Valeria Varela. TdF 2024 S1. La articulación de elementos simultáneos permiten la contención y el resguardo mediante su despliegue

De Casiopea


Título
Tipo de ProyectoProyecto de Taller
Palabras Claveexperimentación
Período2024-2024
AsignaturaTaller de Fabricación
Del CursoTaller de Fabricación 2024 S1
CarrerasDiseño
Alumno(s)Valeria Varela
ProfesorJuan Carlos Jeldes, Alondra Zamorano

La articulación de elementos simultáneos permiten la contención y el resguardo mediante su despliegue

Flexvpvr57.pngFlexvpvr7.pngFlexvpvr66557.png

Flexvpvra.jpg Flexvpvr5a.jpg Flexvpvr55555a.jpg Flexvpvr6655a.jpg Flexvpvr6666.png Figuravpvr2a.png Flexvpvr66557aaa.png  






¿Qué es lo flexible?| Croquis, observaciones y síntesis

Croquisflexvpvr5.jpg

En un principio se analiza la manera de habitar de las personas en diferentes superficies, cómo sus cuerpos se amoldan a los límites y mantienen una interacción con ciertas materialidades; En un momento se logró observar cómo un cuerpo se posaba completamente sobre una baranda estrecha, la cual tiene la funcionalidad de ser agarrada debido a su firmeza, con el objetivo de mantener la estabilidad en todo el cuerpo para resistir movimientos bruscos mediante solo una zona de este. Es aquí donde surge la primera afirmación:

La flexibilidad no solamente se rige de una funcionalidad, sino de varias.

Para profundizar más en este concepto, se opta por estudiar la relación entre los componentes de un mismo elemento y qué es lo que transmiten hacia el exterior, llegando a la segunda afirmación:

La flexibilidad es una red articulada de elementos que interactúan entre sí para formar otra funcionalidad objetiva

Croquisflexvpvr4.jpg
Croquisflexvpvr1.jpg

Un ejemplo bastante claro es el pasto, su unidad por sí sola es liviana y áspera, sin embargo, al entrelazarse con varias unidades similares, esta cualidad liviana se transforma en una densidad esponjosa, palpable y suave.

Profundizando aún más en el estudio de esta flexibilidad como red articulada de elementos, se concluye que toda articulación de elementos llama a lo intuitivo, como una pelota, la cual tiene una elasticidad que permite su rebote, a lo cual más personas se acercan a jugar con ella, también perros, seres que poseen diferentes lenguajes, pero que aún así logran entender intuitivamente el acto de jugar, llegando a la tercera afirmación:

La flexibilidad se adapta a diferentes lenguajes, provocando interconexiones, estamos hablando de una inclusión universal

¿Cómo esta red articulada de elementos se relaciona para acercarnos a un lenguaje de inclusión universal?

Finalmente, insistiendo en el estudio del cómo estos elementos se relacionan para llevar a cabo una funcionalidad, se llegó al análisis de la misma propuesta: Un objeto compuesto por una red de elementos que se articulan entre sí, dependiendo el uno del otro para llegar a una funcionalidad objetiva.

Se decide dar un giro a esta manera de ver la flexibilidad como una red, y se visualiza más como un juego de mesa; Todos los componentes de un juego son piezas que poseen funcionalidades diferentes, sin embargo, cada una de ellas mediante posiciones y movimientos, interactúan y se articulan de manera independiente, construyendo simultáneamente el sentido del juego.

¿Cómo la flexibilidad es articulada para acercarse a un lenguaje universal?


Croquisflexvpvr2.jpg Croquisflexvpvr3.jpg Croquisflexvpvr6.jpg Croquisflexvpvr7.jpg Croquisflexvpvr8.jpg Croquisflexvpvr9.jpg Croquisflexvpvr10.jpg Croquisflexvpvr11.jpg
Croquisflexvpvr12.jpg Croquisflexvpvr13.jpg Croquisflexvpvr14.jpg Croquisflexvpvr15.jpg Croquisflexvpvr16.jpg Croquisflexvpvr17.jpg Croquisflexvpvr18.jpg Croquisflexvpvr19.jpg Croquisflexvpvr20.jpg Croquisflexvpvr21.jpg



Objeto de estimulación sensorial transformable en un espacio de resguardo

Flexvpvr55.png

Al momento de estar en un espacio con una alta sobrecarga de información en diferentes aspectos, ya sea la gran cantidad de personas que transitan dentro de este espacio, seguido del ruido ambiental provocado por la densidad de interacción, sumado a las luces intensas, las cuales pueden generar malestar así como el exceso de colores, rigidez en materiales, y un sin fin de factores que todos podemos sentir en diferentes medidas, desde una incomodidad tenue hasta llegar a ser abrumador y molesto a un nivel muy alto, como puede llegar a ser en el caso de las personas con Espectro Autista (TEA) las cuales pueden llegar a generar estrés y saturación ya que procesan la información sensorial de maneras diferentes.

Debido a esta razón es necesario implementar espacios u objetos que ayuden a las personas al manejo del estrés, ansiedad, frustración u otras emociones desbordantes a modo de auto regulación y estimulación sensorial.

Esta propuesta se basa en ambas implementaciones unidas, reducidas a un objeto capaz de generar una liberación de tensión para disminuir la sobrecarga sensorial y mejorar la concentración, pero que a la vez también pueda desplegar este objeto para convertirlo en un refugio, transformándose en un propio espacio de auto-regulación donde sea que esté.

Para llevar a cabo esta propuesta, es esencial investigar conceptos clave y factores que ayudar a implementar con mayor intensidad la adaptabilidad en un espacio de inclusión como lo es un aula flexible.

Aulas flexibles | ¿Qué son?

Flexvpvr55aaa.jpg

Se denominan como “sistemas vivos complejos”; Se basan en la creación de configuraciones nuevas dentro de un espacio, con el fin de adaptarse a una variedad infinita de preferencias personales. Estas configuraciones pueden ser el cambio de distribución en las mesas de trabajo ya sea en forma (métodos de atención mediante la distribución de mesas) o en tamaño (grupales o independientes), modificación del grado de atenuación de las luces y colores, implementación de diferentes áreas (reflexión, descanso, relajación, actividades), etc.

Con estas configuraciones se incluye la posibilidad que tiene un estudiante de tomar decisiones con respecto a su espacio, con el fin de promover una mayor participación y un mejor rendimiento ya que se adapta el modo de aprendizaje para satisfacer las necesidades del estudiante, lo cual logra generar una mayor atención, reducen el estrés, ayudando a su bienestar emocional y lo más importante, una mayor inclusión.

Los espacios flexibles son auténticos, nunca podrán ser iguales a otro espacio flexible ya que poseen de una infinidad de configuraciones e implementación de elementos estratégicos.

Beneficios

Ambiente Confortable y Acogedor

Mobiliario Ergonómico: El uso de mobiliario cómodo y adaptable puede mejorar la postura y el confort físico de los estudiantes, reduciendo el malestar físico que puede contribuir al estrés.

Diseño Agradable:' Un ambiente de aprendizaje bien diseñado, con colores suaves, buena iluminación y decoración agradable, puede crear un entorno más relajante.

Adaptación a Necesidades Individuales

Elección y Control: Los estudiantes que pueden elegir cómo y dónde trabajar (por ejemplo, en un rincón tranquilo para la lectura o en una mesa grande para proyectos de grupo) tienden a sentirse más en control y menos estresados.

Flexibilidad en el Aprendizaje: La posibilidad de ajustar el ritmo de trabajo y las actividades a sus propias necesidades y preferencias puede reducir la presión y la ansiedad.

Metodologías Activas y Participativas

Menos Estrés por Evaluaciones: Las metodologías que se centran más en la participación activa y menos en las evaluaciones tradicionales (exámenes, pruebas) pueden disminuir la ansiedad relacionada con el rendimiento.

Aprendizaje Colaborativo: Trabajar en equipo y aprender de los compañeros puede reducir el estrés al compartir responsabilidades y obtener apoyo social.

Tecnología y Recursos:

Acceso a Recursos Digitales: El uso de tecnología puede facilitar el acceso a información y recursos educativos, permitiendo a los estudiantes trabajar de manera más eficiente y reducir la frustración.

Herramientas para la Gestión del Estrés: Algunas aulas flexibles integran aplicaciones y programas que ayudan a los estudiantes a gestionar su tiempo y estrés de manera efectiva.

Relaciones Positivas y Apoyo Emocional

Ambiente de Apoyo: Un aula flexible suele fomentar una cultura de apoyo y colaboración, donde los estudiantes se sienten valorados y apoyados por sus compañeros y profesores.

Desarrollo Socioemocional: Las interacciones positivas y el énfasis en el bienestar emocional pueden ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades para manejar el estrés y la ansiedad.

Menor Rigidez y Mayor Movilidad

Movilidad y Movimiento: La posibilidad de moverse y cambiar de lugar durante el día puede ayudar a los estudiantes a mantenerse más activos y reducir la tensión acumulada por estar sentados en una posición durante largos períodos.

Pausas Activas: La estructura flexible permite integrar pausas y actividades físicas que pueden aliviar la tensión y mejorar el estado de ánimo.

Experimentación morfológica| Registro

Flexvpvr5.png
Flexvpvr555.jpg
Flexvpvr5555.jpg
Flexvpvr6655.jpg
Flexvpvr55555.jpg
Flexvpvr555555.jpg
Flexvpvr55555555.jpg
Flexvpvr56666.jpg
Flexvpvr66.jpg
Flexvpvr6.jpg
Flexvpvr666.png
Flexvpvr6666.png

Prototipos y evolución

Prototipoaulaflexvpvr3.jpg Prototiposvpvr3.jpgPrototiposvpvr2.jpg Prototiposvpvr1.jpgProcesoconstructivovpvr15.png Expmorfvpvr4.jpgFlexvpvr55.png