Valentina Hirane Tarea 2 - Módulo de Investigación T1 2017
Título | Proposición de una Alimentación Justa, Rápida y Saludable |
---|---|
Del Curso | Módulo Investigación T1 2017 |
Carreras | Diseño, Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property. |
Nº | 2 |
Alumno(s) | Valentina Hirane |
Abstract
Construcción de una alimentación justa, rápida, saludable
Una alimentación saludable no trata de estrictas limitaciones dietéticas, poco realistas, o de privaciones de los alimentos que gustan, Más bien, se trata de bienestar, energía, y un estado estable. Esta debe proporcionar una combinación apetecible y aceptada culturalmente, además de estar disponible diariamente en cantidades suficientes.
Es por esto que se busca permanentemente que la alimentación corresponda cada vez más a la fórmula «buena, limpia y justa», es decir, conseguir una calidad tanto organoléptica* como cultural y ecológica, así como una justicia social tanto desde el punto de vista del productor como desde el punto de vista del consumidor.
Bajo la premisa actual de que No se puede hablar de bueno si se destruye el medio ambiente.
Se genera un campo de trabajo desde la nueva agricultura y las tecnologías existentes. Los pueblos merecen educación, cultura, dando cabida al disfrute. La producción intensiva, no se presenta como una amenaza si se trabajo desde y sobre la producción artesanal, con sus cuidados y preocupaciones, dejando las tradiciones, sin falsas nostalgias como una de las posibilidades más modernas de enfrentar el futuro.
Es a partir de esto es que se abre como campo de trabajo la posibilidad de compatibilizar la producción de la comida o las materias primas, desde distintas áreas/puntos de interés (ya sea en la producción, elaboración, manipulación, etc) sin dejar de lado la tradición, el rito o lo propio, para así dar cabida al desarrollo del comer de manera consciente con el ser humano y el medio ambiente sin apartar la industria/mecanización sino que trabajando en simbiosis.
- [Propiedad de un cuerpo] Que se percibe con los sentidos como la untuosidad, aspereza, sabor, brillo, etc.
Palabras Clave: Nutrición, Tradición, Agricultura
Fichas de Lectura
I. Alimentación sana
- Autor: Centro de Prensa de la Organización Mundial de la Salud
- Tipo de Documento: Nota descriptiva
- Fecha de Edición: Septiembre 2015
Contenido
Se presenta de manera simple y completa el panorama nutricional actual mundial, a partir de datos y cifras se sitúan problemas provenientes de la malnutrición y se declara de manera práctica el como promover y mantener una alimentación saludable.
Citas
1. La alimentación evoluciona con el tiempo y se ve influida por muchos factores e interacciones complejas. Los ingresos, los precios de los alimentos (que afectarán a la disponibilidad de alimentos saludables y a su accesibilidad), las preferencias y creencias individuales, las tradiciones culturales, y los factores geográficos, ambientales y socioeconómicos interactúan de manera compleja para configurar los hábitos individuales de alimentación.
2. Promover un entorno alimentario saludable, que incluya sistemas alimentarios que promuevan una dieta diversificada, equilibrada y sana, requiere la participación de distintos actores y sectores
Notas
Una dieta saludable ayuda a protegernos de la malnutrición en todas sus formas, así como de las enfermedades no transmisibles y diferentes afecciones. Sin embargo, el aumento de la producción de alimentos procesados, la rápida urbanización y el cambio en los estilos de vida, han dado lugar a un cambio en los hábitos alimentarios.
Hoy en día se consumen más alimentos hipercalóricos, grasas saturadas, grasas trans, azúcares libres, sal y/o sodio; agregando que además, hay muchas personas que no comen suficientes frutas, verduras y fibra dietética (como lo son los cereales integrales).
La composición exacta de una alimentación saludable, equilibrada y variada depende de las necesidades de cada persona (por ejemplo, de su edad, sexo, hábitos de vida, ejercicio físico), el contexto cultural, los alimentos disponibles localmente y los hábitos alimentarios. No obstante, los principios básicos de la alimentación saludable son siempre los mismos por lo que se puede controlar, asesorar y promover a través de los poderes públicos que desempeñan un papel fundamental en la creación de este entorno que permita al individuo adoptar y mantener hábitos alimentarios sanos.
Se debe armonizar las políticas y los planes de inversión nacionales, en particular las políticas comerciales, alimentarias y agrícolas, para promover la alimentación saludable y proteger la salud pública. Además de promover entre los consumidores la demanda de productos alimentarios y comidas saludables.
II. La Mcdonalización de la Sociedad
- Autor: George Ritzer
- Tipo de Documento: Libro
- Editorial: Ariel S.A Barcelona
- Fecha de Edición: 1996
Contenido
La Mcdonalización hace referencia a un futuro, a metodología de trabajo, de producción y de consumo, presentando en primera instancia el funcionamiento, procedimiento, la tecnología empleada por las cadenas de comida rápida y su influencia en la sociedad a nivel económico y social. Además se aclaran procesos, costos, la eficiencia utilizada para emplear el método más eficaz y directo para cumplir una tarea, y en la cuantificación, la cual permite emplear los recursos exactos para lograr la meta (en este caso una cantidad de comida concreta, expresada en el grosor de las patatas o los gramos de carne). Se muestra la industria de comida rápida con sus ventajas y desventajas, como un fenómeno, como un movimiento, una época y una situación de índole política/económica/social.
Notas
La Mcdonalización se refiere al postindustrialismo, el fordismo y la postmodernidad. Estos han pasado de la producción de bienes a una sociedad de servicios en donde hay un auge de las nuevas tecnologías y el aumento del conocimiento y de los mecanismos relativos al tratamiento y circulación de la información. Sin embargo, los obreros de bajo nivel no muestran señales de desaparecer. La propia mcdonalización coincide con la industrialización ( la cadena de montaje y la organización científica del trabajo), lo que contradice la idea de que hemos entrado en una sociedad post industrial.
El post fordismo por su parte corresponde a los principios y sistemas desarrollados por Henry Ford: producción en masa de artículos homogéneos, rígidos mecanismos como la cadena de montaje, aceptación de los procedimientos laborales rutinarios del taylorismo, incremento de la productividad mediante la gran escala, la no cuantificación y las jornadas intensivas y rutinarias. Los obreros son intercambiables. Los productos son homogeneizados y homogeneizan los hábitos de consumo, produciendo una disminución del interés por los productos en serie (frente a los más especializados, de alta calidad y prestigio) por lo que a los trabajadores se les otorga más responsabilidad y mejor preparación, exigiendo una nueva clase de trabajador.
La postmodernidad por su parte defiende que hemos entrado en una sociedad que representa una ruptura en donde se es menos racionalizado y más flexible. McDonalds no es un taller exclusivo para sus clientes que vienen a aprovisionarse de "combustible" sino que parece una fábrica con alta tecnología, lo que la situaría más como negocio moderno que postmoderno y no muestra señales de desaparecer. Sin embargo aparece la reducción espacio-temporal Estamos siendo testigos de otro gran paso en ese proceso de eliminación del espacio, merced a la rápidez, que ha estado siempre en el centro de la dinámica del capitalismo.
III. Bueno, Limpio y Justo: Principios de una nueva Gastronomía
- Autor: Carlo Pertini
- Tipo de Documento: Libro | Manifiesto
- Fecha de Edición: 2007
- Editorial: Ediciones Polifemo
Contenido
Slow food, que al español se traduce a ‘’Comer con atención’’ hace referencia a la valoración de la calidad y la procedencia de las materias primas, además de su modo de ser cocinadas. Este resume en un conjunto de ideas y acciones políticas, económicas, médicas y sociales como preservar y defender la biodiversidad alimentaria y la cultura gastronómica refiriéndose al alimentarse como un " acto agrícola ", y al producir como un "acto gastronómico", que reúna, al menos bueno, limpio y justo.
Citas
1. El consumidor orienta el mercado y la producción a través de sus compras y, al adquirir conciencia de este proceso, asume nuevas responsabilidades. El consumo se convierte en una parte del acto de producción y el consumidor deviene en co-productor.
2. El productor desempeña un papel clave en este proceso si trabaja para obtener la calidad, permitiendo a los demás que se beneficien de su experiencia, y está abierto a los conocimientos y experiencias ajenas.
3. Bueno: El sabor y el aroma de un alimento, reconocible gracias a sentidos educados y bien entrenados, es fruto de la competencia del productor, de la elección de los ingredientes y de los métodos de producción, que en ningún caso deberán alterar su carácter natural.
4. Limpio: Hay que respetar el medio ambiente y conceder una gran importancia a los métodos de cultivo, cría de animales, transformación, marketing y consumos sostenibles. Cada etapa de la cadena agroindustrial, incluido el consumo, deberá preservar el ecosistema y la biodiversidad protegiendo la salud del consumidor y del productor.
5. Justo: La justicia social debe regir en las condiciones de trabajo respetuosas con el hombre y sus derechos y en grado de generar unos ingresos sostenibles; esas condiciones se intentarán conseguir también a través de economías mundiales sostenibles, con la armonía y la solidaridad sistemáticas y el respeto de las diversidades culturales y las tradiciones.
Notas
El sistema de producción y consumo alimentario más aplicado actualmente es peligroso para la Tierra, los ecosistemas y sus habitantes. El gusto, la biodiversidad, la salud de personas y animales, el bienestar y la naturaleza están continuamente amenazados; todo aquello se remarca la urgencia de producir y consumir con los criterios que ejerzan su derecho al placer sin deteriorar la existencia ajena o el equilibrio medioambiental del planeta en que vivimos. Los alimentos deben cuidar ser producidos sin dañar el ambiente, las especies animales y nuestra salud, y los productores deben ser retribuidos justamente.
Por otro lado, se busca contrarrestar la tendencia a convertirnos en un mundo de sabores universales, donde no se respeten las tradiciones de cada país, de cada región y aún de cada población, quitándole diversidad al comer, a encontrarnos con diversos lugares y culturas, ya que los productos reflejan la esencia de su lugar de origen y su técnica.
IV. Plantas alimentarias Prehispánicas
- Autor: Oriana Prado, José Luis Pizarro
- Tipo de Documento: Libro
- Editorial: Parina, Arica (Chile)
- Fecha de Edición: 2013
Contenido:
A través de la historia alimenticia de Chile, se busca disipar dudas y clarificar el origen de las especies vegetales que formaron parte de la dieta de los antiguos chilenos. Por otro lado, se explica el porqué de la extinción de gran parte de las especies en las mesas del Chile actual, todo con fin de devolverle su valor a la diversidad de especies y propagar su consumo a modo de solución a los problemas actuales de índole económico, médico y social.
Citas
1.La conquista española contribuyó a la marginación de numerosas especies o variedades cultivadas por los pueblos originarios y hubo factores que ayudaron a que esto sucedier
2.Se llama madi, y es de muy buen sabor, aunque ya se saca muy poco porque el de olivas ha llenado la tierra
Notas
Se evoca el tema principalmente a encontrar las raíces desde un aspecto básico de la cultura de nuestros antepasados, quienes consiguieron, a través de la observación y la experimentación, identificar las plantas comestibles y con frecuencia, también domesticarlas y mejorarlas.
Cada planta se registra con el nombre científico, la familia botánica, el o los nombre vernáculos, las zonas donde crece, la parte de la planta que ha sido empleada y las referencias históricas o culturales con el fin de devolverle el valor a las costumbres alimenticias propias del chileno.
Durante mucho tiempo se sostiene que la agricultura chilena era rudimentaria, en donde hubo un importante desarrollo de cultivos, agricultura y sistemas de riego, lo que contribuyó a que contaran con un abastecimiento razonablemente estable de granos, cereales y tubérculos, además de frutas, verduras y hongos.
Se observa además que aunque nuestra dieta ha variado significativamente desde entonces, hay preferencias atávicas, que se reencuentran en nuestras costumbres, como el gusto por el dulce en una época en que no existía el azúcar.
Por otro lado aparece que la celebración en torno a la comida siempre estuvo presente al igual que hoy en día. Las grandes ocasiones de la vida comunitaria de los pueblos originarios, las ceremonias rituales y ritos de pasaje, iniciación de machis, entre otras estaban acompañadas de una ceremonia en la que se agradecía a la tierra por los frutos obtenidos y se festejaba el fin del ciclo agrario.
No obstante están disminuyen con la conquista española, al ser ellos quienes manejan las tierras, es que se pierde gran parte de las especies y costumbres alimenticias propias de nuestro territorio.