Valentina Hirane Tarea 1 - Módulo de Investigación T1 2018

De Casiopea




TítuloTarea 1 - Módulo de Investigación T1 2018
Del CursoMódulo Investigación T1 2018
CarrerasDiseño, Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
1
Alumno(s)Valentina Hirane

Abstract

El modo de proyectar como patrimonio

La presente investigación nace a partir de los proyectos de mobiliario realizados dentro de la Escuela de ArLa presente investigación nace a partir de los proyectos de mobiliario realizados dentro de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la PUCV. Esta se enfoca en el análisis de los conceptos primordiales, métodos de desarrollo del proyectos, tecnologías aplicadas, el contexto y rasgos fundamentales, con el fin de reformular el proyecto desde un punto común, al poner en perspectiva como el paso por la escuela se hace parte del proyecto, presentando las obras como parte de un patrimonio, que permita realizar el proceso de re-diseño llevado a las tecnologías y mecanismos de la actualidad. Para esto, se indaga sobre los proyectos realizados desde la creación de la escuela de diseño industrial, que a través de entrevistas y conversaciones registradas busca dar con una nueva forma al patrimonio tangible ya realizado y estudiado, pero visto desde la actualidad, poniendo en cuestión los tiempos, modos de producción, costos y materiales utilizados, replanteando desde la tecnología a disposición.

  • Palabras Clave: Re-diseño de Mobiliario - Tecnologías CNC - Patrimonio.


Indice Bibliográfico

1. Lanas Segovia, Rodrigo (1979). Silla apilable de madera laminada (Tesis, Código: 749.3 LAN 1979). Valparaíso: Universidad Católica de Valparaíso. | Proyecto de Título sobre el concepto de apilabilidad como valor para el transporte y la forma del objeto.

2. Parada Hernandez, Patricio (1980). Silla para las aulas de la Universidad (Tesis, Código: 749.3 PAR 1980). Valparaíso: Universidad Católica de Valparaíso. | Proyecto de Título que trabaja sobre el concepto de adosabilidad y libertad ergonómica-espacial para quien utilizar el mueble.

3. Quezada Mondaca, Marcelo (1982). Silla para la sala de cine de Ritoque (Tesis, Código: 749.3 QUE 1982). Valparaíso: Universidad Católica de Valparaíso. | Proyecto de Título sobre el concepto de apilabilidad, con el fin de reutilizar espacios.

4. Martinez Letelier, Andrés (1982). Sitial de la Escucha (Tesis, Código: 749.3 MAR 1982). Valparaíso: Universidad Católica de Valparaíso. | Proyecto de Título enfocado en el acto de la escucha, en sus tiempos y posturas cambiantes durante el acto mismo.

5. Pose Barquín, Carlos (1982). Sitial para los actos colectivos (Tesis, Código: 749.3 POS 1982). Valparaíso: Universidad Católica de Valparaíso. | Proyecto de Título enfocado en el trabajo del cartón, su resistencia, su condición temporal, su peso y su cualidad para desaparecer al mínimo.

6. Celis Kunica, Raul (1985). Silla para la Capilla de Ritoque (Tesis, Código: 726.529 CEL 1985). Valparaíso: Universidad Católica de Valparaíso. | Proyecto de Título que enfoca el estudio de su forma y funcionamiento a la irregularidad del lugar donde será emplazado.

7. Arribada Moscoso, Arturo (1986). Mesas y Bancas para travesía (Tesis, Código: 749.8 ARR 1986). Valparaíso: Universidad Católica de Valparaíso. | Proyecto de Título enfocado en el traslado y uso de los objetos en cuestión, indagando sobre del rendimiento máximo en un mínimo a través de lo plegable y desarmable.

8. Herrera Garrao, Mario (1988). Banca de Travesía (Tesis, Código: 749.8 HER 1988). Valparaíso: Universidad Católica de Valparaíso. | Proyecto de Título que surge de la primera propuesta de mobiliario de travesía, con el fin de perfeccionar el prototipo desde el concepto de plegabilidad.

9. Astorga Arancibia, Octavio (1989). Bancas plegables de travesía (Tesis, Código: 749.8 AST 1989). Valparaíso: Universidad Católica de Valparaíso. | Proyecto de Título que a partir de proyectos anteriores, busca enfocar el mobiliario de travesía a la plegabilidad, evitando el desarme.

10. Munari,Bruno (1983). ¿Como nacen los objetos? Apuntes para una metodología proyectual. Roma: Gustavo Gili, SA. | Propuesta del acto proyectual como resultado de un proceso de diseño. Esta permite visualizar todos los factores humanos para solucionar un problema y satisfacer una necesidad.

11. Milton, Alex; Rodgers, Paul (2013). Métodos de investigación para el diseño de productos. Editorial BLUME. | Análisis sobre los métodos de investigación enfocados específicamente al diseño de productos. Propone formular preguntas, buscar información, generar ideas y ponerlas a prueba para dar con las soluciones a los problemas dentro del D.Industrial.

12. Julier, Guy (2010). La cultura del diseño. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili, | Establece el marco de la cultura del diseño, como una disciplina que investiga la interacción entre productor y consumidor en el diseño.

13. Fiell, Charlotte; Fiell, Peter (2003). El diseño industrial de la A a la Z. Editorial TASCHEN. | Presentación de casos en la evolución del diseño de objetos. Este abarca desde la Revolución Industrial hasta el presente, enfatizando en la síntesis que debe existir entre forma y función en la vida cotidiana.

14. Heskett John (2005). El diseño en la vida cotidiana. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili. | Transforma la visión del diseño para dar cuenta de su importancia en la vida cotidiana. Se expone su visión sobre el papel del diseño en el futuro y el papel humanizador frente a las nuevas tecnologías.