Veliz, Polette - Casa Desplegada - Taller lo Holgado de un interior S2 2023
Título | Veliz, Polette - Casa Desplegada - Taller lo Holgado de un interior S2 2023 |
---|---|
Asignatura | Taller de la Casa; lo Holgado de un Interior |
Del Curso | Taller del Acto y el Vacío: Taller de la Casa; lo Holgado de un Interior S2 2023 |
Carreras | Arquitectura |
Nº | 1 |
Alumno(s) | Polette Veliz |
CASA DESPLEGADA
Desarrollo de proyecto
Grilla + Fantasma
Planta ajustada
Maqueta
Láminas de proyecto
- Láminas Juego de planos.
- Lámina Axonométrica.
- Lámina Servilleta.
- Detalle del texto de síntesis.
- Lámina Sábana.
- Detalle de láminas C, y estudios libres.
- Láminas Sábana y Servilleta sobrepuestas.
Compendio de observaciones
Cierres
Colofón Compendio de Observaciones: sobre la observación
Al cerrar este compendio de observaciones sobre el tamaño de la luz, que fue la materia de estudio recurrente durante este semestre, surge el llamado a reflexionar sobre la relevancia de la observación como una disciplina en sí misma.
La observación, lejos de ser un simple acto perceptivo, emerge como el primer paso que abrirá el proceso creativo. Será entonces que para dar inicio a un momento de observación, se debe buscar unificar palabra y dibujo, ser capaces de nombrar es fundamental, puesto que una observación valiosa es la que afirma cualidades espaciales.
La observación, entonces, se convierte en el cimiento sobre el cual erigimos nuestras estructuras conceptuales, el punto de partida que pone en valor aquello que se apareció tímidamente en un inicio. Otorga autenticidad al proyecto y propone una narrativa única. En el fundamento del proyecto hay una mirada despierta, propositiva, y minuciosa.
La observación también se convierte en una herramienta invaluable al explorar la relación entre la escala arquitectónica y la experiencia humana. El tamaño arquitectónico influye profundamente en la percepción del entorno. En este proceso, la observación se convierte en el puente que conecta la visión conceptual con la realidad material.
Así, al cerrar este compendio, celebramos la observación como el acto primordial de este oficio, un acto que trasciende la mirada casual para convertirse en un proceso reflexivo y presente, en palabras de Alberto Cruz; “observar el espacio como un libro abierto”.
Situarse
Profundizar en el "Ser" es adentrarse en la esencia misma de la existencia, un desarrollo que se entrelaza con la urgencia de "estar presente". Reconocer el ser no es solo parte del proceso identitanio, sino un compromiso con el crecimiento personal. En esta sociedad colectiva, el "Ser" se convierte en el primer elemento que poseemos para presentarnos ante el mundo, una amalgama de experiencias que nos movilizan a estar constantemente persiguiendo lo que nos impulsa. La universidad, esa academia que se erige como la cátedra única impartida de manera igualitaria, ha sido una convención social arraigada desde su inicio No obstante, cuestionar su rol en la actualidad es cada vez más frecuente, ya que la institución ha ido a la baja ante el surgimiento de alternativas. Existe una diversidad entre universidades, y encontrar nuestro lugar implica buscar una institución que se adecúe a nuestro ser. En un caso inmediato, esta universidad destaca por una serie de características que atraen a estudiantes año tras año. El conocimiento, fascinante y libre de ataduras a un estudio riguroso en una cátedra universitaria, puede emerger desde lo más cotidiano. El afán de perseguir nuevos horizontes y la inquietud por saber se vuelven tesoros preciados en esta travesía de aprendizaje. La universidad, lejos de ser la única fuente de conocimiento, se revela como una entre muchas sendas que podemos explorar en nuestra búsqueda del saber. Pertenecer a la escuela de arquitectura y diseño se traduce en un un viaje constante de no saber, un aprendizaje perpetuo donde dejar de lado el ego y colaborar en nuestros oficios se vuelve invaluable. Ser instados a ser curiosos y estar despiertos ante lo sutil va tejiendo una red de nuevo conocimiento, personal y colectivo, donde la diversidad de personalidades enriquece el proceso educativo. El taller, un nicho que acoge durante un semestre, se convierte en un escenario donde cada docente deja su impronta en los estudiantes. Aunque el inicio puede ser pausado, la culminación siempre confirma que el trabajo constante trae resultados positivos, tanto para profesores como para alumnos. De este taller en particular, rescato la insistencia y la disposición para apreciar y entender realmente el objeto de estudio. La holgura proporcionada ha dado buenos resultados, permitiendo una comprensión más profunda y una conexión más íntima con la disciplina.