Valparaíso, Dimensiones Multiescalares - Rodrigo Neira
Primera Lectura del Territorio
Texto extraído del artículo Ciudad Anfiteatro, Glenda Kapstein, Revista ARQ n° 73, Valparaíso, Diciembre 2009.
Del Terrotorio y la Ciudad
El sitio o lugar de asentamiento de las ciudades les confiere un carácter morfológico general, con el cual se les suele denominar e identificar: ciudad mancha, ciudad colina, ciudad cuenca, ciudad anfiteatro.
En Latinoamérica existe otro aspecto importante que es necesario considerar en el momento de realizar una lectura o reconocimiento de una ciudad, el cual es la presencia y escala del sitio donde ella se asienta y, más específicamente, en este litoral poniente o borde del océano Pacífico, donde la cordillera de la Costa se sumerge o emerge abruptamente desde el mar.
Si observamos el modelo físico del territorio, presenta una morfología de pliegues y quiebres dando un aspecto de papel arrugado —plegado— sin un orden aparente, que termina bruscamente en la estrecha franja del borde y en el mismo borde del mar.
Esta pregnante geografía está determinada en Valparaíso por la fuerte pendiente de sus cerros hacia el mar —de 10 a 300 msnm—, cuyos pliegues, quiebres y hondonadas tienen el orden del recorrido del agua lluvia y de la humedad de la costa, erosión propia de territorios litorales, en busca de la cota cero de la superficie del mar.
El Origen de la Ciudad
El anfiteatro geográfico de Valparaíso, situado entre los paralelos 32º 27’ y 32º 29’ latitud sur, está formado por terrenos en talud natural que circundan la costa en torno a una bahía. La ciudad se asienta en el encuentro del valle interior de Quintil con el mar, donde los cerros conforman un pequeño arco —entre el cerro Artillería y el cerro Alegre—, inicio fundacional de la ciudad, que posteriormente se expande en un arco mayor hasta Playa Ancha al poniente y cerro Barón al oriente, configurando el anfiteatro completo.
La estrecha planicie al borde del mar, en el sitio de origen de la ciudad, no permitió implantar una trama planificada —ortogonal o damero— sino una adaptación de ella a las condiciones geográficas existentes en el lugar.
Rápidamente la ciudad creció hacia los terrenos altos, donde se genera un tejido más orgánico, de carácter espontáneo, siendo los fondos de quebradas las subidas naturales de accesos principales a ellos. Por una parte la ciudad trepó desde el plan hacia los cerros como expansión natural. Por otro lado, desde el punto de vista histórico, las actividades portuarias desde 1554 —año en que es declarado puerto oficial de Santiago— inician un crecimiento paulatino.
Durante los s. XVI y XVII Valparaíso fue un asentamiento tipo caserío, en torno a la Iglesia La Matriz, situándose las bodegas en la planicie vecina, en el barrio El Almendral. El auge económico que se inició en el s. XIX es clave para las rutas que comunican Europa con los países del Pacífico a través del Cabo de Hornos y Valparaíso. La actividad mercantil atrajo comerciantes ingleses, franceses y alemanes, que dejaron sus huellas en los estilos de los edificios en la zona del plan y cerros más próximos.
La construcción del canal de Panamá, en la década de 1930, lo transforma en punto terminal y se privilegia el transporte de productos nacionales. Si bien estos hechos inciden directamente en toda la ciudad, exigen a su vez al plan —o estrecha planicie— mayor superficie para las expansivas faenas del puerto, por lo cual el plan gana a su vez terrenos al mar, expandiéndose hacia la bahía en la medida de lo posible.
Nos enfrentamos entonces a una trama urbana en constante crecimiento hacia los terrenos en altura y hacia el plan exigido por el desarrollo de las faenas del puerto, el comercio y el mundo cívico, consolidando su borde con el mar en el transcurso del tiempo.
Después de la modernización del puerto y la preponderancia adquirida por el océano Pacífico como centro de intercambio comercial y mundial globalizado, se presenta una nueva posibilidad de desarrollo al igual que otras ciudades tales como Barcelona, Ámsterdam, Rotterdam y Buenos Aires, entre otras. Nos enfrentamos un Valparaíso donde convive la ciudad histórica con una ciudad contemporánea y donde, para enfrentar los desafíos, se realizó un vasto plan de infraestructura que comprende la apertura del puerto y borde del mar y el sistema vial de conexiones con el puerto por el sur, sin interrumpir el paseo público peatonal del borde.
Los cambios del modo de vida y la consolidación del centro cívico o plan han dado lugar a un nuevo tipo de edificación en altura, que se ha normado respetando las zonas históricas y ha generado una nueva trama, lo que ha agregado complejidad a la lectura de su realidad.
Concepto de Barrio
Concepto extraído de la teoría personal desarrollada durante el taller de 8va etapa, año 2013.
La RAE define barrio como toda subdivisión con identidad propia de una ciudad, pueblo o parroquia. Su origen puede ser una decisión administrativa, una iniciativa urbanística o, simplemente, un sentido común de pertenencia de sus habitantes basado en la proximidad o historia, y muchas veces reforzado por el antagonismo con otro barrio contiguo. Al abordarlo desde lo esencial para que Valparaíso recupere y consolide sus barrios, el término queda insuficiente.
Es así, que tomando los aspectos anteriores barrio lo definiremos como la subdivisión de un área que tiene identidad propia construida en la tradición, que es con arraigo y apropio del suelo, en donde la vida común es el principal eje configurador de la vida barrial.
De la Conectividad de la Parte Alta
Conectividad, accesibilidad, continuidad y cinética de la ciudad de Valparaíso.
Para comprender los conceptos respecto a la lectura de la ciudad, y con ello poder orientarla, es que se entiende por longitudinalidad a la relación tanto inter-cerro como dentro del plan, en una conectividad en la condición horizontal del recorrer. Así, la transversalidad es la relación existente entre plan y cerro por su condición vertical.
Con estos puntos definidos, es que Valparaíso, en una relación longitudinal tanto en el plan como en la parte alta, relación inter-cerro, la continuidad en torno a la accesibilidad y conectividad se ven dimensionadas en los tiempos de distancia entre diferentes nodos, relación lineal en que se articula la ciudad dentro de una misma horizontal, reflejado en calles y avenidas, elementos de escala ciudad.
Por otro lado, la relación transversal se posibilita bajo el dominio de la pendiente y de los cursos de agua, lugares ocupados a partir de la canalización de sus afluentes. Con ello, la jornada cobra lugar en cuanto genera un circuito diario entre el plan y el cerro, configurando ramificaciones a partir de su cotidianidad, en donde la accesibilidad está garantizada por escaleras, pasajes y calles, elementos de una escala barrial.
Es entonces, que la ciudad puede leerse bajo estos modos de atravesarla, uno bajo la continuidad lineal dada por los horizontes que entrega el plan y las cimas de los cerros, y el otro por esta continuidad generada por el dominio de la pendiente hasta la cima. Así, la lectura de la cinética de Valparaíso en una escala urbana es en torno a la jornada, tanto del residente en el vínculo del cerro con el plan, como del visitante en la jornada laboral.
De ahí que el plan se consolida como un gran centro de todas las actividades públicas y que sostienen la vida de Valparaíso, mientras que el cerro tiene una realidad barrial en cuanto una identidad y residencia de sus habitantes, todo en la multiplicidad de sus escalas, desde ciudad hasta vecindad o barrio.
De la Contingencia
Extracto respecto al incendio de Valparaíso.
El gran incendio de Valparaíso fue un siniestro que se originó alrededor de las 16:40 del sábado 12 de abril de 2014 en el sector de La Pólvora, en la comuna chilena de Valparaíso, en el Gran Valparaíso, considerado el mayor incendio en la historia de Chile. Las llamas se propagaron desde el sector de La Pólvora hasta el sector del Vergel. Desde ahí el fuego avanzó en dirección norte, afectando doce barrios de la ciudad y los cerros Mariposas, Monjas, La Cruz, El Litre, Las Cañas, Merced, La Virgen, Santa Elena, Ramaditas y Rocuant. El siniestro dejó más de 2900 viviendas destruidas, 12 500 personas damnificadas,8 15 víctimas fatales y más de 500 heridos. Toda la ciudad, así como la vecina Viña del Mar, vivió varias jornadas en alerta roja y fue declarada zona de catástrofe.
De la Observación
Condiciones abordadas a lo largo de título 1: teoría respecto al color, el reflejo, el perfil y el contorno, la masa, la densidad, el giro.
Cuando algo es indivisible, proyecta su sombra, mientras que lo divisible contiene su sombra, es con el volumen.