Valentina Hirane Tarea 3 - Módulo de Investigación T1 2018
Asignatura | Módulo Investigación T1 2018 |
---|---|
Del Curso | Módulo Investigación T1 2018 |
Carreras | Diseño, Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property. |
Nº | 3 |
Alumno(s) | Valentina Hirane |
El diseño y la producción, a la luz de una experiencia de re-creación
El re-diseño de mobiliario pensado en la escuela de Arquitectura y Diseño PUCV, previo a la incorporación de las tecnologías digitales de fabricación
- Alumna:Valentina Hirane Valderrama
- Carrera: Diseño Industrial
- Profesor de Título: Juan Carlos Jeldes Pontio
Abstract
La carrera de Diseño en la PUCV ha desarrollado un pensamiento a la luz de la relación entre los oficios y la poesía, camino iniciado por la arquitectura desde su refundación en 1952. Esto se ha desarrollado a través de la producción de obras, que desde su propio hacer, han fijado puntos clave para ir generando una teoría propia de diseño.
Dicho fundamento está en la sintaxis de la forma, que alude a los procesos requeridos para llevar a cabo cualquier clase de obra material, dando cuenta del modo con que enfrentarse a la construcción, situada en la esencia, más allá de avances tecnológicos.
Como propósito principal, se sitúa el estudio de la tecnología, que a través de la recreación/rediseño establece un proceso de reflexión y fuente teórica de la disciplina de diseño, para dar cuenta que lo nuevo se asienta en reconocimiento de un estado anterior, y no como idea separadas de una trayectoria, dando atisbos a la existencia de un patrimonio. A partir de ello se plantea ¿Cuáles han sido los factores que han afectado los objetos de diseño en la trayectoria de la Ead? Para esto se lleva a cabo una revisión de los proyectos de título, realizados durante los primeros 20 años de la Escuela de diseño de la PUCV. Además de entrevistas a Ex-alumnos, para dar cuenta de cómo se da forma al objeto a través del lenguaje y sus condiciones (materiales, productivas, temporales, etc). Cuidando de los rasgos, y los conceptos trabajados en la propuesta, pero abriendo a la posibilidad de cambios formales y productivos, sin que se pierda el propósito fundamental del objeto.
Palabras Clave: Re-diseño de Mobiliario – Tecnologías CNC (Control Numérico Computarizado) – ead PUCV
Desarrollo
El planteamiento de un patrimonio en el mobiliario de la Ead, es entendido como proceso de investigación que abre camino a la teoría, buscando dar cuenta de un modo. Aquello que da luces para llegar al reconocimiento de requerimientos y palabras que sostiene las distintas propuestas contenidas por las cualidades intrínsecas/peculiaridades propias del objeto.
Entendiendo por Peculiaridad (Del latín peculiaris) adj. propio o privativo a cada persona o cosa. (Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.aed.). Madrid, España). De ello, ‘lo propio, en este caso del objeto como ‘’aquello que ha contrastado en el desarrollo desde que el hombre necesitó de ellos para desarrollar su existencia cotidiana.’’ (Ivelic, B (2018) Peculiaridades, Cualidades intrínsecas de los objetos, Viña del Mar, Chile) Vale decir que lo peculiar es la base (fundamento) del objeto, aquella cualidad esencial, íntima que lo hace resplandecer en su fin o utilidad.
Dentro de la Escuela de Arquitectura y Diseño PUCV, se ha dado con un modo de proyectar, el cual reside principalmente en las peculiaridades /cualidades intrínsecas que los objetos poseen, según la palabra que los contenga. Si un objeto busca se transportable, inmediatamente aparece el pliegue o la desarmabilidad. Si por otro lado, quiero proyectar en un espacio cambiante o de múltiples usos, además del pliegue, aparece la adosabilidad, por responder a un factor de tiempo y a un espacio reducido a una unidad, en vertical. Siendo entonces las palabras (y por ende los distintos conceptos) los factores primordiales a la hora de proyectar, debido a que estas, sostienen la propuesta más allá de una forma, de una técnica o de un modo de producir.
El diseño está enmascarado por la intermediación de la industria. pero se requiere tener propiedad de un pensamiento que pueda excluirse de esta, para dar con lo propio. Por ello la búsqueda del método. Para que el proceso de Re-diseño no pierda sus rasgos al volverse a plantear.
El Rediseño como concepto alude al proceso de volver a diseñar. No obstante, para realizar este proceso, es necesario dar con los rasgos de una propuesta, si se piensa en volver a proyectar en el escenario actual, para así reproducir bajo nuevos procesos, muebles significativos en la experiencia de la ead, sin que se pierda el valor del objeto.
Es entonces, de los dichos de los distintos proyectos, que vale decir que el objeto nace y se funda en la palabra. Palabras que responden a distintas peculiaridades
Bibliografía
- . Lanas Segovia, Rodrigo (1979). Silla apilable de madera laminada (Tesis, Código: 749.3 LAN 1979). Valparaíso: Universidad Católica de Valparaíso. | Proyecto de Título sobre el concepto de apilabilidad como valor para el transporte y la forma del objeto.
- . Parada Hernandez, Patricio (1980). Silla para las aulas de la Universidad (Tesis, Código: 749.3 PAR 1980). Valparaíso: Universidad Católica de Valparaíso. | Proyecto de Título que trabaja sobre el concepto de adosabilidad y libertad ergonómica-espacial para quien utilizar el mueble.
- . Quezada Mondaca, Marcelo (1982). Silla para la sala de cine de Ritoque (Tesis, Código: 749.3 QUE 1982). Valparaíso: Universidad Católica de Valparaíso. | Proyecto de Título sobre el concepto de apilabilidad, con el fin de reutilizar espacios.
- . Martinez Letelier, Andrés (1982). Sitial de la Escucha (Tesis, Código: 749.3 MAR 1982). Valparaíso: Universidad Católica de Valparaíso. | Proyecto de Título enfocado en el acto de la escucha, en sus tiempos y posturas cambiantes durante el acto mismo.
- . Pose Barquín, Carlos (1982). Sitial para los actos colectivos (Tesis, Código: 749.3 POS 1982). Valparaíso: Universidad Católica de Valparaíso. | Proyecto de Título enfocado en el trabajo del cartón, su resistencia, su condición temporal, su peso y su cualidad para desaparecer al mínimo.
- . Celis Kunica, Raul (1985). Silla para la Capilla de Ritoque (Tesis, Código: 726.529 CEL 1985). Valparaíso: Universidad Católica de Valparaíso. | Proyecto de Título que enfoca el estudio de su forma y funcionamiento a la irregularidad del lugar donde será emplazado.
- . Arribada Moscoso, Arturo (1986). Mesas y Bancas para travesía (Tesis, Código: 749.8 ARR 1986). Valparaíso: Universidad Católica de Valparaíso. | Proyecto de Título enfocado en el traslado y uso de los objetos en cuestión, indagando sobre del rendimiento máximo en un mínimo a través de lo plegable y desarmable.
- . Herrera Garrao, Mario (1988). Banca de Travesía (Tesis, Código: 749.8 HER 1988). Valparaíso: Universidad Católica de Valparaíso. | Proyecto de Título que surge de la primera propuesta de mobiliario de travesía, con el fin de perfeccionar el prototipo desde el concepto de plegabilidad.
- . Astorga Arancibia, Octavio (1989). Bancas plegables de travesía (Tesis, Código: 749.8 AST 1989). Valparaíso: Universidad Católica de Valparaíso. | Proyecto de Título que a partir de proyectos anteriores, busca enfocar el mobiliario de travesía a la plegabilidad, evitando el desarme.
- . Ivelic Kusanovic, Boris (2018). Peculiaridades, cualidades intrínsecas de los objetos | Documento que describe conceptos físicos de los objetos, a través del valor que le otorga a estos mismos, agrupando y ordenando según la cualidad/peculiaridad que prime.
Anexos
Ficha 6
- Documento: Tesis
- Autor: ARRIBADA, Arturo
- Titulo: Mesas y Bancas de Travesía
- Entrevistador o Traductor: -
- Editorial: -
- Ciudad: Valparaíso, Chile
- Año: 1986
Reseña
A través de este documento se analizan los conceptos de levedad y armabilidad con el fin de dar cuenta de un mínimo que surge de la autonomía corporal y lo trasportable, propio de la travesía.
Citas
- .La forma de este equipo para travesia aparece a partir de los dos momentos que esta posee, el transporte y el uso, de ello, lo plegable. (Arribada, p. 43)
Nota: De la palabra surge la obra, y desde ella se va dando forma según los requerimientos puntuales observados. La cualidades objetuales nacen de la necesidad de contener distintos momentos tales como lo hace el pliegue/despliegue.
- .Para el montaje de ambos objetos no es necesaria ninguna herramienta, ya que estas solo se encajan y desencajan, sin fijaciones. (Arribada, p. 45)
Nota: La armabilidad como cualidad de la forma, responde al transporte de los objetos, sin embargo, le otorga un valor al montaje a carecer de objetos externos para lograr su funcionamiento.
- .Equipamiento para comer o estar en travesía. Mesas de fierro y cholguán, y bancas de tubos, madera y lona. Ambos objetos se caracterizan por ser ligeros y desmontables. (Arribada, p.7)
Nota: El material responde a la forma, y la forma a los requerimientos dictados por la travesía, por ello es que se eligen, dentro de las posibilidades de la época. (e incluyendo los factores económicos, también enmarcado en el contexto de travesía.
Ficha 7
- Documento: Tesis
- Autor: HERRERA, Mario
- Titulo: Banca de Travesía
- Entrevistador o Traductor: -
- Editorial: -
- Ciudad: Valparaíso, Chile
- Año: 1988
Reseña
A través de este documento se analiza la variabilidad, lo versátil desde la conformación de un mueble-espacio a través de la multiplicidad en un contexto enmarcado, como lo es la travesía.
Citas
- La forma proviene de una realizada anteriormente, sin embargo su nuevo origen proviene del bajo costo y la eficiencia, en busca de una ecuación durable, firme y económica, no obstante su cualidad fundamental es la multiplicidad del objeto, variable en su forma, dúctil y versátil, con una cubierta triangular, que permite la variedad gestual. (Herrera, p.20)
Nota: Se formula un rediseño en vista del contexto al que está sujeto, sin embargo no se modifican los valores del objeto, sino que se optimiza a raíz de las necesidades particulares observadas en las travesías ya realizadas.
- .Para la cubierta, se realiza el corte de dos pieza con una misma figura, que en sus bordes lleva una pieza de fijación un tope, que permite el desplazamiento de esta. (M.Herrera, comunicación personal, 10 de Abril de 2018)
Nota: Es de la forma del objeto que aparece lo variable, ya que, al ser triangular, con piezas móviles da cabida a los cambios, que de ser rectangulares, no posibilitarían esto.
- .Nuestro diseño estaba enfocados a la travesía y sus requerimientos. Desde el momento en que se piensa la travesía como un acto poético, el hecho de ir, el hecho de trasladarse, hace que todo el mundo circundante a la experiencia de travesía se vuelque en el objeto. (M.Herrera, comunicación personal, 10 de Abril de 2018)
Nota: Es a raíz del contexto al que se sujeta el objeto que surgen los requerimientos, y con ello, las cualidades intrínsecas de una obra, que dan forma a raíz de las condiciones, y no de los aspiraciones.
- .La ductilidad, esa condición de libertad de uso, eso de que se transforme. Lo mismo que en materia personal, cuando llegas a un lugar donde nadie te conoce tu tratas de adaptarte a esas condiciones propias del entorno. Eso debe ocurrir con la banca. (M.Herrera, comunicación personal, 10 de Abril de 2018)
Nota: El hablar del rasgo fundamental de la obra, se alude al concepto y no a la forma en si, dando cuenta del modo de proyectar, que va a lo esencial, más allá de las posibilidades formales.
- .Las sillas anteriores eran muy rígidas y rompibles ante la irregularidad del suelo, por eso todas las uniones rígidas las transforme en unas piezas de goma flexible que al trabajar a compresión funcionaba bien. De esta forma la banca al ser armada y utilizada esta se adecuaba a la irregularidad del suelo, todas las patas bajaba hasta donde tenían que bajar y así se asentaba. (M.Herrera, comunicación personal, 10 de Abril de 2018)
Nota: De la observación y la creación del modelo a re-pensar, es que surgen las necesidades y cambios en un objeto.