Valentina Miranda - Módulo Investigacion T4

De Casiopea
Creación abstracta que se estructura en la contensión discreta de pequeños trazos,verticales y horizontales. Fuente http://www.piet-mondrian.org/pier-and-ocean.jsp#prettyPhoto[image2]/0/

El juego, ámbito de construcción educativa y social.

ANÁLISIS RELACIONAL DEL ESPACIO INTERIOR - EXTERIOR EN LA FORMA DE APRENDIZAJE

Nota previa

Mi proyecto de título desarrolla el caso de una escuela municipal, la escuela “República de México”. Ésta está ubicada en placilla, en calle Adriana Vicuña Letelier #833. Las preguntas tienen que ver con la forma del edificio. Forma que incide en el acto que se intaura en el lugar. ¿cómo resolver un espacio para que la enseñanza cumpla con los programas actuales con una forma que permita mayor libertad en esa ejecución?,¿Cómo hacer para que la forma del edificio cumpla con poder recibir a una cantidad mayor de la que hoy es su capacidad -siendo que ya la capacidad está recargada_ y generar un conjunto que posibilite recorrer su extensión y entenderla como una unidad?¿Cómo generar un edificio-patio que logre al máximo la reunión de los espacios interiores y exteriores.? El trabajo se introduce en conceptos que relacionan el aprendizaje con procesos propios del hombre, como el juego y el lenguaje.


Abstract

Las ideas presentadas del estudio tienen ramas diversas que convergen hacia la pregunta por la libertad y el desarrollo del individuo. Los autores; estudiosos en materias de distintas índoles, y referencias citadas , coinciden en la importancia del lenguaje. El juego existe como soporte primordial en nuestras primeras etapas de desarrollo; aprehendemos mediante sus dinámicas a conocer el espacio que nos rodea y a las demás personas, con quienes compartimos dicho espacio. El juego y su forma de comunicar es guía que ordena desde la aceptación participativa y propositiva con otros, es por ello expresión donde los participantes se reconocen en el ejercicio de ese lenguaje. Nuestra sociedad pide un giro, quiere interacciones sanas, un lenguaje más amoroso, pide el juego de algún modo. Quiere tener palabra, quiere formarse de individuos con palabra, quiere tener diálogo desde el interior para así poder limpiar, en conjunto, el exterior; ambiente que nos rodea, el espacio social que nos corresponde construir. "(Alberto Cruz,2010)[1]” Proseguir en ronda “. Es de vital importancia entender el significado del ejercicio de la educación, la escuela, su forma, aparte de los contenidos. La escuela nos acompaña desde nuestra primera infancia, es por esto que la relación espacial que se genere desde allí, será la que creará las pautas de movilidad, o inmovilidad dentro de nuestra sociedad. El patio como espacialidad que abre posibilidad, como lugar común de encuentro en las escuelas. El juego como lenguaje que construye libertad y aceptación desde su aplicación en la pedagogía; constituyen los temas centrales para incorporarme al estudio de título con un bagaje teórico sobre los temas de interés para abordar un proyecto de educación. ¿Cómo diseñar un espacio dónde el jugar sea el centro, el presente próximo, en expansión del proceso educativo? ¿Cómo relacionar el interior con el exterior a modo que exista una reciprocidad de poder ver, educación que integre el fondo y la forma? ¿cómo el patio puede volverse un edificio, concibiendo el volumen abierto donde las relaciones sean de adentro hacia afuera.?


Palabras claves: (3 a 5)

Juego, educación, patio, emoción.

Desarrollo

El juego, alcances de un lenguaje integrador.

El juego, y un espacio físico apropiado para su ejercicio es fundamental para el ser humano. Pensar en la infancia, es también pensar en el proceso evolutivo de la sociedad con integrantes que se preparan desde pequeños para ser autónomos y así poder aportar a la construcción de una sociedad en conjunto. Se instaura el tiempo de juego, el tiempo donde trascurre espontaneo el aprendizaje, el crecimiento integral. Si el juego sostiene una etapa de formación base de muchos de nuestros procesos como el de desarrollo del lenguaje, sociabilización, capacidad creativa entre otros…¿por qué pareciese que el campo del juego es importante solo para un grupo etario en particular?, ¿Cuál es la creencia que nos lleva a soltarnos del hilo del juego, y con ello desligarnos de una manera espontánea de aprendizaje? “(Johan Huizinga,1955)[2] “los juegos primarios de los niños y animales jóvenes, por su estructura están más desarrollados y articulados, son de ocupación en tiempo de recreo y para recreo.””El juego humano en sus formas superiores celebra algo, corresponde a la esfera de la fiesta, el culto de lo sagrado. Mito y culto es donde tiene su origen las grandes fuerzas impulsivas de la la vida cultural, que tiene sus raíces en el terreno de la actividad lúdica.” El juego nos indica Huizinga, se coloca en los márgenes entre la seriedad absoluta (desarrollo del juego donde se pone a prueba la inteligencia dentro de la operación de la acción) , donde este permite desarrollar una actividad de interés trascendente, que involucra al individuo y lo compromete con su realidad, y por otra parte está ese quiebre de la salida del juego, o del cambio y flexibilidad que este sostiene, en donde el juego es la acción en la cuál se interactúa de manera libre con otro, donde el juego es mera broma. ”(Johan Huizinga,)[3] “ “el niño juega, con seriedad perfecta, casi santa, sabe que juega.” “el deportista juega, con apasionada seriedad, entregado con coraje del entusiasmo, pero sabe que juega” “el actor se entrega a su representación, a un papel, sabe que juega”. El niño/a construye sus formas de relacionarse mediante el desarrollo del lenguaje y las posibilidades que existen dentro de su ejercicio de “lenguajear”, término introducido por Humberto Maturana que hace referencia a un modo de convivir en un lenguaje que se va creando mediante el flujo de emociones que se implica en una cultura. El espacio mental entonces es conforme a los espacios de interrelación entre dos o más individuos donde las conversaciones aceptan al otro. “( Gerda Verden Zoller , 1993) Amor y juego)[4] “El ver o no ver al otro es función de nuestro emocionar. Esto es, el cómo nosotros interactuamos con otro es un asunto emocional debido a que nuestras emociones especifican en cada instante el dominio de acciones en que estamos en ese instante”

Lo contrario del juego...

Paulo Freire, crítico pedagogo brasileño en su capítulo titulado “la concepción bancaria de la educación como instrumento de opresión dice: . “(Paulo Freire,1970)[5] Las relaciones educador-educando dominantes en la escuela actual…presentan un carácter de naturaleza narrativa, discursiva, disertadora”…”implica un sujeto_ el que narra_ y objetos pacientes, oyentes: los educandos”. La educación formal tiende a homogeneizar desde una forma que va poniendo barreras al ejercicio libre del aprendizaje. Se supervisan los actos de enseñanza, y hasta los juegos del recreo, haciéndolos menos válidos si es que no se responde en un tono homogéneo de masa obediente. Esto lleva a que un considerado “buen alumno” sea quien deba reconocerse en actos medidos por otros individuos ya internalizados en el sistema imperante; con objetivos de ser productivos en un futuro, poniéndolos en una escala de subordinación expansiva, respecto a un escalafón dominante, ”superior e inalcanzable”, a quien se debe respetar.

La educación llevada de este modo, se liga a una estructura que pretende saber, controlar lo que ocurre, los contenidos, la acción, para así poder prever el desarrollo eficaz, con un resultado esperado. La educación que se asegura, desde una enseñanza a un aprendizaje. Cuando existe un nuevo ser humano y con él/ella una nueva forma de acción, y de energía que se relaciona con su medio, es importante que el nuevo ser, se incorpore desde su presencia. Esa incorporación es formada por los tipos de encuentros, el tipo de realidad que viva con las interacciones en las que el nuevo individuo se desenvuelva, que son formación.

Individualidad compartida, patio común donde hechar raíces

Es importante pensar las formas de las escuelas en la infancia, ya que, debido a la incorporación del JEC (jornada Escolar Completa)la escuela es el lugar de morada principal, donde los individuos pasan la mayor parte del día allí. Ni con sus padres, ni con sus hermanos ni abuelos, están unidos a ellos mismos y es en esta unión donde la autoestima se asienta. Los niños interactuando con otros desde su propia individualidad y su porción que se comparte para que exista fiato y sentido en quilibrio. "(Piet Mondrian,2005)[6]”“La unidad solo parece tal a nuestros ojos , pues en realidad se trata de un compuesto.Toda unidad es ya una nueva dualidad, un conjunto._”(Piet Mondrian pag 16.) Esto llevado a el entendimiento del crecimiento de un nuevo ser , como individuo puede hacernos afirmar que el niño o niña son en una parte individuales , lo que requieren para completarse es ese vínculo con lo que los rodea, para así ir vibrando en una relación armónica del dentro fuera. (“Gerden , zollen)[7] “ Debido a su constitución biológica, la corporalidad humana no es fija, y tiene la plasticidad ontogénica (de desarrollo) propia de un sistema cuya estructura cambia siguiendo un curso contingente a la secuencia de sus interacciones. Esto se expresa en biología diciendo que la historia individual (ontogénica) de un sistema vivo cursa como un proceso epigénico.” El proceso epigénico se relaciona con el crecimiento estructural, biológico en el cuál el ser es capaz de ir creando, a partir de una base genética dada, nuevo material….”surge momento a momento en su historia individual de interacciones, no es indiferente para él qué historia de interacciones vive.´” …”debido a la epigénesis, no es indiferente para el desarrollo de un niño o niña como tal, y en consecuencia, para el desarrollo de sus posibilidades de conciencia individual y social así como para el desarrollo de su capacidad de auto aceptación y de aceptación de otro, cómo vive él o ella su corporalidad en sus primeros años de vida.( Pag 118, Amor y juego, Verden Zollen.)

La relación genética donde los individuos creamos material genético puede contrastarse con la relación del patio, donde la apropiación y el reconocimiento con ese espacio sucede, creativamente y fecunda para el desarrollo posterior,si el individuo es capaz de tomar parte del lugar donde se desarrolla. ASí mismo ser capaz de crear su propio proceso biológico centrándose en lo que le permitirá estar más integrado: la capacidad de ver a otros y verse a si mismo, la capacidad de amar.

Los niños y la interacción del juego con adultos tutores.

Los niños crecen, acompañados de adultos: padres, tutores, abuelos, familiares, profesores, y otros tantos ...el juego es un medio de aprendizaje que necesita en muchos casos de la compañía y relación con otro. Si los adultos pueden acompañar mejor en el juego ,y comprehenderlo mejor desde la experiencia , mejor experiencia de juego podrá ser transmitida y recreada, luego, a modo de herencia, a los niños y sus futuras generaciones. En el caso de los adultos corresponden a juegos que se enmarcan dentro de un tiempo limitado, espacios temporales acotados donde priman la distención, relajo y compartir. En el caso de los niños es un modo de aprendizaje de cómo llevar a cabo su entendimiento mediante acciones de representación e imitación, entra también la imaginación y su proyección presente y futura. En la escuela de Cabuyal, en Ecuador la educación es tan básica, en su sentido natural, como dormir o comer. Las madres están presentes como tutoras, ayudando al único profesor que se hace cargo de guiar las distintas materias, y de llevar la enseñanza de una manera, donde ellos son los protagonistas de sus actividades. ”(Johan Huizinga,)[8] ““El juego crea orden”

===Lugar de juego: el patio.=== Si ubicamos el juego dentro de un espacio educativo, rápidamente pensamos en el patio, donde, desde el tiempo de recreo los niños interactúan de manera diferente que en el interior de una sala de clases, debido a la concepción recreativa que este tiene. El patio, zona de reunirse con otros, lugar de aprendizaje donde niños comparten, lugar de lenguaje corporal, dónde los participantes se muestran a veces sin notar esa entrega implícita; es un lugar que se archiva en la memoria, debido al nivel de libertad que este posee. En este sentido el educador e investigador Víctor Pavía dice: “(Víctor Pavía,2010)[9] “Durante el desarrollo de investigaciones precedentes, pudimos constatar que, para una reveladora cantidad de infantes, los fugaces momentos de recreo en la escuela constituyen una actividad lúdica de alta valoración en el marco de su vida cotidiana. Tal valoración se relacionaba con la posibilidad de disponer de un espacio más amplio en comparación de su propia casa y la presencia de mayor cantidad de compañeros de su misma edad. Se revela pues la importancia relacional, donde el patio, cómo soporte, contiene momentos de lenguaje activo. Luego de estar dos horas pedagógicas dentro de un salón, vivir la experiencia de ”estar afuera”, poder correr, conversar con otros como tú, crear a flor de labios una ocupación de bienestar pleno, juego de patio.

La escuela, lugar de crecimiento que se va abriendo.

Fuente :guía de diseño de espacios educativos, pag./

El concepto de “escuela“se ha ido readaptando a nivel global, entendiendo que el desarrollo que allí se lleve a cabo, acorde a la estructura que sostenga será el nivel de autonomía emocional e intelectual de los individuos. Esto es sabido y supone un peligro para el desarrollo del sistema imperante de producción.

El apoyo de instituciones mayores como UNESCO que velan por el crecimiento y la integración, protegen que los derechos de los menores estén resguardados “(MINEDUC-UNESCO,2000)[10] “Los internados, como los establecimientos educacionales, son edificios con una fuerte imagen de emisor de valores culturales y sociales.” La instrucción , en este sentido, incorpora en modelos actuales espacios tendientes a flexibilizar los procesos y la enseñanza. Los niños y niñas juegan. Los lugares de juego son escenarios físicos vitales”(Johan Huizinga,)[11] “…son mundos temporarios dentro de mundo habitual que sirven para la ejecución de una acción que se consuma en si misma”(H ludens p.32).Necesario, eso lo validan cada vez más estudios que plantéan que la autonomía y la autoestima se fortalecen en la medida que las interacciones con otros se comparten mediante el proceso del juego. Los lugares de juego son escenarios temporales, ya que el juego tiene una duración y a veces solo el hecho de salir o entrar, de esa temporalidad del juego instaura el propio juego. Esta característica temporal le da dinamismo al aprendizaje, es por ello que el cuidado en la construcción del espacio que aloja el juego es fundamental en los establecimientos educacionales. Mediante la toma de conciencia, con algunos despertares el sistema educativo se va ampliando y liberando sus fronteras con propuestas nuevas, donde el ejercicio de la educación se construye de una forma más espontanea. En el proyecto de la escuela de Cabuyal, Ecuador se puede ver el proceso desde sus inicios. En la comunidad hacía falta un interior que reuniera a los niños y los pudiera encauzar hacia un buen desarrollo de su aprendizaje. El resultado fue un proyecto colaborativo realizado por estudiantes de arquitectura, más un personaje singular, “el Profe”, que es un joven que quiso salir de la ciudad y buscar formas distintas de vida, otro ritmo, frecuencias más acordes al bio-ritmo de la naturaleza.

Consideraciones finales

La cultura como fenómeno, se inicia con la relación de juego entre sus habitantes y las instancias en los que estos juegan y se relacionan creativamente con sus pares. La cultura se muestra y se desarrolla en la interacción con otros. Una interacción de tipo lúdico - educativa sostenida como forma practicada desde la niñez, podría expandir la concepción de tiempo y espacio que conocemos, revitalizando el modo lúdico a nivel de interacción social y cultural. Validando el juego en las etapas formativas, el foco social puede cambiar el paradigma del funcionamiento que conocemos y que rige el sistema actual. Este proceso podría ser un cambio exponencial que valla de adentro hacia afuera. De manera paralela se daría el juego en los niveles superiores y en cuanto a las interacciones, podrían dar un giro hacia relaciones fundamentalmente amorosas y de juego que reestructuren al niño o niña de manera integrada, y a las generaciones que validarían el juego. “No es posible ignorar el juego” (Huizinga. J.) ya que nos encontramos viviendo y coexistiendo con otros donde, jugar es un ámbito social en mayor o en menor medida. Jugar es una práctica que nos acompaña, es una actividad lúdica que construye.


Bibliografía citada

Listado alfabético de la bibliografía citada en el texto

Anexo: Fichas de lectura

FICHA 1

  • Cruz, Alberto(2010)El acto arquitectónico /Ediciones universitarias de Valparaiso ./Colección arquitectura y diseño.Ediciones e(ad),PUCV.

La manera de presentación del libro ya constituye, en si mismo ,un desglose concatenativo de la materia y con ello tiene un alcance con el juego. El estudio devela las instancias propias del desarrollo de un lenguaje particular del oficio, la observación.


CAPITULO 1

1. El acto es concluso, con presentación conclusa y representación inconclusa.

(1)El origen----- la generación. Abrir-----fundar / LA FORMA

Signos y Símbolos

Símbolo, viene, adviene en un origen. Visiones, centramientos. Los símbolos abren Signo, proviene del acaecer empírico da cuenta de comportamientos. Los signos fundan.

                                    Peripecia
                                    es el instinto inaugural
                                    que se desata.

(2) lo plástico de primera mano pensante

El acto concluso incluye al silencio

El silencio exterior, que es vacio sonoro en el interior, devuelve la palabra como un regalo.El silencio agudiza la mirada.


                        El ojo mira , luego ve el color. 
                        Cual si rercibiéramos, primeramente la 
                        conclusividad del color.Ojo ocupado
                        del infinito, lo inapropiable.
     >>El ojo del color se sitúa en el plano de lo que expande.
      Cuando el color se cierra y logra acompañar "por la espalda"
      como dice Alberto Cruz.Permite, va, luego lo inserto allí.



FICHA 2

  • Cruz, Alberto(2010)El acto arquitectónico /Ediciones universitarias de Valparaiso ./Colección arquitectura y diseño.Ediciones e(ad),PUCV.

CAPITULO 2

2. El acto es concluso, porque es en la melancolía.

ejercicio del arte/ profesión/ social/ la melancolía practicada.

                        se da casa para darse casa

peripecia del proceder reverente conlleva que las vivencias alcancen la plena conciencia de una experiencia.

ACTO

 quehacer
      PERMANENTE

acepta pulso


Casa que abre y funda. aunque sea un grano de arena(medita) casa, melancolía que se construye.

Aceptación de la gracia compartir hospitalario que ve la trascendencia.

presencia= irradiar =luminocidad=límite= oscuridad

>>el límite y el contraste en el actuar del hombre, allí se encuentra su verdadera condición. La oscuridad es igual a la luz, dependiendo de su elección diaria, en sus actos aparece su irradiar que es igual a su presencia.

OFICIO

                           Construye mundo
                              Ardor.
                            Ardor ardiente
             ardiendo consuma y se consuma. Con luz y calor.
                        Alumbra y arde. Quema.

PASIÓN: Impulso que se padece

                           Sucede con miedo
                     Retraimiento sucede al arrojo
                            Temor e impulso
             
                            Ardor - miedo
                           mueve la mente

Mente

                          Corazón - intelecto
                          ardiente intelecto
                          intelecto en coraje
                       coraje deriva del corazón


Melancolía sostenida oye en saltos hasta los últimos ecos de la palabra poética que sostiene

Creatividad SILENCIOSA.


FICHA 3

  • J. Huizinga, HOMO LUDENS

Capítulo 1: El juego y la cultura.

Huizinga dice que tanto el mundo animal como el humano abarcan el juego, armando de allí que la conexión animal- juego / humano- juego, pertenece a un ámbito irracional. La racionalidad se implica en que el ser humano sabe que juega, a diferencia del animal, que solo juega. Esto irracional lo sitúa en un terreno más amplio que la cultura. Si nos detenemos un momento a pensar el juego en su dimensión más amplia que nos involucra a todos de manera transversal: el juego como actividad se liga lleno de sentido y como función social. “las grandes ocupaciones primordiales de la convivencia humana están ya impregnadas de juego.” Si nos vamos a una de ellas básicas, el lenguaje, podemos reparar de él que es una construcción que puede contener juego o no. Al contener juego utiliza la abstracción y se acompaña de recursos del lenguaje no verbal que complementan y enriquecen las formas de comunicación… de esto Huizinga dice “el lenguaje…levanta las cosas a los dominios del espíritu”. El juego dentro de los ámbitos donde se desarrollan actos concretos, embellece la expresión humana. El espacio del juego, nos dice el autor se desenvuelve dentro de su campo, en un terreno consagrado para ello, ..”son mundos temporarios dentro del mundo habitual que sirven para la ejecución de una acción que se consuma en sí misma”. En estos espacios rigen determinadas reglas, crea orden que es uno de los aspectos del juego que aporta “como función social”.

“…así la humanidad se crea constantemente su expresión de la existencia, un segundo mundo inventado, junto al mundo de la naturaleza”. Se pueden encontrar distintos tipos de juego, hay unos abstractos, que intervienen en la comunicación por medio del lenguaje, clasificándose dentro de los juegos de índole social. Hay otros primarios, que se dan entre los niños donde la actividad lúdica está mejor articulada y donde posee una estructura definida. Hay otros que remontan a nuestra organización humana a sus inicios, estos son los juegos de carácter sagrado, juegos de culto, que celebran algo, que sientan las bases de tradiciones que luego pueden ser trasmitidas a otras generaciones. Lo que si es claro nos lo dice el autor “no es posible ignorar al juego”.


FICHA 4

  • Humberto Maturana /Gerda Verden Zoller- Amor y Juego, fundamentos olvidados de lo humano.Desde el patriarcado a la democracia.

Se analiza los aspectos que sostienen una cultura y se profundiza y se define “cultura” como una red cerrada de conversaciones en las cuales se manifiesta la manera de convivir, las coordinaciones de emociones y acciones, mostrando un sistema cerrado. Se centra pues la cultura en la expresión de sus conversaciones dentro del sistema, en su modo particular de “lenguajear”, concepto introducido por el H. Maturana, definido como: “fluir en coordinaciones de coordinaciones conductuales consensuales. En la medida en que una conversación cambia la emoción, cambia el flujo de las coordinaciones de coordinaciones conductuales consensuales”… Desarrolla un estudio de las diferencias culturales matrízticas y el camino que sostiene el patriarcado, comparando y analizando cuáles aspectos existen hoy y las contradicciones y desencuentros entre ambos. Profundiza sobre estas materias a partir del emocionar natural presente en cada modalidad.Luego decanta su análisis en el surgimiento de la democracia y analiza actos cotideanos que permitieron su instauración aparecen espacios dignos de profundización como lo es el Agora, la plaza del mercado.


FICHA 5

  • Freire, Paulo.(1970)La pedagogía del oprimido.

El libro trata el tema de la educación, su fuerza y la potencia que tiene la inclusión. Habla de tener palabra, no de saber hablar si no de utilizar la palabra de manera dialógica, donde cada uno tiene algo que decir y algo que escuchar. Allí el giro de la educación es clave ..nos dice “la educación auténtica no se hace de A para B, o de A sobre B, sino de A con B con la mediación del mundo”. En el desarrollo del libro expone su visión política junto a su referencia experiencial y teórica respecto a la educación. Narra desde “el miedo a la libertad”, de personas trabajadoras con las que trabajó, hasta la experiencia de poder incitar a la formación de la visión crítica,mediante la adquisición de palabra. La pedagogía del oprimido encuentra la esperanza en la fe del diálogo.


FICHA 6

  • Sarlé, P., Rodríguez Sáenz, I. y Rodríguez, E. (2014) Juego y espacio, de la Serie: El juego en el Nivel Inicial - Ambiente escolar, ambiente de aprendizaje, Cuaderno 5.

El libro habla desde dentro, con una experiencia llevada en centros de varios países, desde Unicef. El libro se especifica en el juego y el espacio, con una mirada ecológica que integra hacia las tendencias nuevas de la educación: “Abrir la mirada sobre el espacio como contenido curricular que acompaña, promueve y facilita la tarea cotidiana.”“Un espacio que no mira sólo el interior de la escuela sino que trae el mundo a la escuela para analizarlo, descubrirlo, transformarlo”." (…) el espacio infantil sería ante todo un espacio para la práctica y la representación, es decir, un espacio consagrado por un lado a la interacción generalizada, y, por el otro, el ejercicio intensivo de la imaginación." (delgado, 2005,..)“Durante el Proyecto “Casas, cuevas y nidos” se realizaron experiencias en distintos espacios: el barrio, la plaza, el patio de la escuela. A través de estas experiencias se pudo conocer acerca de los pájaros, las hormigas y sus nidos y aprender a construir, modelar y dibujar.” Contenido educativo asociado al espacio, proyectos que incorporan el trabajo tanto al interior del jardín ,como fuera de él, en forma de actividades, formulación de preguntas esenciales para que el proceso educativo se haga en conjunto, hacen que la educación sea integrando una multiplicidad de factores. En relación al juego y el modo de disposición de los materiales para su desarrollo, se expone la metodología de. La organización en sectores, donde cada parte de la sala toma un juego a desarrollar, luego los niños pueden elegir en qué participar, y los profesores dado a la multiplicidad de la acción, toman un rol de vigilante que va a supervisar la acción, de manera intermitente. El juego es la base que sustenta la acción donde los niños pueden crear sus mundos con autonomía, todo esto dentro de la concepción abierta del espacio, partiendo por la flexibilidad del espacio básico, el espacio áulico.


FICHA 7

  • Mondrian, Piet. Realidad Natural y Realidad Abstracta

El autor genera un diálogo entre tres participantes inventados,”X”, un pintor naturalista , otro pintor abstracto- realista,”Z”, y un aficionado amante de la pintura”Y”., los cuales conversan acerca de su percepción de la naturaleza, contrastando opiniones, generando un discurso donde se expone la visión representativa de la realidad en dos planos principalmente, la vertical y la horizontal. Así el autor expone la lectura de la naturaleza, con sus parámetros geométricos a su representación abstracta que ilustra también a lo largo del desarrollo del texto. Respecto al juego. me interesa saber la relación ortogonal que se inscribe en su obra, el paso a la no figuración.



FICHA 8

  • Guía de Funcionamiento para Establecimientos de Educación Parvularia REGLAMENTO INTERNO JUNTA NACIONAL DE JARDINES INFANTILES

Es un documento que fiscaliza aspectos fundamentalmente de seguridad para el desarrollo adecuado de niños y niñas.Estos aspectos se corresponden con la normativa chilena en materia de educación, específicamente en cuanto a jardines infantiles y salas cuna. Algunos ítems tratados son: la ubicación del jardín, el personal adecuado, temas referidos a la seguridad e higiene, mobiliario según ocupación de alumnos. El documento introduce a las materias de contexto interior (mobiliario,implementación necesaria como "cocina de leche ", m2 de aire)... Como características del entorno exterior próximo, como el estado de los terrenos colindantes, los adosamientos permitidos, entre otros.


FICHA 9

Escuela de libre enseñanza, Cabuyal, Ecuador. Fuente http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/626337/escuela-nueva-esperanza-al-borde

• Arquitectos: al bordE • Ubicación: Cabuyal, Ecuador • Arquitectos A Cargo: David Barragán & Pascual Gangotena • Área: 36.0 m2 • Año Proyecto: 2009 • Fotografías: Francisco Suarez, Pascual Gangotena, Esteban Cadena • Colaboradores: Xavier Mera, José Antonio Vivanco y Estefanía Jácome • Cliente: Felipe Gangotena, El Profe • Constructor: al bordE arquitectos, Pascual Gangotena, voluntarios y la comunidad del El Cabuyal

“Para todos los que hacemos la comunidad de Puerto Cabuyal ha sido un motivo de orgullo el tener nuestra nueva escuela. La comunidad se halla ubicada en la playa, en el campo, en un sitio apartado de los pueblos, siendo la pesca y la agricultura la base del sustento diario. Hasta hace 4 años en la comunidad no existía ninguna escuela, por lo que la mayoría de sus habitantes son analfabetos. Creamos nuestra escuelita, funcionando durante este tiempo en una pequeña cabaña, este espacio se fue volviendo pequeño para la cantidad de niños, por lo que emprendimos la construcción un nuevo local.” - El Profe -

Referencias Bibliográficas

  1. Cruz, Alberto (2010) "El acto arquitectónico”
  2. ”Huizinga, Johan (1955) “Homo Ludens”
  3. ”Huizinga, Joan (1955) “Homo Ludens,1955”
  4. ”Verden Zoller, (1993) “Amor y Juego”
  5. ”Freire, Paulo (1970) “Pedagogía del oprimido”
  6. Mondrian, Piet (2005) "Realidad Natural y Realidad Abstracta”
  7. ” Zollen, Gerden (2010) “Amor y Juego”
  8. ”Huizinga, Joan (1955) “Homo Ludens,1955”
  9. ”Pavía, Victor (1985) “El Patio: el juego en libertad controlada”
  10. ”UNESCO, MINEDUC(2000) “guía de diseño de espacios educativos”
  11. ”Huizinga, Joan (1955) “Homo Ludens,1955”