Valentina Hirane Tarea 2 - Módulo de Investigación T1 2018

De Casiopea




TítuloValentina Hirane Tarea 2 - Módulo de Investigación
Del CursoMódulo Investigación T1 2018
CarrerasDiseño, Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
2
Alumno(s)Valentina Hirane

El diseño y la producción, a la luz de una experiencia de re-creación

El re-diseño de mobiliario pensado en la escuela de Arquitectura y Diseño PUCV, previo a la incorporación de las tecnologías digitales de fabricación

La carrera de Diseño en la PUCV ha desarrollado un pensamiento a la luz de la relación entre los oficios y la poesía, camino iniciado por la arquitectura desde su refundación en 1952. Esta se a llevado a cabo a través de la generación de obras en la Ciudad Abierta, las experiencias de travesía y los prototipos de los proyectos de título, siendo las obras de Diseño, modelos/cuerpos que en su propio hacer han fijado puntos clave para ir generando una teoría o visión propia de diseño.

Parte central de ello, está en la sintaxis de la forma, lo que nos permite afirmar que el diseño en la Ead, ha realizado un esfuerzo por generar sus propias reglas de sintaxis formal. Una de estas, emerge desde la disputa creativa entre la imagen formal y los objetos materiales concretos, disputa mediada por la tecnología, que actualmente ha dado paso a la búsqueda de un patrimonio. Diseños realizados a lo largo de la historia de la escuela, que poseen formas mediadas por un modo, que hoy ha evolucionado, dada las tecnologías de diseño y manufactura asistida por computador.

Es de la presente investigación que nace la interrogante ¿Es posible re-crear objetos previamente concebidos, con un distinto modo de fabricación?

Para ellos se lleva a cabo una revisión de los proyectos de título realizados durante los primeros 20 años de la Escuela de diseño de la PUCV. Además de una entrevista a cada uno de los Ex-Alumnos, que dan cuenta del cómo se da forma al objeto a través del lenguaje y la condiciones (material disponible, modos de producción, cantidad de personas trabajando, etc), cuidando de los rasgos, y los conceptos trabajados en la propuesta, dando paso a la posibilidad de cambiar las tecnologías aplicadas sin que se pierda el propósito fundamental del objeto.

  • Palabras Clave: Re-diseño de Mobiliario – Tecnologías CNC – CAD/CAM – Ead PUCV.

Fichas de Lectura

Ficha 1

  • Documento: Tesis
  • Autor: LANAS, Rodrigo
  • Titulo: Silla Apilable de Madera Laminada
  • Entrevistador o Traductor: -
  • Editorial: -
  • Ciudad: Valparaíso, Chile
  • Año: 1979

Reseña

A través de este documento se analizan los conceptos de Levedad y Elegancia para dar forma a una unidad desde lo mínimo. Cuidando de la postura corporal, del espacio a utilizar, del modo de almacenar y de la libertad del modo de sentarse.

Citas

  1. "El encargo fue hecho por Godofredo Iommi, y él, encargó una silla Leve y Elegante, dando inicio al proyecto desde el darse cuenta de lo que era la Elegancia, y la Levedad, para dar con el cómo, desde estos conceptos, te acoge la silla. (R.Lanas, comunicación personal, 10 de Abril de 2018)
  • Nota:La palabra va dando forma a la obra, siendo la elegancia y la levedad la búsqueda constante que abre camino a la forma.
  1. "Esta es una silla de madera laminada curvada, apilable. Su condición apilabilidad se debe a la levedad de su forma que solo muestra lo justo."(Lanas, p.5)
  • Nota: La apilabilidad aparece, es lo que regala la forma del objeto, no obstante, se vuelve peculiaridad de este.
  1. "Su simpleza formal recoge la postura del cuerpo en trabajo y reposo (lo formal e informal), otorgando mayores libertades al sentarse." (Lanas, p.5)
  • Nota: La libertad en el sentarse también surge como requerimiento, al no posicionarla en un espacio puntual.
  1. "El punto de inicio de la forma lo da la curva, trabajando ésta desde una silla samsonite de metal, que había en el taller, ya que se pensaba en una silla cómoda, liviana, rígida y resistente." (R.Lanas, comunicación personal, 10 de Abril de 2018)
  • Nota:La forma surge de los conceptos y lo ya existente (formalmente hablando), siendo una búsqueda concreta en lo ergonómico y funcional.
  1. "Lo más importante de la silla para que no se pierda, es la curva, la suspención del asiento y la pata continua que es una sola pieza." (R.Lanas, comunicación personal, 10 de Abril de 2018)
  • Nota:La forma del objeto es la que responde la palabra que se trabaja, por ende, puede cambiar el material (cómo se realiza 4 años después para la realización de 50 ejemplares) no obstante, se debe mantener la forma de esta para cuidar los conceptos trabajados (levedad y elegancia).

Ficha 2

  • Documento: Tesis
  • Autor: PARADA, Patricio
  • Titulo: Silla para las aulas universitarias
  • Entrevistador o Traductor: -
  • Editorial: -
  • Ciudad: Valparaíso, Chile
  • Año: 1980

Reseña

A través de este documento se estudia la condición de apilamiento debido a su uso y desuso dentro el taller, cuidando de la continuidad y las posturas naturales del cuerpo.

Citas

  1. "La propuesta da respuesta a las posturas naturales de los alumnos en clases. Logrando que esta funcione como guía del cuerpo a una posición connatural." (Parada, p. 7)
  • Nota: Al observar los modos de sentarse en los compañeros de taller, es que se buscan libertades para permanecer en el aula con comodidad y atención. Puntos clave para dar inicio a la forma de la propuesta.
  1. "Esta silla actúa como portador de posiciones, acogiendo 3 momentos fundamentales al carecer de un frente, dando lugar a la versatilidad del cuerpo." (Parada, p.10)
  • Nota: La versatilidad como el gesto del asiento. Peculiaridad propuesta para acoger el cuerpo en las aulas.
  1. "La silla está hecha de un sólo tubo de acero de 6 mm de largo, por 1 pulgada con 1 mm de espesor, y su asiento está realizado en acrílico." (Parada, p.20)
  • Nota: La continuidad se presenta como rasgo formal fundamental de la obra que se conforma de una sola gran pieza, reconociendo esta como el modo de la silla.

Ficha 3

  • Documento: Tesis
  • Autor: QUEZADA, Marcelo
  • Titulo: Silla para la Sala de cine de Ritoque
  • Entrevistador o Traductor: -
  • Editorial: -
  • Ciudad: Valparaíso, Chile
  • Año: 1982

Reseña

A través de este documento es que se estudia la postura y modos de sentarse, inmerso en los conceptos de aparecer y desaparecer para darle forma al objeto.

Citas

  1. "Esta se compone de elementos esporádicos de poner y sacar. Un asiento de madera, tela y cuerda, cuya condición primordial es el fácil armado y guardado, debido a que en la sala de cine todo está sujeto a modificación." (Quezada, p.10)
  • Nota:La temporalidad de la silla da el punto de partida a la forma, sin embargo no sostiene el gesto de la silla que viene de la cómodidad.
  1. "Lo fundamental de este elemento es que no condiciona al cuerpo, sino que da el tono a la palabra corporal, siendo la postura su primera palabra basado en lo efímero de la transformación del recinto. (Quezada, p. 20)
  • Nota:La palabra postura toma el protagonismo de la forma, que, cuidando de sus cualidades temporales, da distintas posibilidades de asiento al cuerpo, sin perder su condición de aparecer y desaparecer.
  1. "En ese tiempo, no habían laboratorios de ergonomía, por lo que yo tuve que hacer una máquina, para tomar medidas, pero la gracia de esto, era que yo podía probar cualquier postura, con las medidas. Y según la forma que se iba tomando, era el material que se iba utilizando." (M. Quezada, comunicación personal, 11 de Abril de 2018)
  • Nota: De manera experimental se define el modo de sentarse, que aparece sin medidas pre-establecidas.
  1. "Se rescata el modo de ver el cine, lo que tiene que ver con la parte corporal, no era, ni iba a ser un cine con butacas, era una cosa más libre, un ambiente hasta desordenado. Y eso se plasma en la silla." (M. Quezada, comunicación personal, 11 de Abril de 2018)
  • Nota: La versatilidad del espacio da cabida a esta forma que acoge el cuerpo con libertades, debido a la informalidad propia del lugar que era sala, y cine.
  1. "No siempre la propuesta fue el resultado final, era muy diferente, eran otros materiales. Primero un sillón de espuma, que se podía estirar, luego pasó de eso a una estructura metálica con cojines y después pasó a ser una cosa parecida a una silla de playa, pero ahí agarró lo que se estaba buscando, y desde eso se va configurando el objeto para que fuera acorde con la situación que se estaba viviendo." (M. Quezada, comunicación personal, 11 de Abril de 2018)
  • Nota: La forma nace del material, de ahí sus variaciones formales y materiales. Debido a que es el acto, el modo, el gesto y la postura al sentarse el que debe cuidarse.

Ficha 4

  • Documento: Tesis
  • Autor: MARTINEZ, Andrés
  • Titulo: Sitial de la Escucha
  • Entrevistador o Traductor: -
  • Editorial: -
  • Ciudad: Valparaíso, Chile
  • Año: 1982

Reseña

A través de este documento es que se estudia el acto poético del escuchar, ciudando el modo en que este se despliegue de diversas maneras.

Citas

  1. "La forma del objeto responde a al acto de la Escucha, y sus variaciones, dando paso a la permanencia, posibilitando el movimiento del cuerpo en la escucha, posibilitando que este se siente, se recueste, se apoye, etc. en un mismo lugar." (Martínez, p. 11)
  • Nota: La versatilidad es el concepto fundamental de la obra, y la continuidad el rasgo formal de esta. Las variaciones aparecen como cualidad/peculiaridad que engrandece la obra.
  1. "Este Mueble sitial, acoge el acto de la escucha en su plenitud, relacionada al espacio de las hospederías de Ritoque, caracterizándose por no tener una forma determinada." (Martínez, p.7)
  • Nota: La escucha se sostiene por lo poetas. Son ellos quienes realizan este acto de manera versatil, dando una infinidad de posibilidades en la forma, así mismo como el objeto entrega más de una postura y modo de estar.
  1. "La escucha, era poesía. Entonces este era el sitial de la contemplación, de la meditación, entendiendo la escucha no sólo como el sonido, sino también como el silencio. Este era un mueble para meterse en el oír, el escuchar, siendo esos los puntos de partida."(A. Martínez, comunicación personal, 11 de Abril de 2018)
  • Nota: La escucha tiene que ver con el gesto y con el acto, el mueble era para extender las posibilidades. Para la máxima expresión del acto. Este era un espacio que acoge la escucha.

Ficha 5

  • Documento: Tesis
  • Autor: POSE, Carlos
  • Titulo: Silla para los Actos Colectivos
  • Entrevistador o Traductor: -
  • Editorial: -
  • Ciudad: Valparaíso, Chile
  • Año: 1985

Reseña

A través de esta edición es que se estudian los actos colectivos y cómo se sostienen en su carácter efímero que debe cuidar de las distintas demandas que recaen en la forma.

Citas

  1. "La Silla de cartón plegable debe su condición de plegabilidad al concepto efímero, propio del acto que posee una duración puntual." (Pose, p.9)
  • Nota: La plegabilidad, como peculiaridad del objeto, da paso a la primera forma que busca responder al concepto de la duración. Sin embargo responde a los requerimientos de la contexto a el que está sujeto, que es el Acto Extraordinario per se.
  1. "La silla se realiza en planchas de cartón corrugado c32. El cartón se debe al concepto de liviandad." (Pose, p.5)
  • Nota: Los actos colectivos son precisos y se llevan a cabo de manera extraordinaria, por lo que estos, al igual que su manera de llevarse a cabo, deben responder al traslado, al desuso y al almacenaje, buscando que este se realice en lo mínimo.
  1. "La forma del objeto responde a la condición de contenedor del cuerpo que debe aparecer y desaparecer en un mismo espacio, relacionado además las propiedades estructurales del cartón corrugado que debe ser armado y a favor de la fibra para mantenerse." (Pose, p.10)
  • Nota: El concepto de aparecer y desaparecer, característico del Acto, es aquello que condiciona la forma en su armado, no obstante, se busca dar un espacio que acoja al cuerpo a través de lo liviano, por ello la forma de sitial, que conforma un espacio donde no lo había, acorde a los requerimientos pre establecidos. Entregándole al acto la comodidad y la libertad en el espacio.