Vanguardia - Resultado de un cuestionamiento tras una sociedad en crisis - Benjamín López
Título | Vanguardia - Resultado de un cuestionamiento tras una sociedad en crisis - Benjamín López |
---|---|
Asignatura | Presentación de las Vanguardias a la Contemporaneidad |
Del Curso | Presentación de las Vanguardias a la Contemporaneidad 2022 - Andrés Garcés |
Carreras | Arquitectura |
Nº | 1 |
Alumno(s) | Benjamín Esteban López Lisboa |
Vanguardia - Resultado de un cuestionamiento tras una sociedad en crisis
Introducción
Antes de comenzar con el estudio de las vanguardias como tal, para conocer y entender de mejor manera estos procesos vividos a lo largo de la historia, se requiere comprender y analizar la época que procede a las vanguardias, los aconteceres, contextos e hitos que dieron vida a los movimientos vanguardistas, con esto entender su origen y orientación, el porqué de su nacimiento. Esta investigación cae en la temática de las pre-vanguardias, buscando de esta manera lograr entender y definir bajo mi propia percepción el significado del concepto de vanguardia, o más bien, lo que ocurre y como ocurre al surgir un movimiento vanguardista, para así poseer un entendimiento del comportamiento más que del suceso exacto, entender esta conexión entre lo sucedido con la creación de la vanguardia, conocer este comportamiento como una forma de entender un acto humano de encontrar nuevos horizontes e intentar responder la interrogante de la existencia de vanguardias en la actualidad, de que si estas existen, porque surgieron, que provoca su nacimiento y en que consiste, y al mismo tiempo contrastándolo con la arquitectura.
Desarrollo
Contextualización de vanguardias

Para partir con esta investigación hacia el cuestionamiento acerca de la continuidad del acto que concibe a las vanguardias fue necesario recurrir al surgimiento de las primeras vanguardias registradas, entender el surgimiento de estos primeros movimientos vanguardistas tanto en el arte como en la arquitectura, lograr entender este “algo” que les da origen a la búsqueda y creación de nuevos horizontes. Para esto la primera investigación recae acerca de las vanguardias literarias y artísticas, dándonos a entender su conformación y su significado como tal, el cual indica que para encajar y ser parte de un movimiento vanguardista, este debía ser considerado como una ruptura de lo tradicional, tanto en temática como en composición, para adquirir de esta forma la autonomía de lo que se hace, cuestionando los conceptos ya existentes en sus respectivos contextos, es decir, que para ser un movimiento vanguardista este requería ser único con una visión más allá de lo que se conocía o existía. Estos primeros movimientos vanguardistas surgieron para contraponerse a lo que ya se conocía y se tenía establecido, desarrollándose desde los acontecimientos relacionados con la primera guerra mundial y finalizando su desarrollo en el periodo entre guerras. Luego de esto vino el segundo movimiento vanguardista de artes plásticas el cual apareció tras los acontecimientos que trajo la segunda guerra mundial.
Cuestionamientos en una crisis social

Al detenerse a analizar estos puntos, dan a entender dos principios fundamentales para el reconocimiento de estos movimientos. Estos principios explicarían acerca de lo que es y de cómo surgen las vanguardias, el tener una manera de expresarse de forma autónoma y con una visión más allá de lo establecido, da indicios de lo que significa ser un movimiento vanguardista dentro de una época, mientras que la conexión que posee con las guerras y acontecimientos importantes nos revela como es su origen y el porqué de este, nos da a entender que surgen respecto a una crisis, un malestar social que inquieta y cambia la percepción de la realidad, una crisis que hace cuestionarse lo establecido, que conlleva a algunos a buscar nuevos horizontes. Estos efectos ocurren de igual manera en la arquitectura, al analizar los tajantes cambios que esta adquirió con la aparición del movimiento modernista como una vanguardia arquitectónica, el cual procede a las clásicas y ornamentadas construcciones del medio evo, se desprende de forma evidente la crisis que sufrió. Esta consistió en la aparición de nuevas materialidades (como lo fue el hierro) y tecnologías, junto con la naciente preocupación por lo económico y la eficacia (una nueva mentalidad), ideas fuertemente potenciadas por las revoluciones industriales, puso en cuestionamiento los grandes recursos y materiales utilizados en las grandes construcciones con sus ornamentaciones, con esto se comprendió que “la construcción metálica moderna ha abierto un campo enteramente nuevo para la arquitectura” (Pevsner, 1969 p.20). Además de esta crisis estructural y estética que protagonizo la arquitectura, el implemento de estos materiales logro que no practicantes del oficio lograran innovar con nuevas construcciones como lo fue el gran palacio de cristal de la exposición de 1851 en donde con “la unión del hierro y el vidrio iniciarían <<una nueva era en la arquitectura>>”(Pevsner, 1969, p.15) poniendo en crisis la labor del arquitecto dentro de una obra, dicho proceso trajo cuestionamientos tanto a la arquitectura como al arquitecto, innovando forzadamente lo que se entendía por arquitectura, un cambio de mentalidad que modernizo la arquitectura a causa de su propia crisis. “si los arquitectos quieren evitar que su profesión quede anticuada han de transformarse en diestros constructores, hábiles en sacar provecho de cuantos recursos pueden proporcionarles nuestra sociedad” (Pevsner, 1969, p.16) trayendo consigo una innovación en lo que se entendía como arquitectura.
Cambio de pensar y diseñar
Al enfocarme directamente en los momentos de crisis que acontecieron previamente a estos cambios, se aprecie que son estos las que hacen surgir nuevos pensamientos, o más bien cuestionamientos ¿será que las crisis hacen buscar nuevos horizontes?, la aparición de una crisis en la vida del ser humano genera un directo enfrentamiento de lo que se tiene en una realidad propia, su aparición hace darse cuenta de la realidad que se tiene y el porqué de esta, evidenciando así las carencias, haciéndote cuestionar tu propia realidad y contexto, la crisis te guía a buscar un nuevo pensar, una forma de superación al enfocarse en lo próximo, en lo que rompe tus cánones. Así mismo, la aparición de las crisis sociales traídas a lo largo de la historia, son el comienzo de las innovaciones en la manera de pensar, la cual busca superar al contexto y época en la que se presenta, pero ¿Por qué este nuevo cuestionamiento, esta nueva forma de pensar y de ver la realidad propia, conllevo a la creación de nuevas formas de expresar el arte y la creatividad? Esto se explica al entender lo que significa el pensar para la creatividad, creatividad que rige el mundo artístico. Los nuevos horizontes, el rompimiento de los cánones son el desenlace del hecho de cambiar nuestra manera de pensar, un pensamiento revolucionario, el cual queda plasmado directamente en el arte, debido a que el pensar y la creatividad, trabajan y ejecutan en conjunto, Según F. Igualt (2020) las personas crean o diseñan según su forma de pensar, según su forma de entender y comprender el mundo, la creatividad de cada quien dependerá de su manera de pensar y ver su mundo (Igualt, 2020). De este modo, la aparición de movimientos vanguardistas radica directamente en la nueva forma de ver y entender las cosas, lo cual queda expresado en la creatividad del individuo, por lo tal queda plasmado en los ámbitos creativos-artísticos del ser humano, reflejando la nueva visión dentro de una obra artística.
La vanguardia y la actualidad
Con esto la aparición de las vanguardias, conllevo a un largo proceso de un cambio de mentalidad de unos pocos, logrando abrir nuevos horizontes y cuestionamientos en el pensar colectivo, los cuales quedaron plasmados de una forma artística pero revolucionaria, de manera innovadora para la época, proceso por el cual se termina finalmente obteniendo un cuestionamiento colectivo, que recae en la construcción de una nueva idea que aparece en una sociedad, al entender la vanguardia desde esta hipótesis de su surgimiento, me hace preguntarme automáticamente si es que este acto que conlleva al nacimiento de vanguardias sigue en nuestros días. Si reconocemos que las vanguardias son un cambio de mentalidad resultante de unas crisis, se podría asegurar que hoy en día se está viviendo un momento vanguardista, o estamos en presencia del inicio de uno. Al analizar nuestra actualidad se evidencia una clara problemática a nivel mundial, problemática que hace algunos años solo se mencionaba como algo lejano, el cual comenzó a cobrar importancia hace unos pocos años atrás, esta problemática corresponde al cambio climático, una crisis o futura crisis que nos involucra a todos, crisis la cual nos está obligando a cambiar nuestra forma de vivir y nuestra manera de pensar con el fin de contrarrestar esta problemática mundial.

Hace más de una década se tenía un pensamiento totalmente consumista a lo largo del planeta, a excepción de unos ciertos países, en donde no existía una conciencia respecto a ese tema, lo cual, a lo largo de estos últimos 10 años, este pensamiento y forma de vivir de a poco se ha ido cuestionando y de esta manera cambiando, esta crisis climática nos hizo cuestionar nuestra realidad, haciendo aparecer nuevos pensamientos, nuevas fronteras, la cual corresponde a la sustentabilidad, que ya no solo se ve reflejado en los ámbitos creativos, si no que al ser una crisis de tamaño global, esta queda plasmada en todo los ámbitos de una sociedad. Esta nueva vanguardia global también trae cambios e innovaciones en la arquitectura, desde la implementación de nuevas ideas de diseño que generan eficiencia energética, hasta el cambio de materialidad y reciclaje como ideas sustentables, innovando de tal manera que no se pierda lo esencial de la arquitectura, sin perder su funcionalidad y resguardo que esta entrega.
Conclusión
Por ende, al concluir la investigación se evidencian las ideas revolucionarias e innovadoras que trae un movimiento vanguardista a su época, ideas que nacen respecto a un cuestionamiento arrastrado por una crisis, dándonos a entender que la vanguardia surge como un acto humano de buscar nuevos horizontes futuros, de la aparición de un nuevo pensar, en respuesta a la superación de las problemáticas de una sociedad, por ende, como acto humano, este logra repetirse a lo largo de la historia proyectándose en los cambios que adquiere una sociedad en el transcurso de los años, en donde primeramente queda plasmado en los ámbitos creativos de esta, debido a la relación y proximidad de la creatividad en el pensar.
Referencias
N, P. ( 1969 ). Los orígenes de la arquitectura moderna y del diseño.
Premio a la sostenibilidad (2020, 11 de agosto) https://www.materiarquitectura.com/blog/aldeaecologica-5tez2
Aparición de movimientos vanguardistas, historia https://www.culturagenial.com/es/vanguardias-artisticas/