Valentina Leiva. Epistemología 2024. Registro carpeta

De Casiopea



TítuloValentina Leiva. Epistemología 2024. Registro carpeta
AsignaturaPresentación: Epistemología en Arquitectura y Diseño
Del CursoPresentación: Epistemología en Arquitectura y Diseño 2024
CarrerasDiseño
1
Alumno(s)Valentina Leiva

Tarea 05/08


File:Presentación Epistemología Diseño y Arquitectura .pdf

Tarea 12/08


File:12 de agosto epistemología.pdf

  • DOXA: del griego δόξα, doxa, procedente del verbo δοκἑω, dokeo, opinar, creer) Se traduce por opinión. La opinión o doxa es una creencia que puede sostenerse más o menos motivadamente pero que no ofrece pruebas ni garantías de su validez (no está demostrada) y, por tanto, puede estar sometida a discusión y a duda. Entre los griegos designa el conocimiento que no posee las características del verdadero saber, que es la (ἐπιστήμη) episteme. Parménides lo opone a la vía de la verdad, como vía falsa que se apoya en opiniones de los mortales, «de apariencia verosímil» (ver texto). Platón considerará que la doxa es el tipo de conocimiento inseguro e incierto que corresponde al mundo visible, a diferencia del conocimiento científico ( episteme) y del conocimiento racional del mundo de las ideas en general (noesis). Por ello, distingue claramente entre la auténtica gnosis o episteme que se remite al mundo de las ideas y la doxa que sólo alcanza el mundo del devenir.



  • Thauma: Según dichos autores la filosofía surgió de la admiración, de la perplejidad, de la sorpresa, de la maravilla o de la extrañeza (significados relacionados con el término griego Θαύμα, thauma, maravilla). Dicha admiración procede, a su vez, no de una orientación hacia conocimientos prácticos, en el sentido de conocimientos encaminados a conseguir finalidades concretas que mejoren tales o cuales aspectos de nuestra existencia, sino que procede de un desconcierto.



Tarea 19/08


File:19 de agosto epistemología.pdf

  • FUNDAMENTO: Arkhé.(del griego ἀρχή, arkhé, que significa principio, comienzo, mandato rector, punto de partida y fundamento) En sentido filosófico este término fue usado por primera vez por Anaximandro para referirse al elemento inicial y constitutivo del que proceden todas las cosas. Toda la filosofía milesia y, en general, toda la filosofía presocrática es una investigación sobre el ἀρχή o principio del que procede todo, que es el fundamento de todo, y que es, a la vez, el elemento que continúan siendo las cosas a pesar de los cambios. En este sentido, este término agrupa todos los significados ya que simultáneamente es principio (en cuanto que origen y en cuanto que principal o lo primero), mandato rector (en cuanto que todo procede de él) y fundamento que hace posible toda presencia.



  • LOGOS: (del griego λόγος, que proviene del verbo λέγειν, legein, que originariamente significaba hablar, decir, narrar, dar sentido, recoger o reunir). Se traduce habitualmente como razón, aunque también significa discurso, verbo, palabra. En cierta forma, pues, significa razón discursiva que muestra su sentido a través de la palabra. De los diferentes significados originarios del término λόγος -en cuanto que hablar, narrar, y reunir (como se reúnen las palabras para formar un discurso ordenado)-, han surgido el significado de logos como razón, entendida tanto como:
  1. razón matemática: orden, proporción, medida o
  2. como razón discursiva: razón que se manifiesta en el discurso ordenado de las palabras.



Tarea 02/09


File:2 de septiembre epistemología.pdf

  • EIDOS: Término griego (εἶδος) que significa determinación o aspecto. En latín es species, especie. Procede de la misma raíz que εἶδον o ἰδεῖν, por lo que también a veces se ha traducido por idea, aunque generalmente se traduce por esencia o por forma. Para los presocráticos designa el aspecto de las cosas, su manifestación o aparición, pero a partir de Sócrates el εἶδος designa el ser en el sentido de lo «qué es». De esta manera este término equivale no sólo a aspecto, sino también a determinación. También en Meliso de Samos tiene este sentido, y εἶδος aparece como peras (en griego πέρας), límite o determinación (por eso para él el ser ha de ser ilimitado, ya que no tiene ninguna determinación).

Pero es a partir de Platón que este término adquiere su plena importancia. Platón también concibe el ser como un aparecer, como un mostrarse o como una presencia, pero ese aparecer tiene una apariencia o eidos. En cuanto que este término está relacionado con εἶδον y ἰδεῖν (términos que se relacionan con «ver» o «visión»), Platón utiliza continuamente la noción de visión para explicar la relación del hombre al ser (y la metáfora del sol y de la luz en el mito de la caverna).

  • UNIVERSAL: En un sentido muy general, se refiere a lo relativo al universo. Lo contrario de singular y de particular pero que, a diferencia de lo meramente plural, se refiere a una totalidad. Así, es lo que se refiere a una totalidad plural de objetos, de forma que un término universal es aquél que puede aplicarse a la totalidad de su universo (entendido como totalidad determinada).

Un juicio universal es aquél en el cual su sujeto comprende la totalidad de objetos de una misma clase («Todos los S son P»), a diferencia de los juicios particulares («algunos S son P») y de los singulares («este S es P»). Cuando un juicio universal se refiere a un género o a una especie puede adoptar una forma singular («el hombre es racional»), entonces, el juicio universal es un juicio genérico singular. Interpretado desde una perspectiva ontológica, lo universal equivale a la idea, a la forma, a la esencia o a la entidad abstracta, aunque también se ha considerado como mero término o como un signo que actúa en lugar de los particulares.

Tarea 09/09

File:9 de septiembre epistemología.pdf

  • EPÍSTEME: Palabra griega que significa en general conocimiento, saber o ciencia, raíz de muchos términos propios de la teoría del conocimiento o epistemología Si nos referimos sobre todo a su uso entre los filósofos griegos, vemos que, en Platón, sólo puede haber episteme, conocimiento o ciencia, de lo inmutable y necesario (las ideas). Ciencia es también nous y noesis, pero doxa, en cambio, es «opinión»: lo que no puede ser verdaderamente conocido, o conocimiento por sólo las apariencias.



  • ABSTRACCIÓN:(del latín abstractio, de abstrahere, separar, poner aparte, sacar, término con el que el latín medieval traduce el griego aphairesis, que Aristóteles introdujo en el lenguaje filosófico). Operación de la mente que tiene por objeto separar, de lo que se hace presente intuitivamente a los sentidos, una característica, esencial o accidental, que no existe independientemente del todo de donde se ha separado, pero que representa o bien la naturaleza de un objeto o una propiedad suya, o bien lo que de común hay entre varios objetos, y por cuyo medio decimos que entendemos qué son aquellas cosas. El resultado de la abstracción, lo abstraído o lo abstracto, es el concepto o la idea en sentido tradicional; aquello de donde se abstrae es el objeto o los objetos percibidos por los sentidos. La primera teoría de la abstracción la hallamos en Aristóteles, quien la opone a la intuición de las esencias o captación directa de las ideas por la mente, tal como hace Platón; puesto que toda idea o todo concepto universal de la ciencia debe provenir de algún modo de la experiencia, los conceptos universales se obtienen a partir de la inducción (έπαγωγή) esto es, observando lo que hay de común o semejante en varios individuos, o bien son resultado de la actividad iluminadora del entendimiento agente, que capta la esencia del objeto en lo que llama imagen sensible.



Tarea 23/09

File:23 de septiembre epistemología.pdf

  • MOTOR INMÓVIL: En griego proton kinoun akíneton, primer moviente inmóvil; términos que Aristóteles aplica al principio del movimiento del mundo. Llevado por los principios característicos de su física de «que todo moviente también es movido» [el clásico omne quod movetur ab alio movetur] y de que el moviente «hace esto por contacto», Aristóteles recurre, como principio de explicación, a un primer moviente eterno, inmóvil e inextenso -presente en la primera esfera, aunque sin precisar la manera, y a la que mueve con un movimiento infinito, que se manifiesta como circular, uniforme y continuo - para explicar el movimiento circular y uniforme de la esfera de las estrellas fijas, de donde procede todo el movimiento de las demás, a las que se transmite por contacto, así como el cambio y el movimiento que hay en la esfera sublunar, donde se hallan mezclados los cuatro elementos. Éstas son las características que le atribuye en la Física (libro VIII), sin determinar más la naturaleza de ese motor inextenso, carente de toda magnitud, ni la manera como puede mover un motor inmóvil. En Metafísica (libro XII) considera este moviente inmóvil como una sustancia inmaterial e impasible, porque es acto puro, de naturaleza intelectual, cuya actividad es «vida perfecta y eterna», que describe como «pensamiento de pensamiento», y precisa que este moviente mueve a la manera de «lo deseable y lo inteligible», por consiguiente a través de la finalidad que existe en todo el universo.



Tarea 30/09


File:30 de septiembre epistemología.pdf

  • NORMATIVIDAD: del latín norma, escuadra, y por extensión regla o modelo; traduce el griego γνώμων, gnomon, ángulo recto formado por dos piezas de madera unidas, que servía como instrumento geométrico de medición). En general arquetipo, modelo que se tiene en cuenta al actuar. En ámbitos sociológicos, la regla que regula la conducta social. El funcionalismo sociológico contempla el sistema social como un orden normativo. En su sentido descriptivo -lo normal-, la norma puede considerarse como el comportamiento que corresponde a la mediana estadística, pero en su principal sentido prescriptivo -la norma que obliga-, propio de la ética y del derecho, se define como un comportamiento que se impone. La lógica deóntica es la lógica de las normas.



  • MATERIALISMO: En un sentido usual, pero escasamente filosófico, es el deseo inmoderado de poseer riquezas y bienes materiales; y materialista es la persona que, carente de ideales superiores, se entrega al disfrute de este tipo de bienes. En sentido más específico y filosófico, conjunto de teorías que, a lo largo de la historia del pensamiento, han afirmado, como principio fundamental, que en el mundo «sólo existe materia» o que «todo es materia o es reducible a la materia». Puesto que el concepto de materia ha ido variando a lo largo del tiempo y tampoco resulta muy claramente definible, han existido y existen diversas clases de materialismo filosófico



Tarea 07/10

File:7 de octubre epistemología.pdf

  • ÓNTICO: Aunque a veces equivale a ontológico, ambos términos se distinguen propiamente uno de otro como lo empírico (óntico) de lo metafísico (ontológico). Heidegger, refiere lo óntico a «ente» y lo ontológico a «ser».



  • ONTOLÓGICO: (del griego ὄντος, ontos, genitivo de τό ὄν, to on, lo que está siendo o existiendo, y logos, estudio). Lo que se refiere al ser como concepto metafísico. En ocasiones, se opone a gnoseológico, con el fin de deslindar dos campos: el campo de lo real y el campo de lo mental. De lo que es real en cuanto tal, o de lo que existe en cuanto existe, habla la ontología; de lo que es meramente mental y del conocer como fenómeno mental habla la gnoseología. Para Heidegger lo ontológico es lo referible al «ser» en cuanto éste se opone a «ente», y representa el estudio filosófico de la misma realidad humana (Dasein), que es la única manera de acceder a la comprensión del ser. Si, según la definición del filósofo austríaco Alexius Meinong, seguidor de Brentano la ontología es la teoría general de los objetos, deben distinguirse diversas clases de objetos ontológicos, a los que corresponden distintos niveles y sentidos de existencia.


  1. lo real: objetos físicos y producciones del espíritu humano...
  2. lo ideal: objetos matemáticos, principios lógicos, teorías científicas...
  3. lo metafísico: ser, mundo, causalidad universal, categorías...
  4. lo axiológico: valores éticos o estéticos...



Tarea 14/10

File:14 de octubre epistemología.pdf