Valentina Bernal Tarea 3

De Casiopea



TítuloValentina Bernal Ramírez - Tarea 3 - Módulo de Investigación
AsignaturaTítulo 1
Del CursoMódulo Investigación T1 2015
CarrerasArquitectura
3
Alumno(s)Valentina Bernal Ramírez

Ficha 1:

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura "Espacios Educativos 1990-2010 Edición Bicentenario" Ministerio de Educación de Chile y la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (Unesco, Santiago) 2010, Santiago de Chile. Pgs 15, 16, 281.

Volumen de una serie del Mineduc que exhibe los avances en infraestructura de establecimientos educacionales, según el contexto de la Reforma Educacional. Se muestra una selección de establecimientos y se plantea como la educación chilena ha ido evolucionando en los últimos doscientos años, además de sus requerimientos espaciales. Plantea la necesidad de re conceptualizar el concepto de aula, y de que los requisitos de espacios adaptables a las nuevas necesidades educacionales.


Citas:

1. "La vida escolar de hoy adquiere otro sentido con la evolución de corrientes constructivistas que amplían las dimensiones de análisis al entender al niño como un ser social y a la escuela como un ente vinculante. Cox"

2. "Los espacios requieren transformaciones que les permitan adecuarse a las innovaciones pedagógicas y a la función social ampliada que asume la educación, la cual se manifiesta en una apertura a la comunidad y en la valorización de la escuela como parte del espacio público"

3. "Tal vez debemos re conceptualizar el concepto de "aula" e iniciar una nueva mirada acerca de la arquitectura escolar "desde dentro hacia fuera", empezando por preguntarnos si ese mini espacio en el que se fragua directamente y de manera más íntima el proceso de "enseñar" está planificado de acuerdo a los requerimientos reales de quieres viven ese largo periodo de tiempo en la necesaria adquisición de los conocimientos que les permitan ser protagonistas de su historia personal y colectiva"

4. "Esta realidad nos obliga a modificar el concepto de "edificio escolar" instalado durante tanto tiempo en el ámbito educacional, y a pensar en otro que considere con mayor fuerza los espacios educativos flexibles, adaptables constantemente a los requerimientos de una visión distinta de la educación formal u las necesidades de sus actores".

  Ficha 2:

Mark Dudek “Children’s Spaces” Architectural Press Oxford, 2005 Cap. 4 “The school bluildings as third teacher” Eleanor Nicholson Págs. 44 – 65

Se trata de la importancia del medio ambiente para complementar el apoyo educativo y social de la pedagogía, y de cómo el entorno de aprendizaje y el diseño de estos espacios, particularmente de las escuelas deben responder a las necesidades de enseñanza y de formación social de los niños.


Citas:

1. “A building can reflect and perpetuate ideas about how children learn, what they learn, how they are taught, and to what end they are taught. Beyond purely educational objectives, a building can also communicate to children a great many subtle messages about what is important and what is deserving of respect. This is crucial in an age where education is viewed with a certain degree of contempt by many young people in society, whilst paradoxically, education is conceived by those who govern us as a crucial component in making a fairer, more civilized society, now and in the future.”

(Un edificio puede reflejar y perpetuar ideas sobre cómo aprenden los niños, lo que aprenden, cómo se les enseña, y con qué fin se les enseña. Más allá de los objetivos puramente educativos, un edificio también puede comunicar a los niños un gran número de mensajes sutiles sobre lo que es importante y lo que es merecedor de respeto. Esto es crucial en una época donde la educación es vista con cierto grado de desprecio por muchos jóvenes en la sociedad, mientras que, paradójicamente, la educación es concebida por los que nos gobiernan como un componente crucial en la toma de una sociedad más justa, más civilizada, ahora y en el futuro.)

2. “The system recognizes that children are born with a natural sense of exploration and that they interpret the realities of the world through their senses of touch, sight, smell and hearing. Neurobiological research has demonstrated how important this dimension is to children in their development of knowledge and the important social concept of a group memory. It follows that unstimulating environments tend to dull or deafen the child’s perceptions. Schools must be capable of supporting and stimulating sensory perceptions in order to develop and refine them. This is an essential aspect of education, part of the hidden curriculum if you like.”

(El sistema reconoce que los niños nacen con un sentido natural de exploración y que interpretan las realidades del mundo a través de sus sentidos del tacto, la vista, el olfato y el oído. La investigación neurobiológica ha demostrado la importancia de esta dimensión es a los niños en su desarrollo del conocimiento y el concepto social importante de una memoria de grupo. De ello se desprende que los entornos poco estimulantes tienden a embotado o ensordecen percepciones del niño. Las escuelas deben ser capaces de apoyar y estimular las percepciones sensoriales con el fin de desarrollar y refinar ellos. Este es un aspecto esencial de la educación, que forma parte del currículo oculto, si quieres.)

3. “With the diffusion of the various forms of child centred active education into the mix, new ideas of beauty, respect for the child and attention to his or her developmental needs – emotional, physical as well as intellectual – entered the architectural consciousness during the second half of the twentieth century. Building on Froebel’s Kindergarten ideals, succeeding waves of schools – progressive schools, Montessori and Waldorf schools – have all reflected and shaped new ideas about education. Almost unique in the present educational climate are the pre-schools in Emilia Romagna, Italy. There, an early years system has evolved which illustrates a clear philosophical commitment to architecture and its role in learning – the so called ‘third teacher’.”

(Con la difusión de las diversas formas de la educación centrada en el niño activo en el contexto, nuevas ideas de belleza, el respeto por el niño y la atención a sus necesidades de desarrollo - emocional, físico e intelectual - entraron en la conciencia arquitectónica durante la segunda mitad del siglo XX. Sobre la base de los ideales de Kindergarten de Froebel, sucediendo olas de escuelas - escuelas progresistas, escuelas Montessori y Waldorf - todos han reflejado y en forma de nuevas ideas sobre la educación. Casi único en el actual clima educativo son los centros de educación preescolar en Emilia Romagna, Italia. Allí, un sistema de principios de año ha evolucionado, que ilustra un claro compromiso filosófico a la arquitectura y su papel en el aprendizaje - el llamado "tercer profesor".)  

Ficha 3:

Cristián Valdés Artículo "Dos Colegios" Revista ARQ, n. 56 “Educación” Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago, marzo 2004

Habla sobre dos escuelas diseñadas y edificadas con décadas de diferencia en lugares distintos por el autor, que es el arquitecto, pero que guardan ciertas similitudes de diseño formal y realidad, orientados por una economía sensible. Las similitudes se encuentran en su fundamento como lugar protegido de encuentro social, que traspasa su utilidad de mero centro educacional, pasando la a convertirse en espacio para festividades.

Citas:

1. “Economía sensible. Dos edificios construidos en lugares disímiles con treinta años de diferencia comparten cierta modestia, una escala y algunas preocupaciones: patios limitados, exteriores cubiertos, volúmenes precisos y autónomos. Se trata de proyectos cruzados por una claridad estructural que parece prever, con generosidad, cambios en el programa y las necesidades y que antes que nada provee buenos esqueletos: la escuela también puede ser el lugar de las celebraciones comunitarias, las fiestas y las asambleas.”

2. "Esta escuela es parte de un conjunto de obras en un sector del fundo San Manuel en Longotoma en el año 1963. (...) En este contexto, en medio del campo y como único lugar de equipamiento social, la escuela se pensó como el lugar de las celebraciones y fiestas conmemorativas. El lugar es una zona de vientos constantes de dirección noroeste; resultaba molesto para estar al exterior. Pensamos en un patio protegido del viento como un espacio de gran importancia para el lugar: el edificio de la escuela conformaba esta protección."   Ficha 4:

Undurraga & Devés arquitectos Artículo "Escuelas Básicas" Revista ARQ, n. 56 “Educación” Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago, marzo 2004

Los autores arquitectos presentan unos proyectos de escuelas básicas en Puente Alto, dentro de un plan de crecimiento del Mineduc. Se diseña articulando lugares que propongan un ordenamiento en lo disperso, espacios para el encuentro y la circulación dentro de estos edificios. Además de conjugar la construcción de estas nuevas escuelas con las preexistencias del lugar, originando espacios de encuentro comunitario con nuevo sentido, generando una renovación barrial.

Citas:

1. “Como plan general se propone el ordenamiento de lo disperso, articulando espacios de encuentro y circulación a partir de la construcción de nuevos edificios que, en su aproximación a los edificios ya existentes, dan origen a plazuelas y calles que evocan episodios urbanos. De este modo el espacio público se constituye en el articulador de los distintos períodos de la historia.”

2. “Los nuevos edificios se han dispuesto de tal forma de conformar un espacio público de encuentro –una plaza–, que nos refiere al espacio urbano entendido en un sentido histórico.”

  Ficha 5:

Ministerio de Educación de Chile

“Criterios de diseño para los nuevos espacios educativos en el marco del fortalecimiento de la educación pública” 

Santiago, 2015

Documento donde se presentan los nuevos estándares de infraestructura que pretenden orientar la construcción de nuevos colegios dentro del marco del fortalecimiento de la educación pública, donde se establecen estándares de calidad de arquitectura, priorizando en el diseño las condiciones de habitabilidad y confort.


Citas:

1. “Además de la integración de las distintas realidades geográficas y culturales de cada región, los edificios deben ser valorados como un aporte al espacio público, potenciando la identidad de la comunidad escolar. Debe existir una mayor preocupación en el diseño y uso de los espacios exteriores y de conexión del usuario con el entorno. Son espacios de encuentro y socialización, articuladores de las actividades que se desarrollan dentro del establecimiento. Pueden ser espacios zonificados y diseñados de acuerdo a sus usos: espacios de aproximación, de acceso, de actos, lugares para sentarse y conversar, área de juegos, entre otros. El espacio público se debe pensar como espacio de cohesión entre el edificio y la comunidad del barrio, una extensión del proyecto que hace posible crear sistemas de funciones interconectadas. Espacios que permitan un vínculo y contacto social entre las personas.”

2. “La forma cómo el proyecto acoge el entorno y como se relaciona con la comunidad circundante son factores que inciden en que los establecimientos educacionales se constituyan en un aporte y en acto¬res relevantes en su contexto, por tanto, el espacio educativo debe estar abierto a la comunidad y sus necesidades. (…) La apertura de los establecimientos educacionales a la comunidad permite proyectar los locales esco-lares a su entorno social, crear un espacio institucional de colaboración de todos los integrantes de la comunidad educativa, quienes a su vez, participan de las actividades extra escolares, aprovechando los recursos naturales, sociales y culturales de la misma comunidad.” "

Ficha 6:

Juan Oliger Salvatierra-Ductum “MODELO ESCUELA ABIERTA” Revista Digital eRural, Educación, cultura y desarrollo rural Año 1 N° 1 Julio 2003, ISSN 0717-9898 http://www.revistaerural.cl

Artículo que habla sobre que el desarrollo progresivo y sustentable de la ruralidad en Latinoamérica, acontecerá cuando se pretenda volcar trascendentemente la realidad de su educación básica, entendiendo esta como la palanca que ayudará a salir de la pobreza. Se propone abrir la escuela a su entorno, haciendo clases dentro de un contexto comunitario donde se entienda el mundo como natural, social y cultural, utilizando los elementos didácticos que el medio inmediato ofrece, vinculando la formación del niño con el desarrollo comunitario.

Citas:

1. “Una vez hecha la reflexión, se le puede sugerir una pieza clave de cambio, y es que su espacio limitado puede expandirlo abriendo la escuela a su entorno, derribando las cuatro paredes del aula. Es aliado de afuera donde se desarrolla la vida. Es ahí donde están todos los elementos didácticos para educar, su horizonte se amplía. Educar, se transforma en una búsqueda apasionante de la verdad, a través de las experiencias de los propios alumnos. Se acaban las clases aburridas dictadas por el profesor hacia entes pasivos, sin más ayuda que la pizarra y textos de carácter urbano, para transformarlas en clases activas, dinámicas y entretenidas, dentro de un contexto global del entorno. El mundo natural, el mundo social y cultural, el mundo de la economía y de la producción, pasan a ser materia y contenido de la educación.”


2. “Al vincular la formación del niño con su entorno necesariamente se involucra a la comunidad, la que pasa a participar del proceso. Sus costumbres y tradiciones forman parte de una cultura que no puede quedar ajena a la escuela. Salvar esas tradiciones, adaptándolas a los avances de la modernidad, pasa a ser un objetivo fundamental del proceso de formación. Visitas a los hogares o a los lugares de trabajo, forman parte de la dinámica educativa, así como invitar a miembros destacados de la comunidad para que demuestren en la sala de clases sus habilidades.”