro Andrónico Luksic): Recorrido por museo de minería en Chile
  • Parque Monte Aranda: Recorrido petroglifos
  • Chalikan Tours: Tour astronómico en Caimanes
  • Kayumañke Agrupación cultural, turístico, social y deportivo de Caimanes
  • Junta de Vecinos de Caimanes
  • Municipalidad de Los Vilos

Fechas de realización

Pre-Travesía: 24-10-2024 a 13-11-2024 Travesía: 14-11-2024 a 24-11-2024

Fundamento teórico artístico (originalidad, complejidad técnica, ficha técnica)

El lugar de travesía fue en la localidad de Caimanes, ubicada en uno de los valles transversales del Norte Chico, y permitió leer el territorio como un palimpsesto: un manuscrito que ha sido reutilizado a lo largo del tiempo, donde nuevas escrituras se superponen sin borrar por completo las anteriores. Al igual que este concepto, la obra buscó revelar las múltiples capas que componen la historia y la identidad de Caimanes, muchas veces ocultas por su actual protagonismo minero.
La obra se enfocó en el desarrollo de 5 torres emplazadas a lo largo de una huella vernacular en la actual Plazoleta de Emergencia de Caimanes. Estas torres funcionan como dispositivos que permiten volver a leer estas capas del territorio. Cada torre pone en valor un hito específico: el cielo despejado como una ventana al universo y a las estrellas, las huellas de la terratenencia que marcaron la historia de la propiedad de la tierra, el ramal ferroviario que conectó y dio origen al poblado, los petroglifos ancestrales como vestigios de culturas pasadas y el agua del Estero Pupío, un elemento central, pero también fuente de conflictos actuales.
Las torres fueron construidas en modularidad con perfiles de aluminio tubular circular de 1 pulgadas y angular de 30x30mm 2 y 3 metros, unidos mediante vínculos de madera y pernos. Cada torre se apoya sobre tres puntos, lo que les otorgó esbeltez y estabilidad estructural. Estas dimensiones permitieron generar una obra de presencia ligera y transparente, capaz de integrarse al paisaje sin imponerlo. Cada torre incorporó placas de terciado de 9 mm diseñadas y grabadas en el MADLAB (que daban cuenta de cada hito por medio del dibujo, reseñas y calados, actuando como superficies narrativas que interpretaron los hitos del lugar trabajando como filtros que proyectan sombras y generan nuevas lecturas pintando el entorno inmediato de cada torre. Así, la obra no agrega una capa más al territorio de manera arbitraria; en cambio, hace visibles las anteriores, revelando cómo el tiempo y las distintas ocupaciones humanas han construido Caimanes. En este sentido, las torres funcionan como un palimpsesto tridimensional: son estructuras que permiten al observador reconectar con los fragmentos de la historia local, transformando la plaza del encuentro en un lugar donde coexisten las huellas del pasado y las tensiones del presente. De este modo, la obra resalta que el territorio no es estático, sino una acumulación de capas que se leen, reinterpretan y resignifican a través del tiempo.

Ficha técnica
Elemento Material Dimensión Rol
Torres Perfil Tubular Circular 1" Paramento Vertical
- Pino bruto 4”x4” cortado a 1 m Fundaciones
Placas Terciado estructural 9 mm dimensionado a
trapecio base inferior 40 cm,
altura de 60 cm y base superior de 80 cm.
Intervenciones alegórica/lumínica de hitos caladas
Pavimentos Gravilla - -
Poema tridimensional Yeso - Material de letras
Luminaria solar LED - - Iluminación nocturna de los hitos

Vinculación con la docencia y con las comunidades

La obra es creada en las labores colectivas de docentes y estudiantes en el marco de la actividad académica de la travesía que lleva haciéndose por 40 años en la escuela de arquitectura y diseño.

Consistiendo en un viaje a un punto de Sudamérica, en el que se realiza una obra, en esta instancia con el fin de ser un regalo para la comunidad que nos recibe. Las y los estudiantes ponen en práctica conocimientos formales, materiales, procedimentales aplicadas en un proyecto que tienen un marco temporal definido, recursos materiales y humanos limitados y una contraparte, siendo en este caso la comunidad de Caimanes. Haciendo aparecer desde lo leve estructuras resistentes y duraderas que resignifican gracias a la combinación de morfología delimitada por la modulación en función del tiempo aportada desde estudiantes arquitectura con las capas icónicas alegóricas ideadas por estudiantes de diseño, recogiendo capas de información desde recuerdos vívidos de las y los vecinos a relatos cambiados por el traspaso de una persona a otra y elementos vestigiales como el cielo estrellado, la cuenca del agua y los petroglifos diseminados por el valle. La obra entrega una nueva capa vertical próxima a la Plaza Nueva de Caimanes rodeada por cerros y montañas, acercando y haciendo explícita la existencia de los aspectos ya mencionados.

Demostración de filiación PUCV: placa o fotografía de la entrega de obra a la comunidad con pie de foto que la describa.

Finalización de la obra

Registro proceso de creación:

Proyectos de financiamiento ejecutados (internos o externos)

Demostración de filiación PUCV:

  • placa o fotografía de la entrega de obra a la comunidad con pie de foto que la describa.

Evidencias de la recepción

Prensa: https://www.davidnoticias.cl/facultad-de-arquitectura-y-diseno-pucv-culmina-proyecto-travesia-en-caimanes-con-obra-patrimonial/